267 research outputs found

    Prendre antiagregants augmenta el risc de patir una hemorràgia digestiva

    Get PDF
    Fins ara es coneixia que els fàrmacs antiagregants, malgrat els seus beneficis per prevenir malalties cardiovasculars, podien resultar perjudicials per l'aparell digestiu. Recentment, la Fundació Institut Català de Farmacologia ha evidenciat la seva incidència en els pacients que tenen un risc d'hemorràgia digestiva alta (HDA).Hasta ahora se conocía que los fármacos antiagregados, a pesar de sus beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares, podían resultar perjudiciales para el aparato digestivo. Recientemente, la Fundació Institut Cátala de Farmacologia ha evidenciado su incidencia en los pacientes que tienen un riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA)

    Slepton Non-Universality in the Flavor-Effective MSSM

    Full text link
    Supersymmetric theories supplemented by an underlying flavor-symmetry Gf\mathcal{G}_f provide a rich playground for model building aimed at explaining the flavor structure of the Standard Model. In the case where supersymmetry breaking is mediated by gravity, the soft-breaking Lagrangian typically exhibits large tree-level flavor violating effects, even if it stems from an ultraviolet flavor-conserving origin. Building on previous work, we continue our phenomenological analysis of these models with a particular emphasis on leptonic flavor observables. We consider three representative models which aim to explain the flavor structure of the lepton sector, with symmetry groups Gf=Δ(27)\mathcal{G}_f = \Delta(27), A4,A_4, and S3S_3.Comment: References added, minor typos corrected. 28 pages, 8 figure

    Escala ERICVA simplificada como predictor de amputación en isquemia crítica de miembros

    Get PDF
    Demostrar que la Escala de Riesgo en Isquemia Crítica de Valladolid (ERICVA) simplificada es útil en la predicción de amputación en isquemia crítica de miembros (ICM) luego de un año de revascularización. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórico; analizando las historias clínicas de 93 pacientes mayores de 45 años con el diagnóstico de enfermedad arterial periférica que fueron atendidos en el servicio de Medicina Interna, servicio de Traumatología o en la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta dentro del periodo 2015-2018 y cumplieron con los criterios de selección. Se determinó el puntaje ERICVA-simplificado antes de la revascularización, considerándose expuestos los 31 pacientes que obtuvieron 1 o más puntos y no expuestos los 62 pacientes que obtuvieron 0 puntos. Los datos recolectados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 25, en donde se obtuvo el Riesgo Relativo, y significancia con Chi-cuadrado de Pearson; además se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, indicadores de validez y curva ROC mediante el programa estadístico Stata. Resultados: Se determinó que el puntaje ERICVA simplificado mayor o igual a 1 punto fue más frecuente en aquellos que fueron tributarios de amputación (90.3%), que en aquellos que no (4.8%) y que dicho puntaje incrementa significativamente el riesgo de amputación en pacientes con ICM luego de un año de revascularización (RR: 20, IC al 95%: 6.62-60.43, p < 0.001). Dentro de los ítems de la escala ERICVA simplificada; la clasificación Rutherford 6, el índice neutrófilo-linfocito (INL) > 5 y el hematocrito (Hto) < 30% prequirúrgicos fueron significativamente superiores en el grupo de tributarios de amputación (p<0.001). Además, se halló una sensibilidad de 90.9%, especificidad de 98.3%, índice de validez de 95.7%, valor predictivo positivo de 96.7% y valor predictivo negativo de 95.16%. El área bajo la curva para la predicción de amputación en pacientes con ICM fue de 0.949 y el punto de corte mayor o igual a un punto fue el más adecuado para predecir amputación mayor luego de un año de revascularización en pacientes con ICM (Razón de verosimilitud positiva: 54.5, Razón de verosimilitud negativa: 0.09).6 Conclusión: La escala ERICVA simplificada es útil en la predicción de amputación en isquemia crítica de miembros luego de revascularización.Demonstrate that the simplified ERICVA (Valladolid Critical Ischemia Risk Scale) is useful in predicting amputation in critical limb ischemia after one year of revascularization. Material and methods: A historical cohort study was performed; analyzing the medical records of 93 patients older than 45 years with the diagnosis of peripheral arterial disease who were treated in the Internal Medicine service, Traumatology service or in the Cardiovascular Surgery Unit of the Hospital Víctor Lazarte Echegaray and the Hospital of High Complexity Virgen de La Puerta within the 2015-2018 period and met the selection criteria. The ERICVA-simplified score was determined before revascularization, considering the 31 patients who obtained 1 or more points and not the 62 patients who obtained 0 points. The collected data was analyzed with the statistical program SPSS version 25, where the relative risk was obtained, and the significance with Pearson's Chi-square. In addition, sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value, validity indicators and ROC curve were calculated using the Stata statistical program. Results: It was determined that the simplified ERICVA score greater than or equal to 1 point was more frequent in those who were tributaries of amputation (90.3%), than in those who were not (4.8%), and that said score increased the risk of amputation in patients. with ICM who received revascularization (RR: 20, 95% CI: 6.62-60.43, p <0.001). Within the items of the simplified ERICVA scale; the Rutherford classification 6, the neutrophil-lymphocyte index (INL)> 5 and the preoperative hematocrit (Hto) <30% were higher in the amputation tributaries group (p <0.001). Furthermore, a sensitivity of 90.9%, specificity of 98.3%, validity index of 95.7%, positive predictive value of 96.7% and negative predictive value of 7 95.16% were found. The area under the curve for the prediction of amputation in patients with ICM was 0.949 and the cut-off point greater than or equal to one point was the most adequate to predict major amputation after one year of revascularization in patients with ICM (likelihood ratio positive: 54.5, negative likelihood ratio: 0.09). Conclusion: The simplified ERICVA scale is useful in predicting amputation in critical limb ischemia after revascularization.Tesi

