17 research outputs found

    Uso y efectividad de los fitofarmacos. Policlínico Hermanos Cruz. Pinar del Río. 2004. Use and effectiveness of herbal medicine. “Hermanos Cruz” Outpatient Clinic. Pinar del Río-2004

    Get PDF
    Las plantas medicinales son una fuente de sabiduría milenaria. Se realizó un estudio descriptivo en los meses de noviembre del 2003 a enero del 2004, con el objetivo de evaluar el uso y efectividad de los fitofármacos, de una población de 468 pacientes se tomó una muestra de 200, pertenecientes al consultorio 58 del policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río, se aplicó una encuesta donde las principales variables fueron: conocimiento y utilización de los fitofármacos, frecuencia de uso, afecciones para las cuales se emplean, fitofármacos más utilizados y criterio de efectividad. La información se obtuvo a partir de dicha encuesta y entrevistas previo consentimiento y aprobación de los participantes. A los resultados se les aplicó el método porcentual aritmético. Dentro de ellos se pueden mencionar que el 100 % de la población conoce y usa los fitofármacos, las afecciones respiratorias e hipertensión arterial, los trastornos nerviosos y las diarreas son las enfermedades donde más se usan los medicamentos elaborados a partir de plantas medicinales. El mayor número de pacientes encuestados consideran efectivo este método de tratamiento. Palabras clave: FITOFÁRMACOS, PLANTAS MEDICINALES. ABSTRACT A descriptive study was aimed at assessing the use and effectiveness of the herbal medicine was conducted during November 2003 to January 2004. From a population 0f 486 patients a sample composed by 200 who belonged to Doctor's Office No. 58 at Hermanos Cruz Outpatient Clinic was taken. A survey was applied where the main variates were: experience and use of herbal medicine, frequency of use, diseases treated and criteria of effectiveness. Information was recorded taking into consideration the results of the survey and the interview to the patients previously requested. An arithmetical percentage method was used to process the results obtained, concluding the 100 % of the population studied knew and used herbal medicine. Respiratory diseases, hypertension, nervous system disorders and diarrhea were among the entities more treated using this therapy. The majority of the patients inquired considered the effectiveness of this method of treatment. Key words: HERBAL MEDICINE, HERBS

    Uso y efectividad de los fitofarmacos. Policlínico Hermanos Cruz. Pinar del Río. 2004. Use and effectiveness of herbal medicine. “Hermanos Cruz” Outpatient Clinic. Pinar del Río-2004

    Get PDF
    Las plantas medicinales son una fuente de sabiduría milenaria. Se realizó un estudio descriptivo en los meses de noviembre del 2003 a enero del 2004, con el objetivo de evaluar el uso y efectividad de los fitofármacos, de una población de 468 pacientes se tomó una muestra de 200, pertenecientes al consultorio 58 del policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río, se aplicó una encuesta donde las principales variables fueron: conocimiento y utilización de los fitofármacos, frecuencia de uso, afecciones para las cuales se emplean, fitofármacos más utilizados y criterio de efectividad. La información se obtuvo a partir de dicha encuesta y entrevistas previo consentimiento y aprobación de los participantes. A los resultados se les aplicó el método porcentual aritmético. Dentro de ellos se pueden mencionar que el 100 % de la población conoce y usa los fitofármacos, las afecciones respiratorias e hipertensión arterial, los trastornos nerviosos y las diarreas son las enfermedades donde más se usan los medicamentos elaborados a partir de plantas medicinales. El mayor número de pacientes encuestados consideran efectivo este método de tratamiento. Palabras clave: FITOFÁRMACOS, PLANTAS MEDICINALES. ABSTRACT A descriptive study was aimed at assessing the use and effectiveness of the herbal medicine was conducted during November 2003 to January 2004. From a population 0f 486 patients a sample composed by 200 who belonged to Doctor's Office No. 58 at Hermanos Cruz Outpatient Clinic was taken. A survey was applied where the main variates were: experience and use of herbal medicine, frequency of use, diseases treated and criteria of effectiveness. Information was recorded taking into consideration the results of the survey and the interview to the patients previously requested. An arithmetical percentage method was used to process the results obtained, concluding the 100 % of the population studied knew and used herbal medicine. Respiratory diseases, hypertension, nervous system disorders and diarrhea were among the entities more treated using this therapy. The majority of the patients inquired considered the effectiveness of this method of treatment. Key words: HERBAL MEDICINE, HERBS

