1,011 research outputs found
Morbilidad materna extremadamente grave.Una aproximación actual
Extremely severe maternal morbidity is the condition used to refer to any woman who has a serious complication during pregnancy, childbirth or the puerperium that puts her life at risk and requires immediate attention in order to avoid death. An information search was carried out in the Pubmed, Scopus, Dialnet and Lilacs databases. A search strategy was applied using the terms: perinatal care, postpartum hemorrhage, Near miss, maternal mortality. Of the 33 articles initially obtained, 30 met the inclusion criteria. Objective: To describe aspects related to extremely severe maternal morbidity that allow establishing health actions aimed at reducing maternal-perinatal complications and consequently maternal mortality.Postpartum hemorrhage and hypertensive disease of pregnancy continue to be the main causes of extremely severe maternal morbidity today, which varies according to the criteria used to define cases and the characteristics of the populations studied in different regions of the world. Added to this are predisposing factors such as: age over 34 years, previous history of postpartum hemorrhage, multiple pregnancy, hypertension, emergency cesarean section, anemia, lack of prenatal care, patients with previous abortions, and deliveries performed by poorly trained people. When describing the extremely severe maternal morbidity as an indicator that evaluates maternal health and the quality of care, there will be enough elements to identify these cases and make decisions regarding the implementation of more effective programs that allow the reduction of the maternal mortality. La morbilidad materna extremadamente grave es la condición utilizada para referirse a toda mujer que tuviera una complicación grave durante el embarazo, parto o puerperio que ponga en riesgo su vida y que requiera atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Scopus, Dialnet y Lilacs. Se aplicó una estrategia de búsqueda mediante los términos: atención perinatal, hemorragia posparto, Near miss, mortalidad materna. Objetivo. Describir aspectos relacionados con la morbilidad materna extremadamente grave que permitan establecer acciones de salud encaminadas a reducir las complicaciones maternas-perinatales y consecuentemente la mortalidad materna. La hemorragia del posparto y la enfermedad hipertensiva del embarazo continúan siendo las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave en la actualidad, lo cual varía según los criterios usados para la definición de casos y de las características de las poblaciones estudiadas en diferentes regiones del mundo. A ello se unen factores predisponentes tales como: la edad mayor de 34 años, historia previa de hemorragia posparto, embarazo múltiple, hipertensión, cesárea de emergencia, anemia, falta de control prenatal, pacientes con abortos previos y partos realizados por personas mal entrenadas. Al describir la morbilidad materna extremadamente grave como indicador que evalúa la salud materna y la calidad de su cuidado se contará con los elementos suficientes para la identificación de estos casos y la toma de decisiones referentes a la implementación de programas más efectivos que permitan la reducción de la mortalidad materna
Morbilidad materna extremadamente grave.Una aproximación actual
La morbilidad materna extremadamente grave es la condición utilizada para referirse a toda mujer que tuviera una complicación grave durante el embarazo, parto o puerperio que ponga en riesgo su vida y que requiera atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Scopus, Dialnet y Lilacs. Se aplicó una estrategia de búsqueda mediante los términos: atención perinatal, hemorragia posparto, Near miss, mortalidad materna. Objetivo. Describir aspectos relacionados con la morbilidad materna extremadamente grave que permitan establecer acciones de salud encaminadas a reducir las complicaciones maternas-perinatales y consecuentemente la mortalidad materna. La hemorragia del posparto y la enfermedad hipertensiva del embarazo continúan siendo las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave en la actualidad, lo cual varía según los criterios usados para la definición de casos y de las características de las poblaciones estudiadas en diferentes regiones del mundo. A ello se unen factores predisponentes tales como: la edad mayor de 34 años, historia previa de hemorragia posparto, embarazo múltiple, hipertensión, cesárea de emergencia, anemia, falta de control prenatal, pacientes con abortos previos y partos realizados por personas mal entrenadas. Al describir la morbilidad materna extremadamente grave como indicador que evalúa la salud materna y la calidad de su cuidado se contará con los elementos suficientes para la identificación de estos casos y la toma de decisiones referentes a la implementación de programas más efectivos que permitan la reducción de la mortalidad materna
X-linked histone H3K27 demethylase Kdm6a regulates sexually dimorphic differentiation of hypothalamic neurons
