10 research outputs found

    Efecto de un intervalo de retención entre la pre-exposición y el condicionamiento sobre la inhibición latente en humanos con un procedimiento de condicionamiento palpebral

    Get PDF
    El fenómeno de la inhibición latente se refiere al retraso que se observa cuando se presenta repetidamente sin consecuencias un estímulo que va a ser posteriormente condicionado. En este trabajo empleamos un procedimiento de condicionamiento palpebral para analizar la inhibición latente en participantes humanos. El Experimento 1 reveló que el procedimiento empleado era adecuado para reproducir el efecto de inhibición latente. En el Experimento 2, la introducción de un intervalo de tres minutos entre las fases de pre-exposición y condicionamiento dio lugar a la atenuación de la inhibición latente. Estos resultados contribuyen a la identificación de los mecanismos que participan en la pre-exposición y posterior condicionamiento de un estímulo, aspectos particularmente importantes si tenemos en cuenta que el fenómeno de la inhibición latente ha sido utilizado repetidamente como un instrumento para analizar el curso del proceso atencional tanto en poblaciones normales como con determinadas psicopatologías.Latent inhibition, retarded learning after pre-exposure to the to-be-conditioned stimulus, was examined using a blink conditioned procedure in humans. Experiment 1 showed that the procedure is suited to inducing the latent inhibition effect. In Experiment 2, the introduction of a 3-minute interval between pre-exposure and conditioning phases attenuated latent inhibition. These results contribute to identify the mechanisms involved in pre-exposure and subsequent conditioning of a stimulus, which is particularly important if we bear in mind that latent inhibition has been used repeatedly as an instrument to analyse the course of attentional processes in normal and pathological populations

    Providing choice increases children's vegetable intake

    Get PDF
    This work has been partially supported by the pre-doctoral fellowship of Junta de Andalucía, grant HUM-02763 (Junta de Andalucía, Spain) and PSI2011-23702; PSI2012-31641 (MINECO, Spain).One hundred and fifty children between 4 and 6 years old were studied to examine the effect of providing them with a choice of vegetables on their vegetable consumption. Offering vegetable choice was expected to increase the children’s vegetable intake due to increased personal autonomy. The option for the children to choose the vegetables to ingest was varied across three different conditions. Within the discrete choice condition (DCC), children could choose the target vegetable at the beginning of the meal; within the continued discrete choice plus variety condition (CDCP), children were exposed to a variety of vegetables (zucchini and green beans), so that they could choose the target vegetable whenever they made a bite during the whole meal. Within the no-choice condition (NCC), children were alternately exposed to only one kind of vegetable, so that no choice possibility was provided. The choice conditions (CDCP and DCC) were associated with higher vegetable intake, in comparison to the no-choice control condition (NCC). No significant differences were found between the DCC and the CDCP regarding participants’ total vegetable intake. These results demonstrate the enhancing effect of providing choice to increase vegetable intake in young children. A higher degree of personal control and consequent level of intrinsic motivation is hypothesized to underlie the effect of choice availability.Junta de Andalucía, grant HUM-02763PSI2011-23702; PSI2012-31641 (MINECO, Spain

    Cobo Romani, Cristóbal (2019): Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Madrid: Editorial

    No full text
    Cristóbal Cobo, in this his fourth work, presents an x-ray of how Internet companies use our data, how we use their platforms, and what we can do to have a sensible relationship with them.Cristóbal Cobo, en esta su cuarta obra, presenta una radiografía del uso que hacen las compañías de internet nuestros datos, cómo utilizamos sus plataformas, y qué podemos hacer para tener una relación sensata con ellas

