19 research outputs found

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Crataegus monogyna o la esencia del espino : Figuraciones del amor en Proust

    No full text
    Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    <i>Crataegus monogyna</i> o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust

    No full text
    Siguiendo la propuesta de investigación del Grupo de Estudios Marcel Proust, en este trabajo intentamos examinar una de las figuras botánicas de la Recherche: el arbusto de espinos rosa (crataegus monogyna). Para ello, proponemos primero el abordaje de un episodio del tomo I, donde tras una extensa descripción de plantas y flores, surge el arbusto de espino dominando el paisaje del jardín de Swann, en Combray. Estamos del lado de Méséglise; es el momento en que el héroe conoce a Gilberte y, al mismo tiempo, constituye la primera aparición de Charlus. Entre ambas figuras se interpone la sombra del arbusto de espinos, cuya estela se mantendrá a lo largo de la novela, hasta el tomo VII. La hipótesis que guía nuestro trabajo es que el arbusto de espino rosa funciona como un símbolo que permite comprender los vínculos entre amor y sufrimiento, más precisamente, entre amor y dolor corporal, a lo largo de la Recherche. Veremos que el episodio del tomo I en el jardín de Swann prefigura aspectos centrales de las relaciones amorosas, que se desplegarán sobre todo en El tiempo recobrado (1946). La reaparición del espino opera allí como imagen que condensa “sentidos primitivos”, que intersecta temporalidades y con ellas, recuerdos. Podríamos incluso considerar el espino como un signo, al modo en que Deleuze pensó la obra de Proust, la cual no estaría basada en la exposición de la memoria sino en el aprendizaje de los signos: “aprender es ante todo considerar una materia, un objeto, un ser como si emitiera signos por descifrar, por interpretar” (Deleuze, 1971, p. 4). Si asumimos que la Recherche está escrita bajo el signo de la sospecha (Melamed, 2003), el espino será para nosotrxs un contra-indicio que exige ser descifrado. Sin pretender con ello llegar a ninguna verdad última, como veremos, las pistas del arbusto conducirán una vez más hacia la nada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Crataegus monogyna o la esencia del espino : Figuraciones del amor en Proust

    No full text
    Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Surface mixing of products and substrate of PLA2 in enzyme-free mixed monolayers reproduces enzyme-driven structural topography

    Get PDF
    It was proposed that topographic changes in lipid monolayers hydrolyzed by lipolytic enzymes such as Phospholipase A2 (PLA2) are a consequence of enzyme activity at the surface. Lateral packing defects that arise from lipid phase coexistence were suggested as places at which PLA2 activity is preferably localized. Our work employs a method for mixing two lipid monolayers in order to simulate lipid mixing of products and substrate at the surface in the absence of enzyme. In such enzyme-free mixed films, a topographic pattern similar to that actively generated by PLA2 is observed. The main conclusion from our experiments is that mixing–demixing properties of substrate and products generated by PLA2 can determine the evolution of the surface topography.Fil: de Tullio, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Fanani, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Maggio, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.químicas. Centro de Investigaciones En Química Biológica de Córdoba; Argentin

    Sphingomyelinase-Induced Domain Shape Relaxation Driven by Out-of-Equilibrium Changes of Composition

    Get PDF
    Sphingomyelinase (SMase)-induced ceramide (Cer)-enriched domains in a lipid monolayer are shown to result from an out-of-equilibrium situation. This is induced by a change of composition caused by the enzymatic production of Cer in a sphingomyelin (SM) monolayer that leads to a fast SM/Cer demixing into a liquid-condensed (LC), Cer-enriched and a liquid-expanded, SM-enriched phases. The morphological evolution and kinetic dependence of Cer-enriched domains is studied under continuous observation by epifluorescence microscopy. Domain shape annealing is observed from branched to rounded shapes after SMase activity quenching by EDTA, with a decay halftime of ∼10 min. An out-of-equilibrium fast domain growth is not the determinant factor for domain morphology. Domain shape rearrangement in nearly equilibrium conditions result from the counteraction of intradomain dipolar repulsion and line tension, according to McConnell's shape transition theory. Phase separation causes a transient compositional overshoot within the LC phase that implies an increased out-of-equilibrium enrichment of Cer into the LC domains. As a consequence, higher intradomain repulsion leads to transient branched structures that relax to rounded shapes by lowering the proportion of Cer in the domain to equilibrium values. The fast action of SMase can be taken as a compositional perturbation that brings about important consequences for the surface organization

    Póster: Acciones públicas colaborativas.