    Program to strengthen resilience and optimism for patients diagnosed with Chronic Non-Communicable Diseases

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar los cambios generados en las variables optimismo disposicional, resiliencia y ansiedad, posterior a la aplicación de una intervención grupal en pacientes diagnosticados con Enfermedades No Transmisibles. Se seleccionaron 35 pacientes para ser asignados al azar en dos grupos, uno al que se le aplicó la intervención y otro de comparación que no participó en el programa. Al total de los participantes, se les aplicaron tres instrumentos, para evaluar las variables optimismo disposicional, resiliencia y ansiedad antes de iniciar con la intervención en el grupo asignado al azar. Se realizó la intervención a un grupo y el otro se mantuvo en las condiciones regulares de atención. Al concluir las sesiones del programa (6), se aplicaron los instrumentos tanto a los del grupo con intervención como al grupo que se mantuvo con las condiciones regulares de atención. Para el análisis de los resultados, se realizó la prueba estadística ANOVA para medidas repetidas con factor intra-sujeto, observando que no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados del pre-test y el pos-test en el grupo de intervención comparado con el grupo regular, se discuten los resultados a la luz de la literatura.Universidad El BosqueMagíster en PsicologíaMaestríaThe objective of this research was to identify the changes generated in the variables dispositional optimism, resilience and anxiety, after the application of a group intervention in patients diagnosed with Noncommunicable Diseases. 35 patients were selected to be randomly assigned into two groups, one to which the intervention was applied and the other for comparison who did not participate in the program. Three instruments were applied to all the participants to evaluate the variables dispositional optimism, resilience and anxiety before starting the intervention in the randomly assigned group. The intervention was carried out on one group and the other remained under regular care conditions. At the end of the program sessions (6), the instruments were applied both to those in the intervention group and to the group that maintained regular care conditions. For the analysis of the results, the ANOVA statistical test was performed for repeated measures with an intra-subject factor, observing that there were no statistically significant differences between the results of the pre-test and the post-test in the intervention group compared with the group. regular group, the results are discussed in light of the literature

