141 research outputs found

    Factores que intervienen en el estilos de vida alimentarios de los estudiantes de 5to y 6to Grado, turno Matutino, Colegio Mixto Santa Rosa. Masaya, II Semestre 2015

    Get PDF
    El Ministerio de Educación (MINED) viene impulsando en forma decidida la incorporación de los contenidos, metodologías y enfoques de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) para la implementación de políticas educativas que promuevan la alimentación escolar sana y nutritiva junto con una educación nutricional en las escuelas. El Programa Conjunto Infancia Seguridad Alimentaria y Nutricional, Nicaragua abordó la temática de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), de forma intersectorial, lo que implicó desarrollar mecanismos de coordinación e integración, y crear metodologías de abordaje hasta ese momento no existentes. Esto facilitó el diálogo entre las autoridades nacionales, regionales, territoriales y comunales para el abordaje de las intervenciones en soberanía, seguridad alimentaria y nutricional (SSAN). En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los/as docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud Los niños y niñas mal alimentados son vulnerables a las enfermedades y tienen problemas de concentración, son pasivos, desmotivados, no atienden la clase y tienen poco interés en el estudio. Además, tienen menor capacidad de asimilación, y por lo tanto su rendimiento académico es bajo. Es por eso que nos preguntamos ¿Cuáles Factores intervienen en estilos de vida alimentarios en los estudiantes de 5to y 6to grado del Centro Escolar Educativo “Mixto Santa Rosa” Masaya I semestre 2015

    Reducing Conducted Emissions at the Output of Full-Bridge DCDC Converters with High Voltage Steps

    Get PDF
    In this work, we analyze the impact of output filter design techniques aimed to reduce conducted emissions at the output of a DCDC power converter. A thorough analysis, based on high-frequency circuit models of the converter, is performed to assess expected improvements offered by different design strategies. This analysis is then confronted with measurements of conducted emissions at the output of a 300 W 48 V to 12 V Phase Shift Full Bridge (PSFB) prototype. Those experimental results demonstrate that a symmetric arrangement of the output LC filter and a direct bonding of the return output terminal of the converter to chassis are effective to reduce common mode conducted emissions at the output. Those results also demonstrate that the symmetry of the output LC filter can reduce conducted emissions in differential mode at high frequencies, where common mode to differential mode conversion is the predominant contribution to differential mode noise. However, direct bonding to chassis of the return output terminal may be ineffective at high frequencies due to the parasitic inductance associated with this connection. Main conclusions drawn for this analysis are applicable in general for isolated converters with a high voltage step between high and low voltage sides. Since the techniques of reduction of conducted emissions studied here do not increase the number of filter components, they are especially suitable for applications where high power density is an important requirement, e.g., aerospace or automotive applications.Ministerio de Economía y Competitividad de España TEC2014-54097-RUnión Europea H2020-EU.3.4.5.6

    Pérdida de valores en la comunicación de adolescentes en edades de 13 y 18, en el II Semestre del Año 2012 del Instituto Rural San Rafael de la Comunidad el Tamarindo; Municipio de Telpaneca Departamento de Madriz

    Get PDF
    Pérdida de valores en la comunicación de adolescentes en edades de 13 y 18 años del instituto rural san Rafael de la comunidad el Tamarindo; Municipio de Telpaneca departamento de Madriz. El presente estudio se realizó con el objetivo de Analizar los efectos que ha traído la pérdida de valores en la comunicación en los adolescentes de las edades de 13 y 18, en los distintos contextos (social, cultural, y familiar). Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad del Tamarindo municipio de Telpaneca, departamento Madriz, Se tomaron 10 estudiantes de séptimo grado de las edades de 13 y 18, 10 padres de familia y 10 maestros para recopilar información referente a los jóvenes de la comunidad, mediante entrevistas y observación con cada uno de ellos, de las cuales los padres resaltaron que los factores que inciden en la pérdida de valores de sus hijos principalmente son sus amigos, se tomaron tres puntos de vista diferentes (padres de familia, maestros y alumnos), para catalogar las causas más importantes, así como sus consecutivas consecuencias, además de factores negativos existentes en la comunidad. Palabras claves: valores, comunicación, adolescentes

    A gender perspective on research management in mathematics education in Andalusian universities