    Inhibición latente y contacondicionamiento en aversión condicionada al sabor

    No full text
    En términos generales, nuestra hipótesis fundamental acerca del posible efecto de contracondicionamiento que podría estar apareciendo en la preparación de IL-ACS y que podría estar influyendo en la expresión final de la RC, al menos con los datos obteni ... Así, si observamos los resultados del primer ensayo de la fase de prueba de todos los experimentos, aparece de forma consistente una menor expresión de la RC en los grupos CIT respecto a todos los demás que no presentaban diferencias entre ellos, cuando según nuestra hipótesis, el consumo de los grupos C+S debería ser superior al CIT ya que se estarían sumando el efecto de los dos condicionamientos apetitivos (cítrico + agua + sacarosa) de la primera fase. No obstante, también de forma consistente, e independientemente de las distintas manipulaciones realizadas, la media del consumo durante toda la prueba siempre fue superior en el grupo C+S respecto a los grupos control debido a una extinción mas rápida de la RC de la fase de condicionamiento. Estos resultados muestran, aunque no de forma tan contundente como esperábamos, evidencia a favor de nuestra hipótesis. La razón de esta expresión menos robusta del contracondicionamiento de lo estimado, podría estar motivada al menos por dos factores. Por una parte, la concentración de LiCl (0.4M, 0.5% del peso corporal) tradicionalmente usada en nuestro laboratorio y en esta investigación, es superior a la utilizada en otros laboratorios. Esto podría estar generando una RC lo suficientemente potente para impedir que se expresase el condicionamiento apetitivo de la primera fase con la intensidad que esperábamos, lo que explicaría los resultados del primer ensayo de todos los experimentos. Una vez comenzada la extinción de la RC aversiva, si podría expresarse la asociación de la primera fase, tal y como aparece consistentemente en los ensayos de la fase de prueba donde los grupos C+S siempre presentaron mayor consumo que los grupos control. Resulta interesante señalar que solo apareció una RC diferente en los grupos C+S respecto a los grupos control en el primer ensayo, si bien es cierto que nunca de igual intensidad que la de los grupos CIT, cuando la manipulación realizada estaba diseñada para recuperar la asociación establecida en la primera fase (Experimento 2) o a magnificar los efectos como consecuencia del uso del contexto Hogar (Quintero et al., 2011) Por otra parte, otro de los factores que podría estar influyendo en nuestros resultados es la concentración que hemos empleado de sacarosa. En los experimentos de esta tesis utilizamos una concentración de sacarosa al 10% en animales privados de agua pero no de comida. Hay evidencias de condicionamiento apetitivo intenso usando sacarosa en animales solo privados de agua pero usando una concentración del 20% (por ejemplo, Rodríguez y Hall, 2008; Balleine, Espinet y Gonzalez, 2005), por lo que es posible que la concentración al 10% de sacarosa usada y el no haber privado a los animales de comida, pueda haber inducido un condicionamiento apetitivo que no haya alcanzado la suficiente magnitud como para competir con el EI aversivo. No podemos descartar, por tanto, que ambas circunstancias, una elevada concentración del LiCl, y una insuficiente concentración de sacarosa, pudiesen haber afectado de forma conjunta a nuestros resultados. Por otra parte, el hecho de que el modelo SLG haya podido modelar con bastante exactitud nuestros datos sin la inclusión de un efecto de contracondicionamiento inducido en la primera fase (como en Quintero et al. 2011) parece ir en contra de nuestros presupuestos básicos, ya que sin considerar el valor reforzante de la sacarosa (el único EI de la simulación fue aversivo) el modelo simula correctamente los datos reales.Premio Extraordinario de Doctorado U

    México en la órbita de la economía global del trabajo barato: dependencia crítica de las remesas

    No full text
    Throughout the world, international migration is acquiring greater visibility and economic, social, political and cultural importance. But it is in the mature migratory systems where the differentiated role played by migration in the societies of origin and destiny becomes more apparent. In the case Mexico-U.S. migration, the Mexican labor plays a key role in the process of U.S. productive restructuring and, in counterpart; it contributes to the support of a precarious socioeconomic stability in Mexico, in the absence of a national development policy and growing asymmetries between both countries. In this regard, the present article attempts to disentangle the socioeconomic importance of remittances in Mexico, in a context where the dependency towards that conspicuous resource is deepened

    Paradojas de la migración internacional y el medio ambiente

    No full text
    En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran en la insostenibilidad social derivada de las relacione de producción; b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental

    Paradojas de la migración internacional y el medio ambiente

    No full text
    In this article we analyse the relationship between international migration and environmental degradation. We analyse the case of Zacatecas. We identify three paradoxes: a) some factors such as ecological degradation, scarcity of natural resources or the pressure due to population growth do not explain international migration; on the contrary the causes can be found in the social unsustainability due to production relationships; b) due to migration, the work force is transformed from being a renewable natural resource to a nonrenewable one, particularly for the socio-economical dynamics of the place of origin, and c) migration can develop the empowerment of organisations of migrants in tasks related to the reversal of environmental degradation.En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran en la insostenibilidad social derivada de las relaciones de producción; b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental

    A critical overview of migration and development: The Latin American challenge

    No full text
    There is an intense ongoing debate on migration and development in LatinAmerica. This article offers a critical overview of themain perspectives surrounding the Latin American debate across the social sciences. A brief historical background is provided, followed by a characterization of the three main paradigms prevailing in the region: the dominant perspective, grounded in modernization and neoliberal principles; the southern perspective, which has growing influence in the region and is rooted in theLatin American development school; and the transnational approach, which stands in between the first two paradigms and is circumscribed to a meso-level of analysis. The final section highlights five cutting-edge topics that have emerged in the region’s scholarship. The article emphasizes the specificity and the main contributions made by Latin American scholars to understanding and demystifying the complex relationship between migration, development, and human rights
    corecore