Several X-linked genes are involved in neuronal differentiation and may contribute to the generation of sex dimorphisms in the brain. Previous results showed that XX hypothalamic neurons grow faster, have longer axons, and exhibit higher expression of the neuritogenic gene neurogenin 3 (Ngn3) than XY before perinatal masculinization. Here we evaluated the participation of candidate X-linked genes in the development of these sex differences, focusing mainly on Kdm6a, a gene encoding for an H3K27 demethylase with functions controlling gene expression genome-wide. We established hypothalamic neuronal cultures from wild-type or transgenic Four Core Genotypes mice, a model that allows evaluating the effect of sex chromosomes independently of gonadal type. X-linked genes Kdm6a, Eif2s3x and Ddx3x showed higher expression in XX compared to XY neurons, regardless of gonadal sex. Moreover, Kdm6a expression pattern with higher mRNA levels in XX than XY did not change with age at E14, P0, and P60 in hypothalamus or under 17β-estradiol treatment in culture. Kdm6a pharmacological blockade by GSK-J4 reduced axonal length only in female neurons and decreased the expression of neuritogenic genes Neurod1, Neurod2 and Cdk5r1 in both sexes equally, while a sex-specific effect was observed in Ngn3. Finally, Kdm6a downregulation using siRNA reduced axonal length and Ngn3 expression only in female neurons, abolishing the sex differences observed in control conditions. Altogether, these results point to Kdm6a as a key mediator of the higher axogenesis and Ngn3 expression observed in XX neurons before the critical period of brain masculinization.Fil: Cabrera Zapata, Lucas Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Cisternas, Carla Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Departamento de Biologia Bucal; ArgentinaFil: Sosa, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Garcia Segura, Luis Miguel. Ciberfes Instituto de Salud Carlos Iii; España. Instituto Cajal; EspañaFil: Arevalo, Maria Angeles. Ciberfes Instituto de Salud Carlos Iii; España. Instituto Cajal; EspañaFil: Cambiasso, Maria Julia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Departamento de Biologia Bucal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentin
Use of dental amalgam in the Cuban population
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 180 pacientes que acudieron a la consulta estomatológica del policlínico 13 de Marzo de Bayamo durante Diciembre 2016, con el objetivo de determinar la frecuencia del uso de la amalgama en la población cubana. La información primaria se obtuvo mediante: encuestas y exploración clínica. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, dientes presentes, restauraciones de amalgama y resina, tiempo de exposición a la restauración, durabilidad promedio, preferencia en cuanto al material restaurador, conocimiento del riesgo del uso de la amalgama e información por parte del personal de salud del tema. Se obtuvo como principales resultados que existe un promedio de más 22 dientes en la boca en la población estudiada, sin diferencia significativa entre ambos sexos; con una relación de 5:1 restaurado con amalgama y de 18:1 con resina. Además de un promedio de 14.56 años expuestos a la amalgama y 11.61 años de durabilidad. No existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia y sólo el 10.56 % conoce los riesgos de la exposición al mercurio. Se obtuvo como conclusiones que existe un alto promedio de dientes en la boca en la población en estudio, predominio de las restauraciones con amalgama de plata, con más de una década de durabilidad y de exposición a este material sin muestras de algún síntoma de intoxicación por mercurio. No existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia y muy pocas personas conocen los riesgos de la exposición al mercurio.A cross-sectional descriptive study was conducted in 180 patients who attended the stomatological consultation of the 13 de Marzo de Bayamo polyclinic during December 2016, with the objective of determining the frequency of the use of amalgam in the Cuban population. The primary information was obtained through: surveys and clinical exploration. The variables were studied: age groups, sex, present teeth, amalgam and resin restorations, time of exposure to restoration, average durability, preference for restorative material, knowledge of the risk of amalgam use and information from the health staff of the subject. It was obtained as main results that there is an average of more than 22 teeth in the mouth in the population studied, without significant difference between both sexes; with a ratio of 5: 1 restored with amalgam and 18: 1 with resin. In addition to an average of 14.56 years exposed to amalgam and 11.61 years of durability. There are no major differences in preference and only 10.56% know the risks of exposure to mercury. It was concluded that there is a high average of teeth in the mouth in the study population, predominance of silver amalgam restorations, with more than a decade of durability and exposure to this material without any signs of intoxication due to mercury. There are no major differences in preference and very few people are aware of the risks of exposure to mercury
Embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different farms for one year
ABSTRACT
Objective: To analyze embryonic losses between early pregnancy diagnosis and confirmation in dairy cows of different farms for one year.