    Higgs and flavour phenomenology at the LHC era

    Get PDF
    El pasado julio de 2012 la última pieza que restaba por comprobar del Modelo Estándar (SM) -el bosón de Higgs- fue detectada por los dos grandes experimentos multipropósito del CERN a una energía de 125 GeV. El Modelo Estándar es el marco teórico en el que se describen tres, de las cuatro interacciones fundamentales conocidas, que rigen la dinámica de todas las partículas subatómicas conocidas y que han sido observadas experimentalmente. En él se integran, pero no unifican, la teoría electrodébil -que a su vez conjuga electromagnetismo e interacción débil- y la cromodinámica cuántica, asociada a la interacción nuclear fuerte. El contenido en partículas fundamentales se puede dividir en tres secciones: bosones de gauge, fermiones de materia y el bosón de Higgs. A día de hoy, el Modelo Estándar es la teoría física más exacta y más precisamente medida habiendo superado los test experimentales con resultados sobresalientes. Sin embargo, es comúnmente aceptado por la comunidad científica que el SM no puede tratarse de una teoría final, puesto que deja numerosas cuestiones abiertas, y debería ser considerada en cambio como una teoría efectiva asociada a una cierta escala de energía. Por ejemplo, el SM no da una respuesta a cuál es la naturaleza de la materia y la energía oscura, ni a como podría cuantizarse la interacción gravitatoria, cuál es el origen de la asimetría materia-antimateria que ha dado lugar al universo en el que vivimos o qué tipo de fermiones son los neutrinos. Aparte, son muchos los interrogantes que emergen a partir de ella: ¿por qué tres generaciones de partículas?, ¿qué origen tienen o cómo se explican las estructuras de sabor en el sector quark y leptónico?, ¿hay una teoría que unifique las tres interacciones fundamentales del SM?, ¿de qué depende que mu -el parámetro del potencial de Higgs que origina la rotura espontánea de simetría- adquiera un valor negativo?, ¿existen escalas a energías mucho mayores donde nuevos efectos físicos se suceden?, ¿por qué la masa del Higgs es tan ligera?Supersimetría es un ejemplo de modelo teórico que amplía el SM y que podría dar respuesta a algunas de las preguntas formuladas anteriormente. De hecho, durante las últimas décadas, ha sido la opción más extendida y estudiada. En ella, el álgebra supersimétrica queda definida en términos de conmutadores y anticonmutadores de operadores bosónicos y espinoriales, de forma que, el Teorema de Coleman-Mandula se elude y una combinación no trivial del grupo de Poincaré -asociado a las simetrías espaciotemporales del sistema- con grupos de Lie asociados a las simetrías internas de las partículas -que determinan las interacciones que conocemos- es posible. Como consecuencia, particulas de naturaleza tan dispar como puedan ser bosones y fermiones resultan estar relacionados y se agrupan en supermultipletes. Sin embargo, supersimetría, si efectivamente se da en la naturaleza, ha de ser una simetría rota, ya que, ninguna partícula supersimétrica ha sido detectada aún. Puesto que no sabemos como se produce esta rotura de simetría, lo que se suele hacer es parametrizar nuestra ignoracia con operadores no renormalizables que la rompen explícitamente, pero de una manera suave (soft). Una vez especificadas este tipo de interacciones, junto a los Yukawas heredados del SM, análisis fenomenológicos y predicciones teóricas pueden ser calculadas y enfrentadas a los resultados experimentales actuales. Los análisis fenomenológicos realizados durante esta tesis pueden dividirse en dos partes: en primer lugar, estudios sobre el sector del Higgs en el MSSM generalizándolo al caso en el que haya violación explícita de CP y, en segundo lugar, un estudio sobre el origen de las estructuras de sabor que, en modelos como éste, pueden encontrarse en los acoplamientos Yukawa, en los términos de masa que aparecen en el lagrangiano soft y en los acoplamientos trilineales a través de los cuales dos sfermiones interaccionan con bosones de Higgs. Para el primer conjunto de análisis, consideramos modelos MSSM en los que la violación de CP se da a través de la presencia de fases complejas en los acoplamientos trilineares asociados a la tercera generación de sfermiones. En este marco de trabajo, nuestra primera intención es analizar si, con la implementación de todos los límites experimentales existentes, la posibilidad de identificar el escalar descubierto en el LHC con el segundo Higgs más ligero del espectro de estos modelos está aún abierta. Para ello, un patrón muy concreto de mezcla entre los bosones ha de darse: el Higgs medido ha de ser predominantemente tipo up mientras que los dos restantes han de repartirse la parte pseudoescalar y down. Esto implica que