278 research outputs found

    Diagnóstico del negocio de baterías de tracción en Tronex S.A. S.

    Get PDF
    Tronex S. A. S. es una compañía con 40 años de experiencia en la comercialización de soluciones en portabilidad y calidad de energía, que ha identificado oportunidades en el mercado para diversificar sus negocios -- Uno de los sectores en los que participa es la logística de bienes y servicios, como proveedor de baterías de tracción para montacargas eléctricos utilizados en el movimiento de mercancías; un mercado dinamizado por factores externos como el crecimiento económico y la inversión extranjera, que han generado un mayor desarrollo de infraestructura, y en el cual la compañía se ha consolidado como un líder a nivel nacional -- En el marco de su planeación estratégica, se realiza un diagnóstico de la situación actual de su negocio de baterías utilizando la metodología propuesta por Fernando D’Alessio Ipinza, para el análisis del entorno, la competitividad, el atractivo de la industria y las capacidades internas de la organización -- Se inicia con una etapa de evaluación de las variables que componen el entorno del negocio y la elaboración de un perfil competitivo, a partir de las cinco fuerzas de la industria establecidas por Michael Porter; dando como resultado los factores claves de éxito, las oportunidades y amenazas que rodean a la compañía y su posición competitiva en el mercado -- En la segunda etapa del análisis se evalúan las principales áreas funcionales de la organización y su ciclo operativo, para determinar sus debilidades y fortalezas internas -- Esta información constituye en el primer insumo requerido por la dirección, para formular un plan estratégico que garantice el logro de sus objetivo

    Balance analysis in adolescents based on a motion capture platform

    Get PDF
    An assessment of the level of balance in adolescents was done, using motion capture technologies (IMOCAP). The sample was 7 peoples, to whom a pre-test and then a post-test and intervention program were applied. The duration of the intervention program was 11 weeks, with a weekly basic gymnastics’ session of 120 minutes. A diagnosis of anthropometric factors was carried out on characteristics such as size, with an average of 1.62 cm. (SD = 0.059), weight, with an average of 54.12 kg. (SD = 6.89) and age, with an average of 15 years with SD = 1.11. Consecutively, a pre-test for static balance was applied, using IMOCAP. An intervention program was designed, with the aim of improving corporal stability. Afterwards, the post-test was applied using IMOCAP. There was an improvement in the execution of basic gymnastic movements and greater stability was perceived. This was confirmed by the results registered by the instructor and the measurements generated by IMOCAP, which indicated a lesser degree of inclination and rotation of the torso in the post-test (+/- 7.35° and 3.7° on average) for the three body axes. Most of the basic gymnastic movements help to improve body stability, corroborated by a high-precision, reliable platform with quantifiable result-delivery

    Basic gymnastics program to support the improvement of body stability in adolescents

    Get PDF
    Context: The objective of this research was the creation and implementation of a gymnastic program to improve the level of balance in high school students. Method: A diagnosis was made using the direct observation technique and a pre-test by implementing a motion capture platform for the analysis of balance in order to obtain a quantitative and qualitative assessment of the study group. Subsequently, a basic gymnastics program was formed and implemented for a period of 12 weeks. Finally, the impact of the program was evaluated by means of a post-test using the motion capture platform that allowed obtaining a quantitative data and it was contrasted with the field diary by triangulation technique to verify the progress in the level of balance in the students. Results: The quantitative analysis showed improvement in balance on the three-body axes with an average of +/- 5.23°. Furthermore, according to the observations made in the field diaries for each session, they showed that the basic exercises of educational gymnastics, as they were practiced, improved body control. Conclusion: The gymnastic movements practiced within the proposed program caused constant imbalance responses, which originated a positive stimulation in the systems involved in stability improving kinaesthetic awareness, spatial coordination, and postural tonicity in the research group