Design/methodology/approach: Total of 3,413 Holstein milking cows stabled from three different farms were studied. Cows were milked 3 times a day and they had an average daily milk production of 36.5 ± 1.5 L. The diagnosis of pregnancy was made by ultrasonography at 34 ± 7 days post-artificial insemination and confirmation at 60 ± 5 days. Mean embryonic losses were compared with respect to farm and month.
Results: Average embryonic losses were 18.8%. No effect was observed in month factor, nor in month x farm interaction in the embryonic loss percentage (p < 0.05). Factor farm showed differences (p < 0.05), embryonic loss percentages for farms 1, 2 and 3 were: 4 ± 1.6%, 11.4 ± 1.6%, y 22.9 ± 1.6%, respectively.
Limitations on study/implications: Cow management was similar therefore no detailed differences between farms were studied. It is important to keep records of embryonic losses as they can have a significant impact on the farm.
Findings/conclusions: There is a high variability of embryonic losses between the diagnosis of early pregnancy and the confirmation between the stables and this may be due to differences in management since the breed and environmental conditions were the same in the three stables.Objective: To determine embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation in dairy cows from different barns for one year.
Design/Methodology/Approach: A total of 3,413 confined Holstein cows from three different dairy barns in the Mexican Altiplano (highlands) were studied. Cows were milked three times a day with an average daily production of 36.5 ± 1.5 L. Gestation diagnosis was performed by ultrasonography at 34 ± 7 d after the artificial insemination, while gestation was confirmed at 60 ± 5 d. Average pregnancy loss was determined and embryonic losses were compared taking into account barn and month.
Results: The overall average of embryonic losses was 18.8%. Neither the month factor nor the month × barn interaction affected the percentage of embryonic losses (p<0.05). Differences per barn (p<0.05) were observed and barns 1, 2, and 3 recorded losses percentages of 4 ± 1.6 %, 11.4 ± 1.6 %, and 22.9 ± 1.6%, respectively.
Study Limitations/Implications: Detailed differences between barns were not studied, since cow management was similar in all three of them. Embryonic losses must be recorded, given their significant impact on the barn.
Findings/Conclusions: There is a high variability among barns regarding embryonic losses between the early diagnosis and the confirmation of gestation. This situation may be the result of management differences, since the breed and environmental conditions were the same in all three barns
Influence of non-osteoporotic treatments in patients on active anti-osteoporotic therapy: evidence from the OSTEOMED registry
Producción CientíficaPurpose To evaluate the effect of different non-osteoporotic drugs on the increase or decrease in the risk of incident fragility
fractures (vertebral, humerus or hip) in a cohort of patients diagnosed with osteoporosis on active anti-osteoporotic therapy.
Methods For this retrospective longitudinal study, baseline and follow-up data on prescribed non-osteoporotic treatments
and the occurrence of vertebral, humerus or hip fractures in 993 patients from the OSTEOMED registry were analyzed
using logistic regression models. The drugs evaluated with a possible beneficial effect were thiazides and statins, while the
drugs evaluated with a possible harmful effect were antiandrogens, aromatase inhibitors, proton pump inhibitors, selective
serotonin reuptake inhibitors, benzodiazepines, GnRH agonists, thyroid hormones, and oral and inhaled corticosteroids.