los acoplamientos de H1 y H3 con quarks tipo up quedan prácticamente suprimidos, a la vez que, los acomplamientos con quarks tipo down y leptones se potencian mucho más e, incluso, pueden llegar a ser mucho más intensos que los que se obtendrían normalmente entre un Higgs SM y este tipo de fermiones. Es por esta razón que búsquedas asociadas a Higgses desintegrándose a dos leptones tau, llevadas a cabo por CMS y ATLAS, resultan esenciales para el análisis. Para el rango de masas establecido, m(H1), m(H3) ≤ 200 GeV, y para valores medios-altos de tan(β), lo que observamos es que los límites experimentales actuales son suficientemente fuertes como para poder descartar la posibilidad de tener un Higgs neutro más ligero que H2 que, heredando los couplings anteriormente mencionados, no hubiera sido ya observado. Sin embargo, aún tenemos la posibilidad de que tan(β) sea pequeña y estos dos análisis experimentales resulten ser compatibles. Analizamos esta región del espacio de parámetros y encontramos que, efectivamente, se pueden encontrar puntos compatibles que satisfagan los límites en el canal tau-tau y que reproduzcan la señal difotón. Pero nosotros queremos utilizar todos los resultados experimentales disponibles actualmente, y eso incluye medidas y límites procedentes de la física del sabor. En particular, encontramos que el proceso inclusivo B → Xs γ resulta ser muy restrictivo haciendo que ninguno de los puntos surpervivientes comentados anteriormente sea compatible con este proceso a un nivel menor o igual a 2σ. De esta forma, haciendo uso de tres observables cuidadosamente escogidos, somo capaces de demostrar que este interesante escenario queda completamente descartado. El siguiente paso podría ser estudiar el caso en el que el Higgs a 125 GeV se correspondiera con el Higgs más pesado -H3-, pero en tal caso, las consecuencias serían similares. En conclusión, con los datos experimentales usados para el análisis, somos capaces de afirmar que el reciente bosón de Higgs descubierto y medido en el LHC ha de corresponderse, en un modelo supersimétrico como el MSSM -con o sin violación de CP-, con el Higgs neutro más ligero del espectro. En nuestro segundo análisis, tomando como hipótesis el resultado del estudio anterior y aplicando la misma metodología, analizamos el espacio de parámetros para conocer hasta que punto los resultados experimentales actuales pueden restringir la presencia de bosones de Higgs adicionales para diferentes valores de tan(β). Nuestros resultados para este escenario son los siguientes: para cualquier valor de tan(β) el límite inferior de masa para cualquier Higgs neutro está en los 300 GeV; este límite aumenta rápidamente para valores mayores de tan(β), ya que, los límites en el canal tau-tau se vuelven mucho más restrictivos. Por ejemplo, para tan(β) mayor que 30, Higgses neutros por debajo de 600 GeV quedan completamente excluídos. Como conclusión de este análisis merece la pena destacar el papel fundamental que tiene el canal tau-tau en la búsqueda de Higgses extra, así como, el hecho de incluir límites experimentales debido a procesos a bajas energías como los mencionados anteriormente. Nuestro tercer trabajo continúa en el sector del Higgs en un MSSM con violación de CP pero, ahora, estudiamos procesos con violación de sabor. Las corrientes neutras cargadas no se dan en el SM, de forma que, la posible medida de alguno de estos procesos indicaría inevitablemente la presencia de nueva física. En particular, escogemos la desintegración Hi → b+s como objeto de estudio. La razón para seleccionar éste, y no otro proceso, es el hecho de que el Higgs interacciona más intensamente con la tercera generación de fermiones a la vez que, en comparación con leptones, las interacciones de color son un factor (α3/α2)2 mayores. Además, para este análisis, se consideran dos escenarios: uno al que llamamos full MSSM, en el que las condiciones usuales de minimización del potencial se verifican y se tienen tres Higgses neutros mezclados entre sí, y el generic supersymmetric SM en el la posible presencia de más bosones neutros escalares se parametriza y, de una forma efectiva, los elementos de la matriz de mezcla se pueden estudiar como parámetros libres únicamente delimitados por datos experimentales que han de satisfacerse. Los resultados en cada uno de los casos son: para el primer modelo encontramos que BR(H1 →b+s) queda brutalmente suprimido a un valor O(10-6) debido a límites experimentales procedentes del proceso de sabor Bs → μ μ mientras que, para los Higgses más pesados, la imposición de todas las condiciones experimentales no limita demasiado los BR, que se mantienen en O(10-3). Para el segundo modelo, los resultados cualitativos se mantienen, aunque cambian significativamente