738 research outputs found

    Geopatrimonio como una práctica social. Caso de estudio: Distrito minero Tlalpujahua- El Oro, México

    Get PDF
    Desde la perspectiva de la geoconservación y el geopatrimonio se desarrolla una investigación para determinar la potencialidad del Distrito Minero Tlalpujahua- El Oro (México) para la conformación de un geoparque. La metodología empleada consistió en la resolución de cuatro etapas que comprendieron: un inventario (identificación, selección y caracterización de geositios); la cuantificación (de parámetros de uso y de ranking); el impacto ambiental y propuesta de conservación; y análisis de potencialidad. De acuerdo con lo anterior y en función de los valores intrínsecos, de uso, las necesidades de protección y los impactos ambientales se identifican siete geositios que cumplen con los requisitos de la UNESCO para conformar un geoparque.Sin patrocinio y sin financiamient

    Morfometría de Juglans jamaicensis, y su conservación en el Parque Nacional Turquino, Granma

    Get PDF
    National Park, in order to characterize the architecture of the populations of Juglans jamaicensis, taxon critically endangered. The diameter, vertical and status of the population structure was analyzed, also a morphometric analysis of the trees and the degree of infestation by vines, the shape of the crown and stem quality thereof was made. The abundance shows good breeding and bad recruitment, moreover the vertical distribution of the same indicates reduced. Saplings are reduced affecting older age classes. Trees can withstand mechanical damage against strong winds (storms and / or hurricanes); they maintain an excellent position in the forest canopy; have a proper balance in its architecture; the site where they are favorable for its growth, showing a slight dominance. 53% of the trees were affected by vines, 70 % show tolerable and perfect crowns also have good stem quality.La investigación se realizó la Unidad Zonal de Conservación Santo Domingo, del Parque Nacional Turquino, con el objetivo de caracterizar la arquitectura de las poblaciones de Juglans jamaicensis, taxón en peligro crítico de extinción. Se analizó la estructura diamétrica, vertical y por estado de la población, asimismo se realizó un análisis morfométrico de los árboles y se evaluaron el grado de infestación por bejucos, la forma de la copa y la calidad del fuste de los mismos. La abundancia de la población mostró una reproducción buena y reclutamiento malo, por otra parte la distribución vertical de la misma indicó su reducción, a parir de que los juveniles se redujeron afectando las clases de edades superiores. Los árboles resistirán el daño mecánico frente a fuertes vientos (tormentas y/o huracanes); estos mantendrán una excelente posición en el dosel del bosque; presentarán un balance adecuado en su arquitectura; el sitio donde se encuentran es favorable para su crecimiento, mostrando una ligera dominancia. El 53 % de los árboles fueron afectados por bejucos, el 70 % muestran copas tolerables y perfectas, además presentaron buena calidad de los fustes

    Vulnerabilidad agrícola por sequía: propuesta y validación metodológica para el estado de México

    Get PDF
    El trabajo presenta una metodología que permite la identificación de zonas de vulnerabilidad agrícola por sequía meteorológica en el Estado México; la propuesta utiliza de técnicas de evaluación multivariada, sistemas de información geográfica, estandarización y análisis estadístico. El proceso de validación metodológica se desarrolló en el territorio que comprende al Estado de México en donde se seleccionaron y aplicaron indicadores sugeridos por la guía metodológica del INECC y PNUD; asimismo se llevó a cabo el análisis por superposición temática de variables para procesar la información. Como resultado, se construyó cartografía del escenario correspondiente a exposición, sensibilidad, resiliencia y vulnerabilidad agrícola para el Estado de México y sus municipios.Sin Patrocinio ni financiamient

    Gestión de datos de investigación en las universidades españolas: políticas y servicios

    Get PDF
    Ponencia presentada por el Grupo de Trabajo Repositorios de REBIUN, Acción 4, en el XVII Workshop REBIUN de Proyectos Digitales celebrado en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) del 25 al 26 de octubre de 2018

    Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México

    Get PDF
    Background and Aims: Approximately 156 gymnosperm species divided into six families occur naturally in Mexico. Oaxaca has a high richness of gymnosperms, with 45 species, and its inhabitants have an ancient knowledge about the traditional use of this group. The present study contributes to the documentation of traditional knowledge of the gymnosperms in Oaxaca, to evaluate the importance of plant families as useful resources, to understand the relationships between ethnic groups and richness of useful species, as well as to compare our records of gymnosperms with those at state and national levels.Methods: This study was carried out in 84 municipalities within three Priority Terrestrial Regions in the northeast of Oaxaca. The ethnobotanical data were collected through participant observation, ethnobotanical fieldtrips, content-free interviews of the local guides, and botanical specimens were collected. All data were analyzed qualitatively to integrate ethnofloristic and traditional knowledge, as well as ecological aspects of species studied.Key results: We recorded 30 species belonging to the families Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae and Zamiaceae. The largest number of useful species (16) registered belongs to Pinaceae. Among the Zapotecs, uses were found for 16 different species, the Mixes use ten and the Mazatec nine. All taxa registered with any use have a common name, 71% in the local language and 97% in Spanish. The most common uses were timber, construction, ornamental and fuel. The montane cloud forest is the vegetation type with the largest number of useful gymnosperms, with 15 species. Forty-five percent of the registered taxa are endemic to Mexico, six species of Pinaceae and eight of Zamiaceae are considered endemic to Oaxaca.Conclusions: This research contributes to increase records of useful gymnosperms in the state of Oaxaca. It is necessary to reconsider and understand the local value of species within the ethnic worldview in order to preserve traditional uses and promote sustainable management programs.Antecedentes y Objetivos: En México existen alrededor de 156 especies de gimnospermas nativas pertenecientes a seis familias. Para el estado de Oaxaca, se registran 45 especies de gimnospermas y sus habitantes poseen un sobresaliente conocimiento ancestral en el uso tradicional de este grupo taxonómico. El presente estudio contribuye al registro y documentación del conocimiento tradicional de las gimnospermas en Oaxaca, a evaluar la importancia de las familias botánicas como fuente de recursos, analizar las relaciones existentes entre los grupos étnicos y la riqueza de especies útiles, así como a comparar los registros obtenidos con el número de gimnospermas a nivel nacional y estatal.Métodos: El estudio se realizó en 84 municipios en tres Regiones Terrestres Prioritarias al noreste de Oaxaca. Los datos etnobotánicos fueron recopilados mediante observación participante moderada, caminatas etnobotánicas, entrevista libre a guías locales y colecta de ejemplares botánicos. Los datos se analizaron cualitativamente para integrar el conocimiento tradicional, etnoflorístico y los aspectos ecológicos de las especies.Resultados clave: Se registraron 30 especies de las familias Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Zamiaceae. El mayor número de especies útiles (16) registradas pertenece a Pinaceae. Entre los zapotecos se encontraron usos para 16 diferentes especies, los mixes utilizan diez y los mazatecos nueve. Todos los taxa registrados tienen nombre común, 71% en lengua local y 97% en español. Los usos más frecuentes fueron el maderable, la construcción, el ornamental y el combustible. El bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación del área estudiada que contiene el mayor número de gimnospermas útiles, con 15 especies. De los taxa registrados 45% son endémicos de México, seis especies de Pinaceae y ocho de Zamiaceae se consideran endémicos de Oaxaca.Conclusiones: Este estudio incrementa los registros sobre gimnospermas útiles en el estado de Oaxaca. Se requiere reconsiderar y entender el valor local de estas especies dentro de la cosmovisión étnica, para preservar los usos tradicionales y promover programas de manejo sostenible

    Energy Drink Administration in Combination with Alcohol Causes an Inflammatory Response and Oxidative Stress in the Hippocampus and Temporal Cortex of Rats

    Get PDF
    Energy drinks (EDs) are often consumed in combination with alcohol because they reduce the depressant effects of alcohol. However, different researches suggest that chronic use of these psychoactive substances in combination with alcohol can trigger an oxidative and inflammatory response. These processes are regulated by both a reactive astrogliosis and an increase of proinflammatory cytokines such as IL-1β, TNF-α, and iNOS, causing cell death (apoptosis) at the central and peripheral nervous systems. Currently, mechanisms of toxicity caused by mixing alcohol and ED in the brain are not well known. In this study, we evaluated the effect of chronic alcohol consumption in combination with ED on inflammatory response and oxidative stress in the temporal cortex (TCx) and hippocampus (Hp) of adult rats (90 days old). Our results demonstrated that consuming a mixture of alcohol and ED for 60 days induced an increase in reactive gliosis, IL-1β, TNF-α, iNOS, reactive oxygen species, lipid peroxidation, and nitric oxide, in the TCx and Hp. We also found immunoreactivity to caspase-3 and a decrease of synaptophysin in the same brain regions. The results suggested that chronic consumption of alcohol in combination with ED causes an inflammatory response and oxidative stress, which induced cell death via apoptosis in the TCx and Hp of the adult rats

    Uso de pulsos de metilprednisolona de repetición en adultos hospitalizados por neumonía y síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19: un estudio preliminar de tipo antes-después (estudio CortiCOVID)

