408 research outputs found

    UNASUR: Developments in the Defense Area

    Get PDF
    The article summarizes the last developments in South America towards a common defense area, referring to the history and origins of the Union of South American Nations (UNASUR).Fil: Gil, Luciana Victoria. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Argentinean Non-Tariff Barriers in MERCOSUR: Regulations and Politics in Trade Conflicts

    Get PDF
    Este artículo aborda las restricciones no arancelarias como problema constante en la agenda del MERCOSUR. Analiza la propia definición de restricción o barrera a nivel internacional, observando que dificulta su identificación y genera discusiones sobre su legitimidad, dos problemas que enfrentó la normativa del proceso de integración. En este marco, el artículo da cuenta de los principales conflictos surgidos a raíz de restricciones no arancelarias aplicadas por Argentina contra la importación de Brasil durante diez años. Evidencia que si tempranamente la normativa del MERCOSUR definió las restricciones como instrumentos ilegítimos en el proceso de integración, el escaso avance que hubo en el establecimiento de instrumentos regionales para abordarlas hizo que las restricciones se fueran naturalizando como parte del proceso. La insatisfacción tanto con los mecanismos de consultas regionales como con el sistema de solución de controversias hizo que la mayoría de aquellos conflictos fueran negociados de manera bilateral, perpetuándose un círculo vicioso entre la debilidad de aquellos instrumentos normativos regionales y la preferencia de los líderes nacionales por negociar las restricciones a nivel político.This article deals with non-tariff barriers as a permanent problem in MERCOSUR. First, it analyses the international definition of “barriers”, which creates difficulties to identify them and generates discussions on their legitimacy. It shows that MERCOSUR regulations faced also both problems. Second, the article addresses the main conflicts emerged from non-tariff barriers imposed by Argentina against Brazilian imports. It demonstrates that MERCOSUR regulations early defined non-tariff barriers as illegitimate instruments in the integration process, but because of the lack of effective regional mechanisms to deal with them, they became ordinary. The dissatisfaction of different agents with the performance of the consultative mechanisms and the regional court had as a consequence a bilateral approach to trade conflicts, perpetuating the relation among weak regional regulations and preferences of national leaders for political negotiations as a vicious cycle.Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La representación de intereses en el MERCOSUR: Un estudio de caso con implicancias teóricas

    Get PDF
    This article summarizes the main aspects of a research dedicated to the role of the groups of business inter- ests, with emphasis in those in the industry and their relationship with the Argentinean government during the tran- sition period towards the Custom Union (1991-1995) of the South Common Market (MERCOSUR), whose results were applied to the exceptions established in the Custom Union by Argentina. In the first place, the main aspects of the classical theoretical concepts about the process of regional integration are explained (neo-functionalism or inter government) to show the limitations that these have when studying the topic mentioned above, in the south American case. Then, the main observations obtained during the research are very briefly described, and finally the most important conclusions are systematically presented, which the vindication of the internal political matters as a central fact when explaining the characteristics and dynamics of the integration process stems from.El artículo resume los principales aspectos de una investigación dedicada al rol de los grupos de interés empresariales, con énfasis en aquellos industriales, y su relación con el gobierno argentino durante el período de transición hacia la unión aduanera (1991-1995) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cuyos resultados se plasmaron en las excepciones establecidas a la unión aduanera por parte de Argentina. En primer lugar se exponen los principales elementos de los enfoques teóricos clásicos sobre los procesos de integración regional (neofun- cionalismo e intergubernamentalismo), para mostrar las limitaciones que éstos presentan a la hora de estudiar el mencionado tema en el caso sudamericano. Luego se describen sintéticamente las principales observaciones obtenidas durante la investigación y, por último, se presentan sus conclusiones más importantes, de las que deriva la reivindicación de la política interna como elemento central a la hora de explicar características y dinámicas de los procesos de integración

    Las restricciones no arancelarias argentinas en el MERCOSUR:: normas y política en los conflictos comerciales

    Get PDF
    This article deals with non-tariff barriers as a permanent problem in MERCOSUR. First, it analyses the international definition of “barriers”, which creates difficulties to identify them and generates discussions on their legitimacy. It shows that MERCOSUR regulations faced also both problems. Second, the article addresses the main conflicts emerged from non-tariff barriers imposed by Argentina against Brazilian imports. It demonstrates that MERCOSUR regulations early defined non-tariff barriers as illegitimate instruments in the integration process, but because of the lack of effective regional mechanisms to deal with them, they became ordinary. The dissatisfaction of different agents with the performance of the consultative mechanisms and the regional court had as a consequence a bilateral approach to trade conflicts, perpetuating the relation among weak regional regulations and preferences of national leaders for political negotiations as a vicious cycle.Este artículo aborda las restricciones no arancelarias como problema constante en la agenda del MERCOSUR. Analiza la propia definición de “restricción” o “barrera” a nivel internacional, observando que dificulta su identificación y genera discusiones sobre su legitimidad, dos problemas que enfrentó la normativa del proceso de integración. En este marco, el artículo da cuenta de los principales conflictos surgidos a raíz de restricciones no arancelarias aplicadas por Argentina contra la importación de Brasil durante diez años. Evidencia que si tempranamente la normativa del MERCOSUR definió las restricciones como instrumentos ilegítimos en el proceso de integración, el escaso avance que hubo en el establecimiento de instrumentos regionales para abordarlas hizo que las restricciones se fueran naturalizando como parte del proceso. La insatisfacción tanto con los mecanismos de consultas regionales como con el sistema de solución de controversias hizo que la mayoría de aquellos conflictos fueran negociados de manera bilateral, perpetuándose un círculo vicioso entre la debilidad de aquellos instrumentos normativos regionales y la preferencia de los líderes nacionales por negociar las restricciones a nivel político