los valores cuantitativos del BR del Higgs ligero. En este caso, para el Higgs más ligero, el BR aumenta hasta los O(10-4) mientras que, para los Higgses pesados, el valor del BR se mantiene igual al del caso anterior. En conclusión, aunque incluso en este último caso el BR para el Higgs descubierto queda fuera del alcance del LHC, es posible que el estudio de este tipo de procesos sea aún interesante en el contexto de colisionadores lineales. Por último, en el capítulo final de la tesis, se hace un análisis acerca del posible origen de las estructuras de sabor que se dan en algunos de los parámetros asociados a modelos supersimétricos, como el MSSM. En particular, en este trabajo, nos centramos en el estudio de simetrías à la Froggatt-Nielsen (FN) como posible mecanismo a través del cual los acoplamientos Yukawa con las adecuadas jerarquías pueden obtenerse, así como, los trilinares y las matrices de masa soft. El mecanismo de FN supone que existe una simetría de sabor y una escala a la que ésta se rompe de forma espontánea, debido a la adquisión de un vev por parte de uno o varios campos. De esta forma, términos que anteriormente eran de interacción entre flavones (φ) -campos que rompen la simetría de sabor- y los campos del MSSM pasan a ser vértices efectivos con acoplamientos Yukawa, trilineales o términos de masa. Sin embargo, para que esto se dé, uno ha de suponer que supersimetría está ya rota en el momento en el que los flavones adquieren su vev, puesto que de otra manera los términos soft no estarían presentes y, por lo tanto, no heredarían estas jerarquías de sabor. El mecanismo que nosotros escogemos para ello es gravedad. Es decir, sería a través de interacciones de origen gravitatorio como se propagaría la ruptura de supersimetría del sector oculto en el que se origina al sector visible. Por tanto, las interacciones entre el sector visible y los mensajeros vendrían suprimidas por la escala de Planck. De hecho, en este modelo tendríamos: ΛEW /M=ε es el vev y M representa la escala de los mensajeros. La potencia que corresponde a cada elemento tiene su origen en diagramas concretos que acoplan los supermultipletes quirales correspondientes con los supermultipletes asociados al Higgs a través de flavones y campos mensajeros. De esta forma, la jerarquía presente en las matrices Yukawa aparece de forma natural. Puesto que los acoplamientos trilineares surgen del superpotencial (W) cuando SUSY se rompe como: V=m3/2 W, estos se obtendían de una forma similar a los Yukawas, a partir de los diagramas obtenidos anteriormente para ellos, analizando todas las formas posibles en las que el F-term puede acoplarse. Cada una de estas formas, daría una contribución a ese elemento de matrix. De modo que: Aij = N m3/2 Yij, donde N representa esta multiplicidad asociada a cada diagrama. Para obtener los términos de masas soft el proceso es completamente equivalente. Analizamos los acoplamientos efectivos que, tras la rotura de sabor, nos generarían el elemento ij del potencial de Kähler y, a partir de ellos, los términos de masa vendrán dados considerando todas las posibilidades en las que los F-terms de X y X* pueden entrar en el diagrama. Una vez obtenidas todas las estructuras de sabor a través de este mecanismo, los campos ha de ser redefinidos para llevarlos a la base canónica y, en caso de querer estudiar su fenomenología, a la base SCKM en la que las matrices de masa de los quarks son diagonales. De esta forma, somos capaces de obtener límites complementarios a los de los grandes colisionadores para masas de gluinos y squarks. Los resultados que obtenemos para los dos grupos considerados son: para el primer caso encontramos que, efectivamente, en este modelo simplificado, los límites que se deducen de esta fenomenología de sabor podrían mejorar aquellos obtenidos en el LHC para la producción directa de gluinos; en el segundo caso, no obstante, los límites que se generan son demasiado débiles en comparación con los obtenidos por CMS y ATLAS en sus búsquedas directas de supersimetría. Nuestras conclusiones, para este trabajo, son las siguientes: la física del sabor y el origen de las jerarquías en los acoplamientos Yukawa son una de las cuestiones a las que el SM no da respuesta y que podrían dirigirnos hacia el encuentro de nueva física. Estudios que complementen las búsquedas de los grandes colisionadores son cada vez más urgentes, ya que, pueden pasar décadas hasta que se consiga la energía necesaria como para poder producir estas partículas de forma directa. Sin embargo, estudios a bajas energías con alta precisión pueden ser la clave para encontrar, de forma indirecta, los efectos de estas masivas partículas como perturbaciones a los procesos ya conocidos que se dan en el SM