    Get PDF
    La investigación sobre educación matemática que se ha desarrollado en las universidades andaluzas ha tenido repercusión y visibilidad en España en las dos últimas décadas. En la actualidad los normales procesos de jubilación del profesorado y la incorporación de nuevos investigadores al área hace necesario si por ejemplo se mantiene el ritmo de producción de tesis doctorales o como es la conformación de los diferentes grupos de investigación de esta área de conocimiento en Andalucía. Se ha realizado un estudio descriptivo y censal centrado en aspectos de género a partir de las páginas web de cada universidad y la consulta en la base de datos de tesis doctorales españolas TESEO. Se han obtenido datos que avalan la continuidad en la producción doctoral y se han corregido algún tipo de sesgo de género que se evidenciaba en estudios anteriores. Por otra parte, hay 9 grupos de investigación en Educación matemática que agrupan a 130 investigadores.The research on mathematics education that has been developed in Andalusian universities has had repercussions and visibility in Spain in the last two decades. At present, the normal processes of faculty retirement and the incorporation of new researchers in the area makeit necessary to determine whether, for example, the rate of production of doctoral theses is maintained or how the different research groups in this area of knowledge in Andalusia are formed. A descriptive and census study focused on gender aspects has been carried out based on the web pages of each university and the consultation in the database of Spanish doctoral theses TESEO. Data have been obtained that support the continuity in doctoral production and have corrected some gender biases that were evident in previous studies. On the other hand, there are 9 research groups in Mathematics Education that group 130 researchers

    Diferentes niveles de energía metabolizable y aminoácidos azufrados en dietas para gallinas Bovans blancas

    Get PDF
    In order to evaluate the performance early egg production in the white Bovans hen fed diets with different levels of metabolizable energy (ME) and digestible methionine + cystine (AAD), to reduce the percentage of small eggs (<42 g ), three hundred and eighty four (384) hens 19-wk of age were used in a completely randomized design in a factorial arrangement of 4 X 2 where the first factor were the levels of ME (2700, 2800, 2900, 3000 Kcal/kg) and the second factor was the inclusion of two levels of ADD (0.45, 0.61). Each treatment had four replications of 12 hens each. Egg production, egg weight, feed intake, egg mass and feed conversión were weekly measured for 8 wk, moreover, were classified according to egg weight. The results showed no effect for main factors and level of interaction between ME and the AAD for productive traits; an effect was found for feed intake and energy levels of sulfur amino acid levels (P<0.05). Higher levels of 2900 and 3000 ME kcal/kg (29.6 and 30.4 % respectively) reduced the percentage of small eggs. Percentage of large eggs was increased in 3 % by using diets with 0.61 % AAD level (P<0.05).Con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de la gallina Bovans blanca de primer ciclo alimentadas con dietas con niveles diferentes de energía metabolizable (EM) y de metionina+cistina digestible (AAD), para lograr disminuir el porcentaje de huevo pequeño (<42 g), al inicio de la producción se utilizaron 384 gallinas de 19 semanas de edad. Se usó un diseño completamente al azar, en un arreglo factorial de 4 X 2, donde el primer factor fueron los niveles de EM (2700, 2800, 2900, 3000 Kcal/kg) y el segundo factor fue la inclusión de diferentes porcentajes de AAD (0.45, 0.61). Cada tratamiento, contó con cuatro repeticiones de 12 gallinas cada uno. Durante ocho semanas se llevaron registros semanales, del porcentaje de postura, peso promedio del huevo, consumo de alimento; masa de huevo/ave/día y conversión alimenticia; además, se clasificó el huevo de acuerdo al peso. Los resultados obtenidos, no mostraron respuesta a los factores de estudio ni a la interacción entre nivel de EM y AAD, para ninguna de las variables productivas. Se encontró un efecto sobre el consumo de alimento del nivel de energía y aminoácidos azufrados (P<0.05). Se disminuyó el porcentaje de huevo pequeño en los niveles más altos de EM de 2900 y 3000 Kcal/Kg (29.6 y 30.4 % respectivamente). Se incrementó (P<0.05) el porcentaje de huevo grande en 3 % al usar dietas con el nivel de AAD de 0.61 %

    Simple Setup for Measuring the Response to Differential Mode Noise of Common Mode Chokes