    La industria manufacturera argentina desde los inicios del MERCOSUR

    Get PDF
    This article analyzes the development of the Argentinean manufacturing sector in the context of MERCOSUR trade relations. In this context, the article identifies those Argentinean manufactured products which have been protected from Brazilian imports through non-tariff barriers (NTB). The article describes three periods within the development of Argentinean industry since the beginnings of MERCOSUR and explains the context of the main NTB that provoked conflicts with Brazil. By identifying the problematic sectors, it reflects on the limited role of regional institutions in those conflicts and on the limits that the integration process has shown in establishing common criteria for the implementation of NTB.Este artículo analiza la evolución de la industria manufacturera argentina en relación con el comercio dentro del MERCOSUR. En ese marco, identifica los principales sectores protegidos por restricciones no arancelarias (RNA) a la importación brasileña. El artículo caracteriza tres períodos de la evolución de la industria argentina desde los inicios del MERCOSUR y allí explica el contexto de las principales RNA y los conflictos que generaron con Brasil. A partir de la identificación de los sectores en cuestión durante los tres períodos, reflexiona sobre el papel acotado que han jugado los espacios institucionales regionales en el abordaje de estos conflictos y sobre las limitaciones que el proceso de integración ha mostrado en generar criterios comunes para la implementación de las RNA

    Descripción de los procesos de control para los recursos financieros en el sector público y privado

    Get PDF
    Los procesos de control financiero y control fiscal son las herramientas de vigilancia y planeación financiera para las organizaciones, sin discriminar si son de índole público o privado, sin embargo, cabe diferenciar que dichos procesos tienen resultados diferentes, los cuales son consecuentes de acuerdo al objeto de la organización. Es así como el control financiero en su desarrollo verifica subprocesos tales como el flujo de caja, el cumplimiento de operaciones, el cierre y la valoración de los portafolios, la administración de pasivos, la planificación, y a su vez influye en elementos tales como las funciones de custodia, los servicios bancarios de la compañía, la inversión del efectivo sobrante, la administración de cuentas por cobrar, la administración del inventario, la gestión del activo fijo entre otros. El control fiscal a diferencia del anterior tiene como objeto garantizar a las entidades de sector público la buena inversión y ejecución de los recursos, orientar las organizaciones a una política de sana austeridad y mesura del gasto, a un equilibrio necesario y conveniente en la inversión, pero sobre todo su inversión va enfocada a la reducción del déficit, control del endeudamiento, descentralización y internalización en la gestión de servicios entro otras

    Restricciones no arancelarias en el Mercosur: ¿Un problema para la integración y el desarrollo?

    Get PDF
    El Mercosur ha sido objeto de innumerables críticas, entre ellas, aquellas que apuntan a las restricciones al comercio intrarregional como responsables de su escasa evolución como mercado común. Pero las restricciones han sido utilizadas en todo el mundo en distintos momentos, con distintos objetivos y con distintos grados de éxito. Tal vez el principal problema en nuestro proceso de integración sea la forma en que estas restricciones se imponen. Desde su fundación formal en 1991, el Mercosur fue concebido como un proyecto de integración que tenía entre sus objetivos principales promover el desarrollo económico de los países que lo conformaban. Desde una visión liberal, el primer instrumento de integración que llevaría a tal objetivo sería la apertura comercial intrarregional, que permitiría la conformación de un mercado regional. En este sentido, si bien al Mercosur se le atribuyó un considerable éxito en términos de aumento del intercambio comercial durante sus primeros años, luego fue señalado como un proceso “estancado”, y se apuntó a las restricciones al comercio intrarregional como causas de aquel “estancamiento”. Según esta concepción, tales restricciones no permiten consolidar ni una zona de libre comercio ni una unión aduanera entre los cuatro socios (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) e impiden, así, la evolución hacia un verdadero mercado común y su objetivo de desarrollo económico. Históricamente, sin embargo, han sido herramientas comerciales legítimas utilizadas en distintos países y regiones como instrumentos para orientar ese desarrollo. La “mala imagen” de estas restricciones en el Mercosur, entonces, parece deberse más a la forma en que se deciden y aplican, que a sus causas y efectos económicos. Un estudio sobre el comercio del calzado argentino en el Mercosur dispara reflexiones sobre el poco éxito que ha tenido la forma –aislada de otras políticas de desarrollo, cortoplacista e unilateral– de administrar el comercio, ya que no ha logrado consolidar el sector regionalmente, ni diluir los reclamos de los importadores brasileños, ni –mucho menos– propiciar esfuerzos para alcanzar un consenso regional sobre los mecanismos con los cuales orientar el desarrollo económico.Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente

    Get PDF
    En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores sensibles de la política comercial del país, tanto en relación a la región como a terceros países. Las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999; sin embargo, estuvo entre los principales sectores beneficiados por la protección no arancelaria. A partir de 2003, el crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008, no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminó la mayoría de las licencias no automáticas (LNA) argentinas al comercio intra Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se estudia el período 1999-2009 y se propone una respuesta más política que económica, vinculada a la forma en que empresarios y gobiernos han favorecido soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo. Para esta lectura, se recurre a una tipología propuesta por Theodore Lowi para analizar dinámicas políticas.Fil: Gil, Luciana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaVII Jornadas de Historia de la Industria y los ServiciosBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Área de Estudios sobre la Industria Argentina y LatinoamericanaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocio
    corecore