    Identification and characterization of the work climate and its impact on management indicators in the company Hora LTDA, in 2013 to prepare a proposal for intervention adjusted to the new guidelines for human management and the characteristics of the company in the city of Ocaña, Norte de Santander

    Get PDF
    El medio laboral ha evolucionado en los últimos años. Las organizaciones se caracterizaban por desempeñar tareas repetitivas impartidas por líderes autoritarios, en donde la toma de decisiones era netamente centralizada. Hoy día, la dinámica ha cambiado. La globalización y los altos estándares de calidad han obligado a las empresas a crear ventaja competitiva con una cultura organizacional que promueva el sentido de pertenencia y el compromiso con las tareas ya que el mejor desempeño de los empleados tiene una relación directa con el ambiente laboral interno. El diagnóstico del clima organizacional es una herramienta de gestión organizacional que mide las percepciones positivas y negativas que tienen los empleados de una organización respecto del ambiente en que laboran de acuerdo a las circunstancias y la forma como éstas se evalúen. En este contexto, el presente proyecto de investigación busca medir mediante una encuesta, el clima laboral en HORA LTDA, de tal manera, que le permita identificar los factores que influyen en la satisfacción y en el compromiso del personal y los factores que los trabajadores perciben como positivo y negativo de la empresa. Asimismo, se busca medir y analizar su impacto en los indicadores de ausentismo, rotación del personal y producción para la elaboración de una propuesta de intervención en el mejoramiento del clima organizacionalInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 19 1 OBJETIVOS 21 1.1 OBJETIVO GENERAL 21 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21 2 ESTADO DEL ARTE 22 2.1 AVANCE EN MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS EMPRESAS 22 2.2 AVANCE EN MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 25 2.3 AVANCE EN MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN HORA LTDA 27 2.4 MARCO TEORICO 27 2.4.1 Definición y dimensiones del clima organizacional 27 2.4.2 Batería de instrumentos para la evaluación del factor de riesgo psicolaboral 29 2.4.3 Condiciones intralaborales 30 2.4.3.1 Demandas en el trabajo 30 2.4.3.2 Control sobre el trabajo 30 2.4.3.3 Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 31 2.4.3.4 Recompensa 31 2.4.4 Condiciones extralaborales 31 2.4.4.1 Demandas extralaborales 31 2.4.4.2 Relaciones interpersonales fuera del trabajo 32 2.4.5 Condiciones individuales 32 2.4.6 Estrés 32 2.4.7 Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y planificación de la actividad preventiva. 33 2.4.8 Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales 34 2.4.9 Satisfacción en el trabajo 34 2.4.10 Compromiso en el trabajo 35 2.4.11 Ausentismo 36 2.4.12 Rotación 40 2.4.13 Producción 44 2.5 CONTEXTO NORMATIVO 45 3 PROCESO INVESTIGATIVO 48 3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 48 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 48 3.3 HIPOTESIS 52 3.4 RESULTADOS ESPERADOS 52 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 53 3.6 CONTEXTO ORGANIZACIONAL 53 3.6.1 Historia 53 3.6.2 Actividad económica 55 3.6.3 Visión 55 3.6.4 Misión 55 3.6.5 Valores 56 3.6.6 Objetivos integrales 56 3.6.7 Política integral 57 3.6.8 Política de No consumo de sustancias psicoactivas 57 3.6.9 Proceso de producción 58 3.6.10 Productos 58 3.6.11 Personal 59 3.6.12 Organigrama 60 4 DIAGNOSTICO INICIAL 62 4.1 DATOS SOCIODEMOGRAFICOS 62 4.1.1 Resumen datos Sociodemográficos 64 4.1.2 Interpretación 66 4.2 RECOPILACIÓN DE DATOS DE LAS BATERIAS RIESGO EXTRALABORAL, INTRALABORAL Y DE ESTRÉS. 