230 research outputs found

    Proyecto de integración urbana del Lucero Camino Verde

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl proyecto de vivienda de interés social y recuperación de la quebrada Zanjón de la estrella se genera a partir del análisis, que fue realizado desde el punto de vista social, funcional, económico y medio ambiental abordando las diferentes problemáticas y la carencia de calidad de vida de las viviendas autoconstruidas del lugar de intervención al sur de la ciudad de Bogotá.PregradoArquitect

    Evaluación y análisis de la violencia laboral, el acoso sexual y el trabajo forzoso, en la Organización de Productores Agromark, S.L.

    Get PDF
    La violencia laboral, el acoso sexual y el trabajo forzoso, forman parte de la pandemia del S.XXI, en el ámbito laboral. El objetivo del presente estudio, exploratorio descriptivo, fue evaluar dichas variables en una organización hortofrutícola de la región de Murcia, partiendo de una muestra de 228 sujetos, de entre 21 y 62 años, con 143 hombres y 85 mujeres. Los resultados obtenidos reflejan, que el 60,96% de la muestra, se ven afectados, siendo mayor el porcentaje en mujeres, 65,71%, frente al 58,74%, en hombres, y en ambos sexos, el rango de edad más afectado es >40 años. La violencia laboral, es la variable con mayor afectación, en comparación con las otras dos variablesWorkplace violence, sexual harassment and forced labour have become part of the 21st century pandemic in the workplace. The aim of this descriptive exploratory study was to evaluate these factors in a fruit and vegetable producer organisation located in the Murcia region, based on a survey of 228 subjects, aged between 21 and 62 years old, with 143 men and 85 women. The survey results show that 60.96% of the participants are affected, with a higher rate in women, 65.71%, compared to 58.74%, in men, and for both genders, the most affected age range is those over 40 years old. Violence at work is the most affected factor in comparison with the other two factors

    Revisión sistemática sobre el Trastorno Específico del Lenguaje en escolares (TEL)

    Get PDF
    El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un trastorno de la comunicación que se da en las primeras etapas del desarrollo y se caracteriza por dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Los problemas se presentan tanto a nivel expresivo como comprensivo afectando a todas las áreas del lenguaje (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática), además de conllevar asociados problemas de aprendizaje. El objetivo es analizar la evidencia científica reciente sobre las diferencias entre escolares con TEL y escolares con desarrollo típico a nivel lingüístico. Se ha realizado una revisión sistemática mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Web of Science, Scopus, Dialnet, y Google Académico y en Elsevier- Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, considerándose los trabajos publicados entre 2015 y 2020, y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron finalmente 17 estudios. Los resultados muestran como los escolares con TEL tienen peor desempeño que los escolares con desarrollo típico en la mayoría de las variables analizadas. Como conclusión, la evidencia científica es fundamental para mejorar la calidad de vida de los niños con TEL, llevando así a cabo evaluaciones e intervenciones a tiempo que eviten dificultades posteriores como pueden ser problemas sociales, personales o académicos

    Comprensión de las variables que rigen a los gases por medio de prácticas de laboratorio para llegar a la construcción de las ecuaciones, según el comportamiento de los gases.

    Get PDF
    La intención de la presente investigación es que a través de prácticas de laboratorio los estudiantes de grado noveno del Liceo Católico Campestre (ver anexo 6), comprendan el comportamiento de las variables que rigen a los gases, por medio de la observación, explicación y argumentación, para que planteen una posible ecuación teniendo en cuenta las relaciones encontradas. La metodología utilizada es cualitativa-descriptiva, utilizando los métodos de revisión y análisis de documentos y entrevista como instrumento de recolección de información. Se elaboraron cuadros donde se sistematizó e interpretó la información a través de la técnica de análisis de contenido, creando categorías relacionadas con los objetivos planteados

    Determinación del potencial de degradación anaeróbica de 2,4,6-trinitrotolueno (TNT) y tetranitrato de pentaeritritol (PETN) en suelos impactados con explosivos

