18 research outputs found

    El movimiento estudiantil en las artes plásticas

    Get PDF
    En este artículo se busca presentar la fundación del Centro Nacional de Bellas Artes (1919) y el Círculo de Bellas Artes (1920), a partir de fuentes hemerográficas. También se ubica ambas organizaciones frente a las discusiones sobre la reforma a la Escuela de Bellas Artes y el contexto social y político entre 1919 y 1924. Como consecuencia de lo anterior, se demuestra el nexo existente entre el Centro, la revista Universidad (en suprimera época 1921-1922), la Federación nacional deestudiantes y el movimiento estudiantil

    Sobre los preceptos morales en el nuevo reino de granada

    Get PDF
    En el presente artículo se estudia, a través de tratadosde arte y libros catequéticos, la representación de temasmorales en la pintura del Nuevo Reino de Granada.Dichos tratados son Diálogos de la pintura (1633) deVicente Carducho, El arte de la pintura (1649) de FranciscoPacheco y El museo pictórico ó escala óptica (1715)de Antonio Palomino de Castro y Velasco. Entre lostextos religiosos se examinarán los Discursos predicablesde las ceremonias y misterios de la missa del missal Romano(1600) de Melchior Huélamo y las Obras espirituales(1699) y El cristiano virtuoso (1673) de Pedro Mercado

    Presentación

    Get PDF
    Presentación DOSSIE

    Art and industrial exhibits and national exhibits as forerunners of the colombian national artists’ salon

    Get PDF
    The first Colombian Artists’ Salon (1931) is commonlyconsidered as the only antecedent to the official NationalArtists’ Salon founded in 1940. Nevertheless, annualnational exhibitions where held between 1904 and 1931,that should be considered as forerunners. The inquiryinto the general conditions that embodied those exhibits,in contrast with the institutional definition of an artsalon (provided by the 18th century French Academy),allows the author to provide new antecedents for theNational Salon and a better understanding of Colombianart during the first decades of the 20th century.El Primer Salón de Artistas Colombianos de 1931 es tomado como el único antecedente del Salón Nacional de Artistas fundado en 1940. Sin embargo, entre 1904 y 1931 se realizaron exposiciones nacionales anuales que deben ser consideradas como antecedentes. La indagación de las condiciones generales que propiciaron tales exposiciones, en contraste con la definición institucional de salón originada en Francia en el siglo XVIII, permite establecer los antecedentes del Salón Nacionaly, de paso, comprender mejor el arte colombiano de lasprimeras décadas del siglo XX

    Modelos para el dispositivo ornamental de los templos surandinos: Una hipótesis de trabajo sobre la pintura mural

    Get PDF
    En el presente artículo se discute la pintura mural en el espacio geográfico sur andino realizada a fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII, en los templos de Carabuco, Santiago de Callapa, Curahuara de Carangas, Corque, San José de Soracachi y Yocalla. Nuestro análisis se centra en las fuentes de la pintura mural, entendida esta última como un componente del dispositivo ornamental de los templos coloniales. Una característica particular de tales pinturas es el “fingimiento” de materialidades diversas, damasquinados, molduras de madera, cortinajes, para evocarlos en los muros. Para tal efecto, se propone caracterizar a las fuentes del mural a partir del concepto de “vector” para indicar diferentes procedencias de los materiales representados, entre las cuales identificamos el textil, la carpintería de madera y el azulejo.This article discusses mural paintings in the southern Andean geographical area made at the end of the 17th century and during the 18th century, in the churches of Carabuco, Santiago de Callapa, Curahuara de Carangas, Corque, San José de Soracachi and Yocalla. Our analysis focuses on the sources of mural painting, the latter being understood as a component of the ornamental device of colonial churches. A particular characteristic of such paintings is the “pretense” of different materialities, Damask fabrics, wooden moldings, curtains, to evoke them on the walls. For this purpose, it is proposed to characterize the sources of the mural from the concept of “vector” to indicate different sources of the represented materials, among which we identify the textile, the wood carpentry and the tile.Fil: Rey Márquez, Juan Ricardo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Rodriguez Romero, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentin

    Art Collectors in Network and Identity Narratives: Contributions to a Cartography of the Genre of Types and Costumes in South America

    Get PDF
    One of the best-known visual manifestations of nineteenth-century Latin America is costumbrismo, a genre that describes social types and popular subjects. Scholarship has usually understood this genre as an illustration of early Republican times produced by the gaze of European artists, proposing a hierarchical structure in relation to the production and consumption patterns of these images. Following the path opened in the last decade by new studies, this paper contributes to the ongoing debates on costumbrismo, by examining the role played by a South American network of historians and collectors modeling identity narratives throughout the twentieth-century

    Maqroll y el imperio de la literatura

    Get PDF
    PublishedEl presente libro es un acto de homenaje y conmemoración a la vida y la obra del escritor colombiano Álvaro Mutis (1923-2013). En este proyecto editorial se han congregado escritores, poetas, académicos e intelectuales de Colombia, México, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Italia, Alemania, España, Francia, Uruguay y Chile, con el propósito de llevar a cabo un homenaje al autor de las Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, ganador, a su vez, de importantísimas distinciones, entre las que cabe resaltar, de forma resumida, el Premio Nacional de Letras (1974) y de Poesía (1983) de Colombia, el Premio Príncipe de Asturias (1997), el Premio Reina Sofía de Poesía (1997) y el Premio Cervantes (2001), entre muchos otros. Mutis ha determinado, sin duda alguna, a una legión extensa de ávidos lectores de las aventuras y penurias de Maqroll el Gaviero, el personaje central tanto de su poesía como de su prosa. Un crítico aseveró, con razón, que hubo un tiempo, hacia finales de los años ochenta, que bien podría ser recordado como la “era de Álvaro Mutis”. Su obra ha sido objeto de estudio de las más diversas investigaciones, a partir de las más variadas perspectivas y presupuestos teóricos. Sin embargo, tal vez sea más importante indicar que lo decisivo de su obra no radica en el reconocimiento significativo que unánimemente le fue dado a través de las múltiples distinciones; lo decisivo reside, más bien, en que a partir de su obra se ha atisbado un camino para comprender e interpretar la singular historia de Colombia, y de Iberoamérica en general, a partir de una clave de lectura que combina, entre sus múltiples elementos, a la desesperanza y a la amistad, a la lucidez y a una singular visión crítica del progreso, a un grupo de lecturas poco convencionales, y a una topografía abigarrada y accidentada, alejada de los grandes lugares comunes de la literatura canónica

    Kolonialne wizerunki w Nowej Granadzie i aurea mediocritas

    No full text
    The history of colonial art in Colombia is based on the idea of material poverty. This idea worked as a founding directive that conditioned historical perspective to a captatio benevolentiae exercise. As a consequence historians tried to explain that creative and material inferiority from a formalist paradigm, leaving unsolved many other historical problems. This essay attempts to unveil some of the theories underneath this historical perspective, analyzing some of the main New Grenade researchers.Historia sztuki kolonialnej w Kolumbii bazuje na idei materialnego ubóstwa. Idea ta funkcjonowała jako dyrektywa założycielska, która uzależniła perspektywę historyczną od wykorzystania strategii captatio benevolentiae (łac.) Na skutek tego historycy starali się interpretować twórczą i materialną podrzędność od strony paradygmatu formalistycznego, pozostawiając wiele innych problemów bez rozwiązania. W niniejszym artykule postaram się ujawnić podstawy teoretyczne tego podejścia historiograficznego, poddając analizie teoretyczne podstawy warsztatu głównych badaczy sztuki Nowej Granad
    corecore