Results Logistic regression analyses indicated that no treatment significantly improved fracture risk, with the only treatments
that significantly worsened fracture risk being letrozole (OR = 0.18, p-value = 0.03) and oral corticosteroids at doses ≤ 5 mg/
day (OR = 0.16, p-value = 0.03) and > 5 mg/day (OR = 0.27, p-value = 0.04).
Conclusion The potential beneficial or detrimental effects of the different drugs evaluated on fracture risk are masked by
treatment with anabolic or antiresorptive drugs that have a more potent action on bone metabolism, with two exceptions:
letrozole and oral corticosteroids. These findings may have important clinical implications, as patients receiving these treat-
ments are not fully protected by bisphosphonates, which may imply the need for more potent anti-osteoporotic drugs such
as denosumab or teriparatide.Publicación en abierto financiada por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), con cargo al Programa Operativo 2014ES16RFOP009 FEDER 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN, Actuación:20007-CL - Apoyo Consorcio BUCL
Reporte técnico de las Evaluaciones Censales y Muestrales de Estudiantes 2018
En el 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral (EM). La ECE evaluó, en 2.° y 4.° grado de primaria las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Matemática (todas las competencias); en 4.° grado de primaria EIB, las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Castellano como segunda lengua (Lee diversos tipos de texto escritos en castellano como segunda lengua); y en 2.° grado de secundaria, las área de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna), Matemática (todas las competencias), Ciencias Sociales (todas las competencias), y Ciencia y Tecnología (todas las competencias). Asimismo, la EM evaluó, en 2.° grado de secundaria, el área de Comunicación (Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna) y la competencia de Ciudadanía (Convive y participa democráticamente) en 6.° grado de primaria. En el primer capítulo de este documento, se describe el proceso de construcción de los instrumentos aplicados. Se señalan los criterios que se siguen en la elaboración de los ítems, el recojo de evidencias de validez vinculadas al contenido de los ítems, y el proceso de aplicación piloto y definitiva. En el segundo capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Además, se señala cómo fueron definidos los tamaños muestrales y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros. Este capítulo incluye además el análisis de la cobertura. El tercer capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe la forma cómo se organizó la red administrativa, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, los instrumentos utilizados y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de las evaluaciones 2018. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso de gestión y depuración de datos, y el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas, la forma cómo se establecieron los niveles de logro a partir de los puntos de corte en las evaluaciones 2018
Reporte técnico de las Evaluaciones Censales y Muestrales de Estudiantes 2018
En el 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral (EM). La ECE evaluó, en 2.° y 4.° grado de primaria las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Matemática (todas las competencias); en 4.° grado de primaria EIB, las áreas de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna) y Castellano como segunda lengua (Lee diversos tipos de texto escritos en castellano como segunda lengua); y en 2.° grado de secundaria, las área de Comunicación (Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna), Matemática (todas las competencias), Ciencias Sociales (todas las competencias), y Ciencia y Tecnología (todas las competencias). Asimismo, la EM evaluó, en 2.° grado de secundaria, el área de Comunicación (Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna) y la competencia de Ciudadanía (Convive y participa democráticamente) en 6.