    Get PDF
    Este estudio evaluó el potencial de degradación anaeróbica de TNT y PETN por cultivos de enriquecimiento y cepas obtenidos a partir de tres suelos impactados con estos explosivos. Para la obtención de los cultivos de enriquecimiento se realizaron pases periódicos en medio mineral suplementado con una mezcla de TNT y PETN (50 mg/L c/u) con y sin fuentes de carbono bajo condiciones de anaerobiosis. Se evaluó la degradación monitoreando las concentraciones de los dos explosivos durante cinco pases sucesivos. Los resultados obtenidos mostraron que, la técnica de enriquecimiento selectivo permitió obtener cultivos que degradaban TNT y/o PETN en el tiempo, y a partir de ellos se obtuvieron cepas y consorcios degradadores. Se observó que en anaerobiosis, la presencia de carbono es necesaria para la degradación de TNT mientras que el PETN continúa degradándose incluso en los tratamientos sin fuentes de carbono. Este es el primer estudio que reporta la degradación de PETN sin la adición de una fuente externa de carbono y el aislamiento de cepas anaerobias degradadoras de este explosivo lo que abre nuevas posibilidades a estudios en esta área.Abstract. The current investigation assesses the potential of anaerobic degradation of TNT and PETN by enrichment cultures and bacterial strains obtained from three soils impacted by these explosives. In order to establish the degrading enrichment cultures there were performed periodical passages on mineral medium supplemented with a mix of TNT and PETN (50 mg/L each one) with or without carbon sources in anaerobiosis. Both explosives concentrations were monitored during five successive passages to assess their degradation; strains were isolated from these cultures and evaluated as potential degraders. Results showed that, the selective enrichment technic was useful to establish degrading cultures of TNT and/or PETN and to obtain degrading consortia and strains. It was observed that in anaerobiosis the presence of Carbon is needed for TNT degradation, although PETN is degraded in treatments without carbon sources. This is the first study that reports PETN degradation without adding and external source of Carbone, which opens new possibilities for research in this area.Maestrí

    Recintos paisajísticos: producción del lugar por medio de paisajes urbanos

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl proyecto de investigación presentado en este trabajo, pretende dar soluciones a diferentes conflictos y problemáticas tanto sociales como físicas que se presentan en los barrios de periferia en la ciudad de Bogotá. Como estos lugares se desarrollaron espontáneamente, por medio del programa de mejoramiento integral de barrios se busca dar solución a través de proyectos institucionales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y mejora de su entorno.INTRODUCCIÓN 1. TEMA 2. MARCO TEORICO 3. OBJETIVO GENERAL 4. CONTEXTUALIZACION 5. DIAGNOSTICO 6. PROYECTO Y CONCEPTUALIZACION 7. REFERENTE 8. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    Prevalencia de enfermedades de vulva según grupos etáreos en pacientes estudiadas con biopsia de piel en una institución de tercer nivel entre los años 2009 a 2013