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Plan estratégico de Best Buy para el reposicionamiento en el mercado de venta minorista de productos de electrónica en Estados Unidos para el periodo 2015-2018

    No full text
    Best Buy es, al cierre del año 2014, uno de los minoristas más grandes de Estados Unidos, líder en el mercado de venta de artículos de electrónica de consumo y cuenta con alrededor de 1,400 tiendas. Con 48 años de trayectoria, Best Buy ha sabido superar exitosamente diversos movimientos en el mercado y actualmente viene enfrentado la aparición del ecommerce, que ha generado la quiebra de muchos otros minoristas especializados en electrónica; asimismo, este nuevo entorno competitivo viene presionando a la baja los márgenes de Best Buy, al mismo tiempo que la percepción del consumidor es que el gigante del e-commerce (Amazon) ofrece menores precios y más opciones

    De la gestión de la información a la socialización del conocimiento. Reflexiones From the information management to socialization of knowledge. Reflections

    No full text
    Se presentan algunas reflexiones influenciadas por la era de la información tecnológica, de la sociedad de la información y del mundo digital en que vivimos y del cual aprendemos. Se quiere indagar cómo se da la socialización del conocimiento de temas educativos, su relación con las herramientas socializadoras en la era del Web 2.0 y las repercusiones de ese tipo de conocimiento en los sujetos implicados. El siguiente trabajo busca explicar los aportes de las herramientas socializadoras del conocimiento. Se exponen conceptos fundamentales relacionados con la gestión de información, obtención y socialización de conocimientos y algunas consideraciones sobre ciertos elementos claves de este proceso como son: el recurso humano y las intranets.Some reflections are presented which are influenced by the technological information era, by the Information Society and by the digital world in which we live and learn. To ascertain how to teach the socialization of knowledge of educative themes, its relationship with the socializing tools in the Web2.0 era and the repercussions of this kind of knowledge in the individuals enrolled. The present work tries to explain the contributions of the socializing tools of knowledge. The essential concepts related to the information management, the learning and socialization of knowledge are exposed as well as some considerations on certain key elements like manpower and the intranets