    No full text
    EL SIGUIENTE TRABAJO FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PID EN “ARQUITECTURA, DDHH Y MEMORIA. PRÁCTICAS COLABORATIVAS EN EL ESPACIO PÚBLICO EN ARGENTINA EN RELACIÓN A LA VIOLACIÓN A LOS DDHH POR PARTE DEL ESTADO (2001-2016)”, EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1- DESARROLLAR ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARTICIPATIVAS DE INTERVENCIÓN CON DISTINTOS GRADOS DE EFIMERIDAD, DE MANERA ORIGINAL Y CREATIVA A PARTIR DEL TRABAJO COLECTIVO. 2- GENERAR UN ESPACIO DE CAPACITACIÓN, INTEGRANDO EL HACER, EL SENTIR Y EL PENSAR, EN EL CUAL SE DESARROLLAN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, TANTO PARA LA COMUNIDAD COMO PARA LAS Y LOS INVESTIGADORES PARTICIPANTES, EN EL SENTIDO DE POSIBILITAR EL TRÁNSITO DEL SABER DE SENTIDO COMÚN AL SABER CIENTÍFICO. 3- EVALUAR LA CAPACIDAD DE DIFERENTES EXPERIENCIAS DE ACCIONES COLABORATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIALES PARA APORTAR A LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA; 4- EVALUAR LAS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LOS DISEÑOS PARTICIPATIVOS EN ESTOS ÁMBITOS. SE RECONSTRUYEN DOS EXPERIENCIAS, UNA EFÍMERA Y OTRA PERMANENTE: R40, RESISTENCIAS A 40 AÑOS DEL GOLPE Y ESPACIO MURAL ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. SE INSCRIBE EN EL MARCO DE UNA PROPUESTA ACADÉMICA QUE ATRAVIESA LOS LÍMITES DE LAS PURAS ELUCUBRACIONES ABSTRACTAS PARA VOLCAR LAS REFLEXIONES Y EL HACER A PARTIR DE PRÁCTICAS COLABORATIVAS EN EL ESPACIO PÚBLICO DE NUESTRA CIUDAD. PARTICIPAN DOCENTES, ESTUDIANTES, COLECTIVOS DE ARTISTAS, ACTIVISTAS Y TRANSEÚNTES. ADVIRTIENDO QUE EL CONOCIMIENTO AÚN SE CONSTRUYE CASI DE FORMA EXCLUSIVA DE ARRIBA HACIA ABAJO EN UN PROCESO UNIDIRECCIONAL, ES DECIR A MODO DE TRANSFERENCIA, NOS PROPONEMOS ATENDER AL ALTO POTENCIAL DE SABERES QUE SE ENCUENTRA CONTENIDO EN ACTORES Y EXPERIENCIAS SOCIALES. ES POR ESO QUE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MATERIALES PARA ESTE PROYECTO INVOLUCRA DIVERSAS INSTANCIAS DE APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA QUE INCLUYEN LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO CON ORGANIZACIONES DE DD.HH. Y MOVIMIENTOS SOCIALES.Fil: Secretaria de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Altered phenotype in peripheral blood and tumor-associated NK cells from colorectal cancer patients

    Get PDF
    Despite NK cells being originally identified because of their ability to kill tumor cells in vitro, only limited information is available on NK cells infiltration of malignant tumors, especially in humans. NK cells infiltrating human colorectal carcinomas (CRCs) were analyzed to identify their potential protective role in an antitumor immune response. The expression and function of relevant molecules were analyzed from different sources, comparing tumor-associated NK cells (TANKs) with autologous peripheral blood NK cells (PB-NKs) from CRC patients-the latter in comparison with PB-NKs from normal donors. TANKs displayed a profound alteration of their phenotype with a drastic reduction of NK cell receptor expression. Co-culture experiments showed that CRC cells produce modulation in NK phenotype and functionality. Moreover, PB-NKs from CRC patients also exhibited an altered phenotype and profound defects in the ability to activate degranulation and IFN-γ production. For the first time, TANK and PB-NK cells from CRC patients have been characterized. It is shown that they are not capable of producing relevant cytokines and degranulate. Taken together, our results suggest that NK cells from CRC patients present alterations of phenotype and function therefore supporting the progression of cancer.Fil: Rocca, Yamila Sol. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Roberti, Maria Paula. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; ArgentinaFil: Arriaga, Juan Martín. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amat, Mora. Instituto Alexander Fleming; ArgentinaFil: Bruno, Luisina. Instituto Alexander Fleming; ArgentinaFil: Pampena, María Betina. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; ArgentinaFil: Huertas, Eduardo. Instituto Alexander Fleming; ArgentinaFil: Sánchez Loria, Fernando. Instituto Alexander Fleming; ArgentinaFil: Pairola, Alejandro. Instituto Alexander Fleming; ArgentinaFil: Bianchini, Michele. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; ArgentinaFil: Mordoh, Jose. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Levy, Estrella Mariel. Fundacion Cancer. Centro de Investigaciones Oncologicas; Argentin
    corecore