    Get PDF
    Antecedentes: La patología de vulva es un problema que ha recibido poca atención en la literatura y su frecuencia e importancia es subestimada. El reto está en diferenciar las variantes benignas de las pre malignas y las malignas, por lo cual todas requieren para su adecuada evaluación un estudio histopatológico. En Colombia no hay estudios publicados sobre enfermedades de vulva hasta el momento. Objetivos: Describir la prevalencia de las enfermedades de la vulva según grupos etarios, pronóstico y etiología en pacientes que han sido estudiadas con biopsia de piel en la Clínica Universitaria Colombia entre 2009 y 2013, teniendo en cuenta el diagnóstico histológico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron todos los datos de biopsias del área de la vulva del laboratorio de patología de la Clínica Universitaria Colombia entre 2009 y 2013 Resultados: Se encontró un total de 1297 pacientes en 5 años, una media de edad de 39.37±16.2 (Intervalo 6-86 años), prevalencia de 0.23% para el total de mujeres afiliadas a la EPS Sanitas en la ciudad de Bogotá y una incidencia anual de 5.5 casos por 10.000 afiliadas. La mayoría de las biopsias correspondían a edad fértil (75.1%), seguido de post menopaúsica (24.7%) y por último pre-púber (0.2%). En primer lugar se encontró la patología benigna con 93.5%, seguido de maligna 1.6% y pre maligna 1.1%, fueron no determinables el 3.8%. En cuanto a la etiología se encontró que 52.7% correspondía a etiología infecciosa, 21.8% a tumoral y 19.4% a inflamatoria, 6.1% fue no determinable. La morbilidad general de los diagnósticos más representativos en orden descendente fueron condiloma (39.6%), cambios reactivos a VPH(13.4%), liquen escleroso (5.1%), el acrocordón (4.9%) y el molusco contagioso (3.7%) y queratosis seborreica(2.9%). De las 891 biopsias con información clínica disponible para este análisis, se enviaron con dianóstico de VPH vulvar el 52.1%, seguida de las biopsias enviadas sin diagnóstico 13.4%, prurito 6.7%, liquen escleroso 1.5%. y 1.4% con sospecha de malignidad Conclusiones Este estudio es el primero en describir la morbilidad histopatológica de vulva discriminada por edad, etiología y pronóstico durante un periodo de 5 años en a nivel mundial y en Colombia de acuerdo a la revisión realizada por los autores. La mayor frecuencia se encontró en las enfermedades benignas e infecciosas. Es necesario estandarizar los diagnósticos clínicos e histopatológicos de acuerdo a la terminología propuesta por la ISSVD que permitan un diagnostico más preciso, eficiente y oportunoAbstract. Background: Vulvar disease is an issue that has received little attention in the literature and its frecuency is often underestimated. The challenge is trying to differenciate malignant pathology from those premalignant, which is the main reason why all lessions require adecuate evaluation with histology. In colombia there are not any published literature about vulvar disease at this point. Objectives: Describe de prevalence of the vulvar disease acording to age groups, prognosis and etiology of patients taken to skin biopsy at the Clinica Universitaria Colombia between 2009 and 2013, having in mind the histopathological diagnosis. Materials and Methods: Trasversal cut descriptive study. All of the data from vulvar biopsies from the pathology lab from Clinica colombia between 2009 and 2013. Results: A total of 1297 biopsies were found in a 5 year lapse, with a median age of 39.37±16.2 (Interval 6-86), prevalence of 0.23% for the total of women affiliated with Sanitas EPS in the city of Bogota and an annual incidence of 5.5 cases per 10.000 of affiliated woman. Most of the biopsies were of women of fertile age (75.1%), followed by postmenopausic women (24.7%) and lastly pre puberal (0.2%). In first place, benign pathology was found with a 93.5%, followed by malignant with a 1.6% and lastly premalignant 1.15. There were a 3.8% that were undetermined. Taking into account etiology, 52.7% were infectious, 21.8% were tumoral and 19.4% were inflammatory with a 6.1% being undetermined. The most representative diagnosis in descending order were condyloma (39.6%), HPV reactive changes (13.4%), esclerosus lichen (5.1%), acrochordon (4.9%) and molluscum contagiosum (3.7%) and seborrheic keratosis (2.9%). Of the 891 biopsies with available clinical information, the clinical diagnosis was vulvar HPV in 52.1%, followed by biopsies without diagnosis 13.4%, pruritus 6.7%, escerosus liche 1.5% and 1.4% with a suspicion of malignant disease Conclusions: This study is the first in describing the histopathological morbillity of vulvar disease taking age, etiology and prognosis into account for a 5 year period not only in Colombia but in the wold according to the searched literature. The most common types of vulvar disease were benign and infecctious. A greater training with agreement between clinitians and pathologits is requiered, specially in the terminology proposed by the ISSVD to exchange informacion and greater research in this field.Otr

    A Meiotic Checkpoint Alters Repair Partner Bias to Permit Inter-sister Repair of Persistent DSBs

    Get PDF
    Accurate meiotic chromosome segregation critically depends on the formation of inter-homolog crossovers initiated by double-strand breaks (DSBs). Inaccuracies in this process can drive aneuploidy and developmental defects, but how meiotic cells are protected from unscheduled DNA breaks remains unexplored. Here we define a checkpoint response to persistent meiotic DSBs in C. elegans that phosphorylates the synaptonemal complex (SC) to switch repair partner from the homolog to the sister chromatid. A key target of this response is the core SC component SYP-1, which is phosphorylated in response to ionizing radiation (IR) or unrepaired meiotic DSBs. Failure to phosphorylate (syp-16A) or dephosphorylate (syp-16D) SYP-1 in response to DNA damage results in chromosome non-dysjunction, hyper-sensitivity to IR-induced DSBs, and synthetic lethality with loss of brc-1BRCA1. Since BRC-1 is required for inter-sister repair, these observations reveal that checkpoint-dependent SYP-1 phosphorylation safeguards the germline against persistent meiotic DSBs by channelling repair to the sister chromatid.Cancer Research UK FC0010048UK Medical Research Council FC0010048Wellcome Trust FC0010048Ministerio de Economía y Competitividad BFU2016-75058-PEuropean Research Council ERC2014 AdG669898 TARLOO

    Propuesta para implementar un diplomado de visita médica en la Corporación Universitaria Minuto de Dios .

    Get PDF
    Este trabajo se realiza con el fin de proponer la implementación de un diplomado de Visita Médica en la Corporación Universitaria Minuto de Dios
    corecore