    Catálogo de pórfidos de la República Argentina

    No full text
    Fil: Dalponte, M.R. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Viedma, Río Negro; Argentina.Fil: Viera, R.L.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Comodoro Rivadavia, Chubut; Argentina.Fil: Fusari, C. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación Mendoza, Mendoza; Argentina.Fil: Ubaldón, M.C. Servicio Geológico Minero Argentino, Esquel, Chubut; Argentina.Fil: Espejo, P.M. Servicio Geológico Minero Argentino Delegación General Roca, Río Negro; Argentina.Fil: Ponce, M.B. SEGEMAR, INTEMIN, Centro de Investigación en Geología Aplicada (CIGA), Buenos Aires; Argentina.Fil: Sotorres, E.S. SEGEMAR, IGRM, Dirección de Recursos Geológico-Mineros (DRGM), Buenos Aires; Argentina.Fil: Buss Jacob, M.E. Dirección de Minería de la provincia de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa; Argentina.El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la potencialidad del recurso "PÓRFIDO" en la República Argentina. Asimismo, se brinda una herramienta de consulta en formato sistematizado que reune en un solo trabajo la mayor cantidad de información disponible sobre este recurso en nuestro país. Complementa y actualiza los datos aportados por el "Catálogo de Pórfidos de la Provincia de Río Negro" (Dalponte et al., 2005). Si bien el trabajo hace especial referencia a los indicios y canteras de pórfido, se complementa con fichas de sitios con volcanitas lajosas (que en algunos casos son conocidas en el mercado como pórfidos sin serlo en sentido estricto) y también con datos de volcanitas con otra forma de presentación, y de piroclastitas y depósitos de caída de potencial interés, recogidos durante las tareas de campo. El trabajo de campo -nueve campañas entre junio de 2006 y febrero de 2008- fue realizado por Cayetano Fusari en la provincia de Mendoza, Roberto Viera en la provincia de Santa Cruz y en la región costera de la provincia del Chubut, María Cecilia Ubaldón en la región cordillerana de la provincia del Chubut, y Elsa Sotorres y Martín Buss Jacob en la provincia de La Pampa. Marcelo Dalponte coordinó el proyecto y efectuó tareas de campo en todas las provincias involucradas. Los estudios petrográficos realizados ad hoc estuvieron a cargo de Marta Godeas. Los ensayos físicos de las muestras fueron íntegramente realizados por personal del CIGA (SEGEMAR, INTEMIN). El resto de los ensayos y estudios petrográficos fue tomado de diferentes autores (Dalponte et al., 2005 y 2009). Las conclusiones sobre el comportamiento tecnológico de las rocas y las tablas sobre su uso potencial fueron elaboradas por María Beatriz Ponce. El estudio estructural de algunas canteras del sector oriental del Macizo Nordpatagónico que figura en Anexos, estuvo a cargo de Raúl Giacosa, con la colaboración de Marcelo Dalponte. Los mapas que se incluyen, realizados por Patricia Espejo, fueron elaborados sobre la base de los archivos dxf y de las imágenes tif de las Hojas Geológicas a escala 1:250.000, proporcionados por el Sector Sensores Remotos del SEGEMAR. Los indicios y canteras considerados se ubicaron sobre los mapas base realizados con los archivos dxf, previa transformación de las coordenadas geográficas POSGAR tomadas en el campo a coordenadas Gauss- Krüger, Sistema Campo Inchauspe. Posteriormente, con el auxilio de las imágenes tif de las hojas geológicas involucradas se demarcaron los litotectos que los contenían. Como resultado final, se presentan un mapa general y mapas provinciales por sector. En el primer caso, se refirieron todas las hojas a una misma zona (en este caso a la faja 4) haciendo las conversiones necesarias a fin de lograr una visión de conjunto, mientras que en los mapas provinciales se ubicaron los distintos indicios y canteras sobre la infraestructura del área y dentro de sus litotectos respectivos. Estos fueron demarcados según la superficie que cubren las unidades litoestratigráficas de potencial interés en las respectivas hojas geológicas, pero no debe interpretarse que toda la superficie que abarcan es necesariamente apta para hallar la roca ornamental descripta en cada caso. En lo atinente a la numeración de los indicios y canteras, se realizó en fajas latitudinales de 1 grado, y dentro de cada faja en primera instancia de norte a sur y luego de oeste a este. En algunos casos se agruparon y describieron más de un indicio o cantera bajo el mismo número, lo que se aclara en la tabla respectiva. Participaron los técnicos Daniel Hernández (Delegación Viedma), Julio Burgos y Eduardo Arnol (Delegación Comodoro Rivadavia), José Manzur (Delegación Mendoza), Eduardo Devia (Delegación General Roca) y Franco Izaguirre (Dirección de Minería de La Pampa) a quienes se agradece por su dedicación. La ubicación y descripción sintética de los indicios y canteras de pórfido y del resto de las rocas tratadas en este Catálogo, se ordenan por provincia (de norte a sur del país), por zona y, finalmente, por su forma de presentación (laja o bloque). Las volcanitas lajosas, en primer lugar, y los otros tipos de roca, se ordenan alfabéticamente y por provincia, de norte a sur del país. Las fichas mina (modificadas de Normativa Cartas de MIRyG de la RA, 1999) de los indicios y canteras de pórfido en primer lugar, y luego las de las restantes rocas descriptas por orden alfabético, se ordenan por provincia de norte a sur del país y luego por el número de indicio o cantera asignado, de menor a mayor. Los tipos de lajas (por tamaño y espesor) a los que se hace referencia en el texto del trabajo, fueron tomados de Tomio y Filippi (1998) y traducidos al castellano. El término Estructura que consta en las fichas de los indicios de pórfido se refiere a la Estructura Primaria y a la Estructura Tectónica, tanto de las rocas como del depósito. La Estructura Primaria incluye a la estratificación -sedimentaria y volcánicaa la foliación de flujo y a las diaclasas de enfriamiento, tanto las de diseño planar paralelo como las poligonales. La Estructura Tectónica comprende mayoritariamente fracturas, fallas (principalmente normales y de desplazamiento de rumbo), zonas de fallas y bandas kink, entre otras. La edad de las Estructuras Primarias, si bien posterior al enfriamiento de los flujos piroclásticos o de lavas, coincide en términos geológicos con la edad de las rocas, en tanto que la edad de las Estructuras Tectónicas puede ser posterior. Sin embargo, fallas normales y bandas kink extensionales, como las observadas en las canteras de la región de sierra Chata, al oeste de Puerto Madryn, si bien son posteriores al diaclasado de enfriamiento, corresponderían a la misma fase tectónica extensional asociada al volcanismo del Jurásico. Los términos lajeado o lajamiento y disyunción columnar, que se refieren a las estructuras aprovechables en la explotación de un cuerpo de roca, ya sea como lajas o como bloques, corresponden exclusivamente a diaclasas de enfriamiento (cooling joint). El mismo origen tienen las diaclasas subhorizontales frecuentemente utilizadas para el desarrollo del piso en las labores de explotación (véase Anexo II). La gran mayoría de los datos estructurales de las fichas son de diaclasas de enfriamiento de diseño planar paralelo y poligonal, así como de la posición estructural de los mantos. En las fichas de Indicios y Canteras la disposición geométrica de los planos estructurales está expresada como Rumbo/Inclinación, y sus valores no están corregidos por declinación magnética; en los ANEXOS I y II está dada como Dirección de Inclinación, y sus valores sí están corregidos. Los datos de posicionamiento de los indicios y canteras fueron tomados en Sistema POSGAR con un navegador satelital marca Garmin modelo MAP 60 CS