67 4.2.1 Resumen datos: Riesgo intralaboral 69 4.2.1.1 Interpretación 69 4.2.2 Resumen datos: Riesgo extralaboral 71 4.2.2.1 Interpretación 72 4.2.3 Resumen datos: estrés 75 4.2.3.1 Interpretación 75 4.2.4 Análisis de condiciones extralaboral, intralaboral y estrés 76 4.2.5 Nivel de riesgo psicosocial intralaboral 77 4.2.5.1 Interpretación 78 4.2.6 Nivel de riesgo psicosocial extralaboral 79 4.2.6.1 Interpretación 80 4.2.7 Nivel de riesgo estrés 80 4.2.7.1 Interpretación 81 4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPROMISO Y EN LA SATISFACCIÓN DE UN TRABAJADOR. 82 4.3.1 Encuesta 82 4.3.2 Análisis de los resultados 94 4.3.3 Factores que influyen en la satisfacción del personal 98 4.3.4 Factores que influyen en el grado de compromiso del personal 99 4.3.5 Factores que los trabajadores perciben como positivo de la organización 100 4.3.6 Factores que los trabajadores perciben como negativo de la organización 101 5 ANÁLISIS DE INDICADORES 102 5.1 AUSENTISMO, ROTACIÓN Y PRODUCCIÓN 102 5.1.1 Interpretación 104 5.2 CÁLCULO DEL INDICADOR AUSENTISMO EN DINERO 105 5.3 CÁLCULO DE INDICADOR ROTACIÓN EN DINERO 108 5.4 ESTADISTICA DESCRIPTIVA 114 5.4.1 Producción 114 5.4.2 Despilfarro 115 5.4.3 Número de trabajadores 116 5.5 ANALISIS CORRELACIONAL ENTRE VARIABLES PRODUCCIÓN Y DESPILFARRO 117 5.5.1 Interpretación 118 5.6 ANALISIS CORRELACIONAL ENTRE VARIABLES PRODUCCIÓN Y NÚMERO DE TRABAJADORES 118 5.6.1 Interpretación 119 5.7 REGRESIÓN LINEAL ENTRE VARIABLES PRODUCCIÓN Y NÚMERO DE TRABAJADORES 119 5.7.1 Interpretación 122 6 DIAGRAMA DE ISHIKAWA 123 6.1 SATISFACCIÓN LABORAL 123 6.2 COMPROMISO LABORAL 123 7 PLAN DE ACCIÓN 125 8 CONCLUSIONES 135 8.1 LOGRO DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 135 8.2 HALLAZGOS FRENTE A LOS RESULTADOS ESPERADOS 135 8.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS 138 8.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 139 9 RECOMENDACIONES 140 9.1 APLICACIONES DEL TRABAJO EN LA EMPRESA HORA LTDA 140 9.2 FORMAS DE MEJORAR EL MÉTODO SEGUIDO EN LA INVESTIGACIÓN 140 9.3 SUGERENCIAS PARA INVESTIGACIONES EN EL FUTURO 141 BIBLIOGRAFIA 142 ANEXOS 147MaestríaThe workplace has evolved in recent years. Organizations are characterized by repetitive tasks given play by authoritarian leaders, where decisions were purely centralized. Today, the dynamic has changed. Globalization and high quality standards have forced companies to create competitive advantage with an organizational culture that promotes a sense of belonging and commitment to the tasks as better employee performance has a direct relationship with the internal work environment. The diagnosis of organizational climate is an organizational management tool that measures the positive and negative perceptions of the employees of an organization with respect to the environment in which they work according to the circumstances and how they are evaluated. In this context, this research project seeks to measure through a survey, the organizational climate in HORA LTDA, so that allows you to identify the factors that influence satisfaction and commitment of staff and workers perceive factors as positive and negative for the company. It also seeks to measure and analyze their impact on indicators of absenteeism, employee separations, and production for the development of a proposal for intervention in improving the organizational climateModalidad Presencia