    LA OBSERVACIÓN SOCIOLÓGICA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

    Get PDF
    La consulta médica, la formación del personal de salud y los procesos salutogenéticos son algunos de los temas clásicos del análisis sociológico centrado en el sistema de tratamiento de enfermedades (STE) (1-11). Entre la gran diversidad de teorías sociológicas desde las que pueden emprenderse investigaciones sobre el STE, se considera que la teoría de los sistemas sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann (12,13), establece que la estructura de la sociedad moderna se caracteriza por el desarrollo de diversos sistemas especializados, que permiten reducir la complejidad de la vida cotidiana debido al rendimiento diferenciado de sistemas como la economía, la política, el derecho, el arte y la medicina (13,14).   El despliegue de cada uno de estos sistemas propicia la coevolución histórica y semántica de sistemas organizacionales e interacción, que en conjunto, constituyen el entorno recíproco, de este modo, cada uno de ellos constituyen prerrequisitos evolutivos para que los otros sistemas sociales puedan desempeñar sus respectivas funciones; no obstante, la especialización de cada uno de estos sistemas representa, a su vez, riesgos y peligros para el resto de ellos, de modo que no hay homeostasis social que haga posible la coordinación de estos sistemas hacia un mismo fin (13).   A pesar de los distintos esfuerzos iniciados desde hace algunos años para lograr la interdisciplinariedad o la cooperación inter e intraorganizacional, en el caso del STE no sea logrado, al menos desde la teoría sociológica, una coordinación de esfuerzos de diferentes sistemas sociales para garantizar la salud de la mayoría de la población de un país determinado, debido a que cada uno de esos sistemas sociales funcionalmente diferenciados busca cumplir con su función independientemente de las funciones de otros sistemas sociales, de modo que la sociedad actual sea funcionalmente diferenciada tiene serias implicaciones para cada uno de sus sistemas, pues el cumplimiento de sus respectivas funciones origina una policontextualidad, al aumentar los riesgos y peligros que deben hacer frente con sus respectivos códigos binarios, como el caso del STE enfermo/sano (8,9,13)

    Evaluation of the use of a net coverage system in table grape vines, Thompson Seedless variety

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 338-347).In Chile, a significant portion of the table grape is produced in the Atacama Desert, characterized by an environment of high temperatures, high solar radiation and the presence of wind. So, with the aim of reducing unwanted effects on plants and yield, the use of a total coverage system was evaluated in Vitis vinifera L. Thompson Seedless table grape variety, composed of a white plastic mesh with 80% porosity, in order to protect plants from the effects of wind and solar radiation in Huasco Valley, Chile. Two treatments were performed: (a) control under natural and fully exposed conditions and (b) plants under the cover system (plants under mesh). Vegetative growth, physiological and productive variables, as well as temperature, relative humidity, wind speed and solar radiation were evaluated. The coverage system reduced the wind speed by between 35 and 55%, and the incident radiation was reduced by 14%. The conditions of temperature and relative humidity were not altered. The environmental changes generated agronomic responses in the protected plants under the cover system, as compared to the exposed plants, mainly greater leaf area and sprouting percentage, but no significant differences were observed in the productive parameters or fruit quality.En Chile, una parte importante de la producción de uva de mesa se produce en el Desierto de Atacama, caracterizándose por un ambiente de altas temperaturas, alta radiación solar y velocidad del viento. Con el objetivo de aminorar los efectos indeseados sobre las plantas y su rendimiento, se evaluó en Vitis vinifera L., uva de mesa ‘Thompson Seedless’, el uso de un sistema de cobertura total conformado por una malla plástica de color blanco y de 80% de porosidad, como protección de las plantas a los efectos del viento y la radiación solar en el Valle del Huasco, Chile. Se evaluaron dos tratamientos, (a) testigo en condiciones naturales y totalmente expuestas y (b) plantas bajo el sistema de cobertura (malla), con 10 repeticiones mediante un diseño completamente aleatorizado. Se evaluaron el crecimiento vegetativo, variables fisiológicas, productivas, así como también la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar. El sistema de cobertura redujo la velocidad de viento entre 35 y 55% y la radiación incidente en un 14%. Las condiciones de temperatura y humedad relativa no se alteraron. Los cambios ambientales producidos generan cambios en las plantas protegidas bajo el sistema de cobertura en relación a las plantas expuestas, principalmente en el tamaño de las hojas y porcentaje de brotación, sin embargo, no se detectó efecto sobre los rendimientos y calidad de la fruta.Bibliografía y webgrafía: páginas 346-34