    The cohesin subunit RAD21L functions in meiotic synapsis and exhibits sexual dimorphism in fertility

    No full text
    The cohesin complex is a ring-shaped proteinaceous structure that entraps the two sister chromatids after replication until the onset of anaphase when the ring is opened by proteolytic cleavage of its α-kleisin subunit (RAD21 at mitosis and REC8 at meiosis) by separase. RAD21L is a recently identified α-kleisin that is present from fish to mammals and biochemically interacts with the cohesin subunits SMC1, SMC3 and STAG3. RAD21L localizes along the axial elements of the synaptonemal complex of mouse meiocytes. However, its existence as a bona fide cohesin and its functional role awaits in vivo validation. Here, we show that male mice lacking RAD21L are defective in full synapsis of homologous chromosomes at meiotic prophase I, which provokes an arrest at zygotene and leads to total azoospermia and consequently infertility. In contrast, RAD21L-deficient females are fertile but develop an age-dependent sterility. Thus, our results provide in vivo evidence that RAD21L is essential for male fertility and in females for the maintenance of fertility during natural agin

    CIRCE: The Canarias InfraRed Camera Experiment for the Gran Telescopio Canarias

    Get PDF
    The Canarias InfraRed Camera Experiment (CIRCE) is a near-infrared (1-2.5μm) imager, polarimeter and low-resolution spectrograph operating as a visitor instrument for the Gran Telescopio Canarias (GTC) 10.4-m telescope. It was designed and built largely by graduate students and postdocs, with help from the University of Florida (UF) astronomy engineering group, and is funded by the UF and the US National Science Foundation. CIRCE is intended to help fill the gap in near-infrared capabilities prior to the arrival of Especrografo Multiobjecto Infra-Rojo (EMIR) to the GTC and will also provide the following scientific capabilities to compliment EMIR after its arrival: high-resolution imaging, narrowband imaging, high-time-resolution photometry, imaging polarimetry, and low resolution spectroscopy. In this paper, we review the design, fabrication, integration, lab testing, and on-sky performance results for CIRCE. These include a novel approach to the opto-mechanical design, fabrication, and alignment. © 2018 World Scientific Publishing Company.CIRCE was developed with support of the University of Florida and the National Science Foundation (NSF grant AST-0352664). The CIRCE team gratefully acknowledges the collaborative support of the Gran Telescopio Canarias management and staff in this endeavor - both the current staff and, in particular, the long-standing support of the previous Director Pedro Alvarez and the previous Project Scientist J. M. Rodriguez
    corecore