1,142 research outputs found

    Individualizing anaemia therapy

    Get PDF
    Individualized strategies for managing renal anaemia with erythropoiesis-stimulating agents (ESAs) need to be advanced. Recent outcomes from clinical studies prompted a narrowing of the guideline-recommended haemoglobin target (11–12 g/dL) due to increased mortality and morbidity when targeting higher haemoglobin concentrations. Maintaining a narrow target is a clinical challenge, as haemoglobin concentration tends to fluctuate. The goal of individualized treatment is to achieve the haemoglobin target at the lowest ESA dose while avoiding significant fluctuations in haemoglobin concentrations and persistently low or high concentrations. This may require changes to the ESA dose and dosing frequency over the course of treatment

    Haemodialysis session: The perfect storm for vascular calcification

    Get PDF

    La reforma de la enseñanza superior a través de los discursos de apertura en la Universidad de Salamanca (1923-1936)

    Get PDF
    Changes in the field of higher education, promoted in the final stage of the Restoration, throughout the Primo de Rivera dictatorship and during the Second Republic, fuelled an internal debate in the universities that, partially, continued deliberations originated at the end-of-century crisis. Thanks to the comprehensive and comparative study of welcome speeches delivered by different professors at the University of Salamanca, this paper analyses the ideas, proposals and arguments made by those professors. The debate between autonomists and centralists, the question of the selection of academics, criticism of the education system or the attitude to adopt towards students are some of the issues addressed here. This paper also reveals the current interest of a good number of the reforms outlined in the speeches.Las reformas en el ámbito de la enseñanza superior promovidas en la etapa final de la Restauración, a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera y durante la Segunda República, generaron un debate en el interior de las universidades que, en buena medida, continuaba el que había surgido con motivo de la crisis finisecular. A través de un estudio exhaustivo y comparado de los discursos de inauguración de curso pronunciados por diferentes catedráticos en la Universidad de Salamanca, este trabajo pretende analizar las ideas, las propuestas y los argumentos que esos catedráticos formularon. El debate entre autonomistas y centralistas, la cuestión de la selección del profesorado, las críticas al sistema de enseñanza o la actitud que debía adoptarse ante los estudiantes son algunas de las cuestiones que se abordan aquí. El trabajo incide también en la actualidad de un buen número de las reformas expuestas en los discursos

    Las juventudes socialistas como fuente cultural pedagógico del socialismo español: el caso madrileño 1903-1914

    Get PDF

    La formación del obrero en la Europa de entreguerras (1919-1939): las principales instituciones socialistas y las internacionales obreras de la enseñanza

    Get PDF
    Recientemente, Juan Pablo Fusi ha puesto de relieve cómo al sentimiento de exaltación nacionalista y belicista que provocó el estallido de la I Guerra Mundial, y al que no fue ajeno buena parte del movimiento obrero europeo, siguió, con la prolongación del conflicto, una profunda modificación de la conciencia moral e intelectual en Europa que cristalizaría en una cultura del pesimismo, cuando no en una clara y resuelta actitud de rechazo a la civilización europea. Si la guerra había demostrado la caducidad de muchos viejos valores y de no pocas instituciones, puso de manifiesto, sobre todo, la urgente necesidad de modificar los anticuados sistemas de educación que, sometidos a los intereses político-ideológicos de los gobiernos y dominados por prejuicios nacionalistas, habían coadyuvado a hacer posible la conflagración bélica. Un amplio y significativo movimiento de regeneración educativa recorrió los ambientes intelectuales europeos. En las circunstancias de la inmediata posguerra muchos fueron, y no sólo dentro del campo específico de la pedagogía o la enseñanza, los que volvieron sus ojos a la escuela, a la educación popular, como uno de los principales mecanismos de regeneración social. Una nueva escuela, se repetía desde diferentes foros, debía contribuir a crear una nueva humanidad

    Consideraciones sobre las relaciones socialismo - estado en España (1879-1936)

    Get PDF
    corecore