    Análisis de viabilidad económica para la producción comercial de aguacate hass

    Get PDF
    La formulación y evaluación de proyectos, constituye una herramienta útil para todos aquéllos que decidan implementar una idea de inversión. Para evaluar la viabilidad técnico-económica de la producción comercial de aguacate Hass, en una región del sur del Estado de México, se formuló y evaluó una propuesta de inversión mediante la metodología de proyectos de inversión. Para el análisis, la información se obtuvo durante 2012, año de arranque del proyecto, el horizonte fue siete años. Se incorpora el análisis de viabilidad comercial, técnica, financiera y económica, donde se consideró solo aportación de socios. En adición, se realizó el análisis de sensibilidad de 11 variables independientes y su efecto, bajo un escenario pesimista y uno optimista con relación al escenario base, en el comportamiento de indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, RSI, ID, RB/C y PR, asimismo, se incorporó el análisis de riesgo sobre indicadores VAN, TIR y RB/C. Los resultados indicaron que bajo certidumbre y, con una TREMA de 12.7 %, el VAN fue 15,368.8 miles de pesos, la TIR 41.9 %, RSI 2.9, ID 1.9, RB/C 2.2 y PR de 4.04 años. Por su parte, bajo incertidumbre y en un escenario pesimista, el proyecto continúa siendo rentable. El análisis de riesgo indicó una probabilidad promedio superior a 80 % de que los indicadores de rentabilidad alcancen su valor base. En las condiciones planteadas, los indicadores superaron sus valores críticos sin y con incertidumbre, por lo que el proyecto es rentable y se sugiere su puesta en marcha

    Estimación de los parámetros productivos y reproductivos del sistema de producción bovina de doble propósito en la zona de magangué (depresión momposina - río magdalena)

    Get PDF
    El estudio se realizó en la "Depresión Momposina" localizada en la costa Atlántica de Colombia, la región más arregadiza del país, con base en los registros de 571 animales de diferentes grupos raciales, correspondientes a cuatro fincas dedicadas al sistema de producción de doble propósito, dos de ellas ubicadas en el Bosque Seco Tropical y las otras dos en la zona de Bosque Húmedo Tropical. La zona de Bosque Seco Tropical presentó los mejores valores para la producción total de leche (891 kg/vaca en 279 días de lactancia) e intervalo entre partos (423 días), lo cual se reflejó en la producción de leche por año efectivo (771 kg/vaca). Entre grupos raciales el Cebú x Europeo presentó la más alta producción de leche (975 kg/vaca en 298 días de lactancia), seguido del Cebú x Criollo (782 kg/ vaca en 285 días de lactancia) y el Cebú (278 kg/vaca en 274 días de lactancia). Esta tendencia a la mayor producción de los cruces en relación con el Cebú se conservó a pesar del mayor intervalo entre partos de éstos (434, 441 vs 421). Así mismo se conservó en los cruces la mayor producción de leche por año efectivo (Cebú x Europeo: 822; Cebú x Criollo: 656 y Cebú: 633 kg/vaca).This study was carried out in the "Depresión Momposina" located in the Atlantic Coast of Colombia, this region is the most overflooddirg of the country. Productive and reproductive parameters were estimated with the information taken from 571 animal records of different racial groups, with two finished lactations correspondent to four farms with dual-purpose production system, two of them in Tropical Dry Forest and the others in Tropical Humid Forest. Tropical Dry Fore st presented best rates for total milking production (891 kg/cow/279 days) and calving interval (423 days), all of this was related to milking production for effective year (771 kg) Zebú x European presented the highest milking yield (975 kg/cow in 298 days of lactation), following Zebú x Creole (782 kg/cow in 285 days of lactation) and Zebú (728 kg/cow in 274 days of lactation). The tendency for the crossbred for a high milk yield in relation to Zebu was kept in spite of higher calving interval for them (434,441 vs. 421). For that reason, higher milking production for effective year was obtained with Zebu x European (822 kg/cow), following Zebu x Creole (656 kg/cow), and Zebu (633 kg/cow)
    corecore