    Caracterización de vehículos ferroviarios para analizar la sensibilidad de sus parámetros dinámicos

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, cuya finalidad es realizar un estudio de sensibilidad que permita determinar qué grado de exactitud se requiere en la definición de los principales parámetros que influyen en la dinámica de los vehículos ferroviarios. Como paso previo a este análisis de sensibilidad, es preciso seleccionar un vehículo de referencia en el que basar dicho estudio. Dicho vehículo se empleará como punto de partida, para después variar el valor de los parámetros que lo caracterizan, a fin de determinar su influencia sobre la dinámica de marcha. Para alcanzar este objetivo se ha construido una base de datos de vehículos ferroviarios, que almacena las características de los parámetros que afectan al comportamiento dinámico de los vehículos. El valor de referencia correspondiente a cada parámetro puede asociarse al promedio de los valores almacenados en la base de datos, y sus rangos de variación pueden obtenerse a partir de las medidas de dispersión de estos datos. Se ha realizado un test de normalidad sobre los datos almacenados en la base de datos, encontrándose que la hipótesis de normalidad resulta, en general, inapropiada, lo que requiere el uso de estimadores más robustos de los habituales. Aunque el estudio de sensibilidad podría basarse en el vehículo ficticio definido por los valores promedio de cada parámetro, cabe la posibilidad de que este vehículo promedio presente un comportamiento dinámico distinto al que tendría un vehículo real. Para evitar este posible contratiempo, se han utilizado técnicas de escalado multidimensional para seleccionar los registros de la base de datos más próximos al vehículo promedio. Para determinar cuál de estos vehículos resulta más apropiado, se ha comparado su comportamiento dinámico empleando técnicas de simulación de sistemas multicuerpo. A partir de los resultados obtenidos en estas simulaciones, se ha valorado el comportamiento de cada modelo desde el punto de vista de la seguridad, de la agresión a la vía y del confort, siguiendo las indicaciones de la norma EN-14363. Finalmente, se ha seleccionado como vehículo de referencia aquél que, presentando un comportamiento adecuado, requiere el menor esfuerzo computacional para llevar a cabo las simulaciones

    Simulation Model of the Scanner Servocontrols for the Orientation of a Fighter Aircraft by Using the Bond Graph Technique

    Get PDF
    Nowadays the use of complex models has increased the requirements of the simulation tools and techniques for working and analyzing with different domains at the same time. This work focuses on the study of the Scanner servocontrols of a fighter aircraft. The model has the feature of integrating various physical domains into the same system (electrical, mechanical and system control environments) with different dimensions in each domain. The technique used is the Bond Graph (BG), which is typically used in fields where different physical domains coexist, just as in the case we are dealing with, where such domains are fundamental. At the beginning of the study, the different coordinate references are introduced and the physical subsystems are also described. After this the different subsystems are presented in the form of BG submodels one by one and the global Multibond Graph (MBG) model is displayed. Lastly, an example of simulation is shown and some important conclusions are reached
    corecore