    Get PDF
    [EN] Introduction: The use of systemic corticosteroids in severely ill patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) is controversial. We aimed to evaluate the efficacy and safety of corticosteroid pulses in patients with COVID-19 pneumonia. Methods: A quasi-experimental study, before and after, was performed in a tertiary referral hospital, including admitted patients showing COVID-19-associated pneumonia. The standard treatment protocol included targeted COVID-19 antiviral therapy from 23rd March 2020, and additionally pulses of methylprednisolone from 30th March 2020. The primary outcome was a composite endpoint combining oro-tracheal intubation (OTI) and death within 7 days. Results: A total of 24 patients were included. Standard of care (SOC) (before intervention) was prescribed in 14 patients, while 10 received SOC plus pulses of methylprednisolone (after intervention). The median age of patients was 64.5 years and 83.3% of the patients were men. The primary composite endpoint occurred in 13 patients (92.9%) who received SOC vs. 2 patients (20%) that received pulses of methylprednisolone (odds ratio, 0.02; 95% confidence interval, 0.001 to 0.25; p = 0.019). Length of hospitalization in survivors was shorter in the corticosteroids group (median, 14.5 [8.5–21.8] days vs. 29 [23–31] days, p = 0.003). There were no differences in the development of infections between both groups. There were 3 deaths, none of them in the corticosteroids group. Conclusions: In patients with severe pneumonia due to COVID-19, the administration of methylprednisolone pulses was associated with a lower rate of OTI and/or death and a shorter hospitalization episode.[ES] Introducción: El uso de corticosteroides sistémicos en pacientes gravemente enfermos por enfermedad coronavírica de 2019 (covid-19) es controvertido. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y la seguridad de los pulsos de corticoesteroides en los pacientes con neumonía por covid-19. Métodos: Se realizó un ensayo cuasiexperimental, tipo antes y después, en un hospital terciario de referencia que incluyó a pacientes ingresados por neumonía asociada a covid-19. El protocolo de tratamiento estándar incluía un tratamiento antiviral dirigido contra el virus de la covid-19 desde el 23 de marzo de 2020 y añadió pulsos de metilprednisolona desde el 30 de marzo de 2020. El resultado primario fue un criterio combinado compuesto por la intubación orotraqueal y el fallecimiento durante los siguientes siete días. Resultados: Se incluyó un total de 24 pacientes. El protocolo de tratamiento (antes de la intervención) se prescribió en 14 pacientes, mientras que 10 recibieron el protocolo de tratamiento además de los pulsos de metilprednisolona (después de la intervención). La edad media de los pacientes fue de 64,5 años y el 83,3% de los pacientes eran hombres. El resultado combinado primario tuvo lugar en 13 pacientes (92,9%) que recibieron el protocolo de tratamiento frente a 2 pacientes (20%) que recibieron los pulsos de metilprednisolona (odds ratio = 0,02; intervalo de confianza del 95% = 0,001-0,25; p = 0,019). La duración de la hospitalización en los supervivientes fue más corta en el grupo que recibió corticoesteroides (media = 14,5 [8,5-21,8] días frente a 29 [23-31] días, p = 0,003). No hubo diferencias en el desarrollo de infecciones entre ambos grupos. Hubo tres fallecimientos, ninguno de ellos en el grupo que recibió corticoesteroides. Conclusiones: En los pacientes con neumonía grave por covid-19, la administración de pulsos de metilprednisolona se asoció a unas tasas menores de intubación orotraqueal y/o muerte y a episodios de hospitalización más cortos

    Reflexiones y aportaciones metodológicas

    Get PDF
    los aportes reunidos en esta obra, provienen de experiencias previas de trabajo profesional y de investigación, lo cual es resultado de distintos enfoques y vivencias de los grupos de investigación aquí involucrados, los que han interactuado en distintos eventos académicos y específicamente, en seminarios que propiciaron la producción que se reúne en esta publicación colectiva. Finalmente, esta experiencia acumulada es una de las mejores recomendaciones para la lectura por demás interesante y propositivo.El presente libro, identifica los aportes metodológicos del trabajo cotidiano en diferentes capítulos para integrarlos a los propios de las disciplinas del diseño. Asimismo, uno de los capítulos aborda la necesidad de estudiar un contexto de referencia que el destinatario pueda interpretar, entre un canal físico y una conexión psicológica a modo de estrategia interpretativa individual y colectiva. Este discurso, sostienen los coautores, se enmarca en la hermenéutica y dentro de lo colectivo, ya que este proceso se estudia desde las aportaciones del interaccionismo simbólico. Se abandona la construcción de las utopías, a la vez que busca soluciones diseñísticas, actuales y novedosas. Es así que el sentido del mensaje del objeto de diseño como texto conlleva un discurso que no “es realizado por el emisor, sino por el receptor y es la enunciación, narración y reconfiguración de los textos, en donde el discurso conforma una determinada idea de la realidad”

    Observation of Higgs boson production in association with a top quark pair at the LHC with the ATLAS detector

    Get PDF
    The observation of Higgs boson production in association with a top quark pair ( tt¯H ), based on the analysis of proton–proton collision data at a centre-of-mass energy of 13 TeV recorded with the ATLAS detector at the Large Hadron Collider, is presented. Using data corresponding to integrated luminosities of up to 79.8 fb −1 , and considering Higgs boson decays into bb¯ , WW⁎ , τ+τ− , γγ , and ZZ⁎ , the observed significance is 5.8 standard deviations, compared to an expectation of 4.9 standard deviations. Combined with the tt¯H searches using a dataset corresponding to integrated luminosities of 4.5 fb −1 at 7 TeV and 20.3 fb −1 at 8 TeV, the observed (expected) significance is 6.3 (5.1) standard deviations. Assuming Standard Model branching fractions, the total tt¯H production cross section at 13 TeV is measured to be 670 ± 90 (stat.) −100+110 (syst.) fb, in agreement with the Standard Model prediction.Peer Reviewe
    corecore