° grado de primaria. En el primer capítulo de este documento, se describe el proceso de construcción de los instrumentos aplicados. Se señalan los criterios que se siguen en la elaboración de los ítems, el recojo de evidencias de validez vinculadas al contenido de los ítems, y el proceso de aplicación piloto y definitiva. En el segundo capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Además, se señala cómo fueron definidos los tamaños muestrales y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros. Este capítulo incluye además el análisis de la cobertura. El tercer capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe la forma cómo se organizó la red administrativa, el modo cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, los instrumentos utilizados y la manera cómo se recolectaron los datos en el contexto de las evaluaciones 2018. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso de gestión y depuración de datos, y el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en la forma cómo se analizaron los ítems, y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas, la forma cómo se establecieron los niveles de logro a partir de los puntos de corte en las evaluaciones 2018
Reporte técnico de las Evaluaciones Censales y Muestrales de Estudiantes 2019
En el primer capítulo de este documento, se describe el proceso de construcción de los instrumentos aplicados. Se señalan los criterios que se siguen en la elaboración de los ítems, el recojo de evidencias de validez vinculadas al contenido de los ítems y el proceso de las aplicaciones piloto y definitiva. En el segundo capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Además, se señala cómo fueron definidos los tamaños muestrales y los pesos utilizados en la estimación de los diversos parámetros. Este capítulo incluye además el análisis de la cobertura. El tercer capítulo aborda los aspectos relacionados con el operativo de campo. Describe cómo se organizó la red administrativa, cómo fueron seleccionados y capacitados los aplicadores, cuáles fueron los instrumentos utilizados y cómo se recolectaron los datos en el contexto de las evaluaciones 2019. Finalmente, el cuarto capítulo describe el proceso de gestión y depuración de datos, así como el modelo Rasch utilizado para los análisis psicométricos. Se pone énfasis en cómo se analizaron los ítems y cómo se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez. Además, se describe cómo se realizó el proceso de equiparación de medidas y la forma en que se establecieron los niveles de logro a partir de los puntos de corte.Capítulo 1: Construcción de las pruebas aplicadas en la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE), 7
1.1 Construcción de las pruebas aplicadas en la ECE, 8
1.1.1 Construcción de los ítems y las pruebas, 8
1.1.2 Procesos de validación de los instrumentos de evaluación, 11
1.1.2.1 Validación de expertos de la UMC, 11
1.1.2.2 Validación de campo: aplicación piloto,11
1.1.2.3 Análisis de las propiedades psicométricas y de la distribución de los ítems en la escala , 12
1.1.2.4 Validación de expertos de otras oficinas del Minedu, 13
1.1.2.5 Adaptación de instrumentos para estudiantes con
discapacidad, 13
1.1.2.6 Aplicación definitiva, 15
1.1.3 El ensamblaje de las pruebas, 15
Capítulo 2: Población y muestra, 27
2.1 Población objetivo, 28
2.2 Marco poblacional, 28
2.3 Cobertura, 29
2.4 Ajuste por no respuesta y cálculo de resultados 30
Capítulo 3: Operativo de campo 37
3.1 Organización territorial del operativo . 39
3.2 Conformación de la red administrativa de aplicación 41
3.3 Proceso de selección y capacitación del personal de la RA 43
3.4 Características de los instrumentos y documentos utilizados . 46
3.5 Proceso de aplicación . 48
Capítulo 4: Procesamiento de datos y análisis psicométrico . 53
4.1 Gestión y depuración de datos 54
4.1.1 Gestión física . 54
4.1.2 Captura de datos . 55
4.1.3 Depuración de datos . 55
4.2 Procesamiento psicométrico . 56
4.2.1 Modelo Rasch para ítems dicotómicos . 56
4.3 Modelo Rasch de crédito parcial . 59
4.4 Análisis de ítems 63
4.4.1 Calibración de ítems . 65
4.4.2 Evidencias de validez vinculadas a la estructura interna de las
pruebas 79
4.4.3 Confiabilidad y consistencia de la clasificación 81
4.4.4 Equiparación de medidas 84
4.5 Niveles de logro y presentación de resultados . 91
Referencias 9
Izaña Atmospheric Research Center. Activity Report 2015-2016
This report is a summary of the many activities at the Izaña Atmospheric Research Center to the broader community. The combination of operational activities, research and development in state-of-the-art measurement techniques, calibration and validation and international cooperation encompass the vision of WMO to provide world leadership in expertise and international cooperation in weather, climate, hydrology and related environmental issues
- …