    Get PDF
    This work presents a technique to measure the attenuation of differential mode noise provided by common mode chokes. The proposed setup is a simpler alternative to the balanced setup commonly employed to that end, and its main advantage is that it avoids the use of auxiliary circuits (baluns). We make use of a modal analysis of a high-frequency circuit model of the common mode choke to identify the natural modes actually excited both in the standard balanced setup and in the simpler alternative setup proposed here. This analysis demonstrates that both setups are equivalent at low frequencies and makes it possible to identify the key differences between them at high frequencies. To analyze the scope and interest of the proposed measurement technique we have measured several commercial common mode chokes and we have thoroughly studied the sensitivity of the measurements taken with the proposed setup to electric and magnetic couplings. We have found that the proposed setup can be useful for quick assessment of the attenuation provided by a common mode choke for differential mode noise in a frequency range that encompasses the frequencies where most electromagnetic compatibility regulations impose limits to the conducted emissions of electronic equipment.Ministerio de Economía y Competitividad TEC2014-54097-RMinisterio de Economía y Competitividad H2020-EU.3.4.5.6SCOPUS project ID 83194

    Nuevo enfoque para la formación automática de grupos colaborativos de estudiantes

    Get PDF
    En los sistemas de Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computadora (ACSC) los estudiantes trabajan en grupos interactuando mediante el uso de computadoras. Cada integrante de equipo se comporta de una manera determinada al colaborar, manifestando así un determinado estilo de aprendizaje. En ACSC cada estudiante miembro de un grupo es responsable de su accionar individual y también del rendimiento grupal. Es por ello que la conformación de los grupos en ACSC resulta un tema de particular importancia. En este artículo se presenta un nuevo enfoque para realizar la creación automática de grupos de estudiantes en ACSC, que considera sus estilos individuales de aprendizaje. Para ello se están aplicando técnicas de minería de datos que permitan descubrir cuáles son las combinaciones de estilos de aprendizaje presentes en los estudiantes integrantes de grupos que manifiestan un buen rendimiento. El conocimiento descubierto será utilizado para proponer la conformación automática de nuevos grupos considerando las combinaciones de estilos de aprendizaje que propicien mejores resultados. El enfoque propuesto será validado mediante la experimentación con estudiantes universitarios.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Nuevo enfoque para la formación automática de grupos colaborativos de estudiantes

    Get PDF
    En los sistemas de Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computadora (ACSC) los estudiantes trabajan en grupos interactuando mediante el uso de computadoras. Cada integrante de equipo se comporta de una manera determinada al colaborar, manifestando así un determinado estilo de aprendizaje. En ACSC cada estudiante miembro de un grupo es responsable de su accionar individual y también del rendimiento grupal. Es por ello que la conformación de los grupos en ACSC resulta un tema de particular importancia. En este artículo se presenta un nuevo enfoque para realizar la creación automática de grupos de estudiantes en ACSC, que considera sus estilos individuales de aprendizaje. Para ello se están aplicando técnicas de minería de datos que permitan descubrir cuáles son las combinaciones de estilos de aprendizaje presentes en los estudiantes integrantes de grupos que manifiestan un buen rendimiento. El conocimiento descubierto será utilizado para proponer la conformación automática de nuevos grupos considerando las combinaciones de estilos de aprendizaje que propicien mejores resultados. El enfoque propuesto será validado mediante la experimentación con estudiantes universitarios.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Nuevo enfoque para la formación automática de grupos colaborativos de estudiantes

    Get PDF
    En los sistemas de Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computadora (ACSC) los estudiantes trabajan en grupos interactuando mediante el uso de computadoras. Cada integrante de equipo se comporta de una manera determinada al colaborar, manifestando así un determinado estilo de aprendizaje. En ACSC cada estudiante miembro de un grupo es responsable de su accionar individual y también del rendimiento grupal. Es por ello que la conformación de los grupos en ACSC resulta un tema de particular importancia. En este artículo se presenta un nuevo enfoque para realizar la creación automática de grupos de estudiantes en ACSC, que considera sus estilos individuales de aprendizaje. Para ello se están aplicando técnicas de minería de datos que permitan descubrir cuáles son las combinaciones de estilos de aprendizaje presentes en los estudiantes integrantes de grupos que manifiestan un buen rendimiento. El conocimiento descubierto será utilizado para proponer la conformación automática de nuevos grupos considerando las combinaciones de estilos de aprendizaje que propicien mejores resultados. El enfoque propuesto será validado mediante la experimentación con estudiantes universitarios.Eje: Tecnología informática aplicada en educaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore