23 research outputs found

    Associated factors for mortality in a COVID-19 colombian cohort : is the third wave relevant when Mu variant was predominant epidemiologically?

    Get PDF
    Q1Q1Pacientes con COVID-19Objectives: To evaluate the association between Colombia's third wave when the Mu variant was predominant epidemiologically (until 75%) in Colombia and COVID-19 all-cause in-hospital mortality. Methods: In this retrospective cohort, we included hospitalized patients ≥18 years with SARS-CoV-2 infection between March 2020 to September 2021 in ten hospitals from three cities in Colombia. Description analysis, survival, and multivariate Cox regression analyses were performed to evaluate the association between the third epidemic wave and in-hospital mortality. Results: A total of 25,371 patients were included. The age-stratified time-to-mortality curves showed differences according to epidemic waves in patients ≥75 years (log-rank test p = 0.012). In the multivariate Cox analysis, the third wave was not associated with increased mortality relative to the first wave (aHR 0.95; 95%CI 0.84–1.08), but there was an interaction between age ≥75 years and the third wave finding a lower HR for mortality (aHR 0.56, 95%CI 0.36–0.86). Conclusions: We did not find an increase in in-hospital mortality during the third epidemic wave in which the Mu variant was predominant in Colombia. The reduced hazard in mortality in patients ≥75 years hospitalized in the third wave could be explained by the high coverage of SARS-CoV-2 vaccination in this population and patients with underlying conditions.https://orcid.org/0000-0003-1833-1599https://orcid.org/0000-0001-5363-5729https://orcid.org/0000-0001-6964-2229https://orcid.org/0000-0003-3975-2835https://orcid.org/0000-0001-9441-4375Revista Internacional - IndexadaA1N

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Human Papillomavirus Coinfection in the Cervical Intraepithelial Lesions and Cancer of Mexican Patients

    No full text
    According to their oncogenic properties, Human Papillomaviruses (HPVs) are classified into two types: Low-Risk (LR-HPVs) and High-Risk Human Papillomaviruses (HR-HPVs). The immune system naturally controls the majority of HPV infections; however, when the HR-HPV infection is persistent, the risk of developing cervical cancer increases. Previous studies indicate that multiple-infection or coinfection with HR-HPV occurs frequently and can potentiate the development of cervical lesions. This study aimed to establish the HPV coinfection rate in squamous intraepithelial lesions from Mexican patients. For HPV detection, we performed PCR on 55 cervical lesions diagnosed by colposcopy. We detected the presence of HPV infection in 87.27% (48/55) of the lesions; interestingly, HPV coinfection was observed in 70.83% (34/48) of these samples. We also evaluated HPV infection in adjacent areas without morphological changes from 25 samples. The results showed that 80% (20/25) of these were HPV-positive and, curiously, all presented HPV-16 infection. In conclusion, our results revealed a high prevalence of HPV coinfection in cervical lesions in Mexican patients, and these results contribute to future research focused on the role that HPV coinfection plays in the development of cervical cancer

    Evaluación de ligamiento del Trastorno Afectivo Bipolar con marcadores STR en las regiones cromosómicas 18p12, 18q22-23, 21q22 Y 12q23

    No full text
    <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) se caracteriza por episodios fluctuantes y cíclicos de oscilación del estado de ánimo o tono energético vital, de días, semanas o meses de duración, que pueden ir desde el apagamiento vital global o depresión hasta la exaltación vital global o manía. Estos ciclos están separados usualmente por períodos de remisión completa de la sintomatología. Su curso es generalmente crónico y recurrente (Kaplan y Sadock 1995, DSM IV).</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">La prevalencia del TAB en la población general varía del 0.4 al 1.6%. En el Segundo Estudio de Salud Mental realizado en Colombia en el año de 1997 se encontró que la prevalencia en la vida de TAB I es de 1.2%, siendo un poco más alta en hombres (1.3%) que en mujeres (1.1%) (Torres y Montoya 1997).</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">Desde hace varias décadas, numerosos estudios del TAB incluyendo estudios de agregación familiar y de gemelos han indicado la existencia de un componente genético importante en la etiología de esta enfermedad (Craddock y Owen 1996, Craddock 1996, DePaulo y McMahoon 1996, Freimer 1997, Plomin et al. 1997).</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">Hasta ahora han sido varios los genes candidatos en la susceptibilidad a desarrollar TAB, sin embargo, la identificación de genes que juegan un papel importante en la etiología del TAB es muy probablemente el reflejo de la complejidad clínica y genética de esta entidad, la cual no sigue un patrón de herencia mendeliano simple (Reus y Freimer 1997). Hasta el momento se han publicado estudios que reportan ligamiento genético a múltiples regiones del genoma, sin embargo, los diversos reportes positivos de ligamiento son difíciles de comparar debido, entre otros, a la variabilidad de los criterios diagnósticos utilizados en cada uno. Lo anterior establece la dificultad para definir regiones claramente comprometidas en la etiología del TAB y subraya la necesidad de estudios adicionales que evalúen cada una de las regiones candidatas. Es por esto que nos proponemos, como objetivo general, evaluar hipótesis de ligamiento del TAB a marcadores candidatos en cuatro regiones del genoma en familias estudiadas en la Clínica de Trastornos Afectivos (CTA) del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; esto se hará utilizando métodos paramétricos en aquellas familias que cumplan con los siguientes criterios: 1- Depuración de fenotipo en los sujetos de las familias participantes utilizando protocolos clínicos específicos (DSM I V, FIGS, DIGS, BED). 2- Escogencia de los extendidos familiares, que por análisis de simulación, presenten el mayor poder (LS > 3) con P >0.05. Por ultimo se realizará la genotipificación de marcadores anónimos (STRs) que han sido reportados en la literatura con algún grado de asociación o ligamiento al fenotipo. Hasta el momento se tienen muestras de DNA pertenecientes a miembros de cuatro familias que cumplen con los requerimientos anteriormente descritos; el próximo paso será la genotipificación de los marcadores a estudiar en cada uno de ellos.</span></p&gt

    A Single 48 mg Sucralose Sip Unbalances Monocyte Subpopulations and Stimulates Insulin Secretion in Healthy Young Adults

    No full text
    Sucralose is a noncaloric artificial sweetener that is widely consumed worldwide and has been associated with alteration in glucose and insulin homeostasis. Unbalance in monocyte subpopulations expressing CD11c and CD206 hallmarks metabolic dysfunction but has not yet been studied in response to sucralose. Our goal was to examine the effect of a single sucralose sip on serum insulin and blood glucose and the percentages of classical, intermediate, and nonclassical monocytes in healthy young adults subjected to an oral glucose tolerance test (OGTT). This study was a randomized, placebo-controlled clinical trial. Volunteers randomly received 60 mL water as placebo (n=20) or 48 mg sucralose dissolved in 60 mL water (n=25), fifteen minutes prior to an OGTT. Blood samples were individually drawn every 15 minutes for 180 minutes for quantifying glucose and insulin concentrations. Monocyte subsets expressing CD11c and CD206 were measured at -15 and 180 minutes by flow cytometry. As compared to controls, volunteers receiving sucralose exhibited significant increases in serum insulin at 30, 45, and 180 minutes, whereas blood glucose values showed no significant differences. Sucralose consumption caused a significant 7% increase in classical monocytes and 63% decrease in nonclassical monocytes with respect to placebo controls. Pearson’s correlation models revealed a strong association of insulin with sucralose-induced monocyte subpopulation unbalance whereas glucose values did not show significant correlations. Sucralose ingestion decreased CD11c expression in all monocyte subsets and reduced CD206 expression in nonclassical monocytes suggesting that sucralose does not only unbalance monocyte subpopulations but also alter their expression pattern of cell surface molecules. This work demonstrates for the first time that a 48 mg sucralose sip increases serum insulin and unbalances monocyte subpopulations expressing CD11c and CD206 in noninsulin-resistant healthy young adults subjected to an OGTT. The apparently innocuous consumption of sucralose should be reexamined in light of these results

    Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones realizadas durante el año 2017 que fueron presentadas en el Congreso internacional: “Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo”, donde se generaron reflexiones sobre la cultura del castigo y se plantearon las distintas alternativas abolicionistas. La publicación está dividida en dos partes, la primera parte del libro se denomina “De la cultura de castigo a una cultura restaurativa”, la cual contiene cinco capítulos que abordan desde una perspectiva crítica el punitivismo de la política criminal y el uso excesivo de la sanción privativa de la libertad. De igual forma explora la justicia transicional y la justicia restaurativa como posibles alternativas a la política criminal retributiva y una forma de promover la reconstrucción de los lazos sociales rotos. La segunda parte del libro titulada, “Los efectos de la política criminal punitivista en la población vulnerable”, contiene ocho capítulos que analizan la exclusión, el estigma y la marginalización que sufren mujeres, grupos indígenas, adultos mayores privados de la libertad y cuando cumplen su pena y recuperan la libertad, por lo cual surge la necesidad de generar transformaciones donde se transite hacia escenarios de reconciliación, la desnaturalización del punitivismo y el reconocimiento de la dignidad humana

    Avances en Informática y Automática. Undécimo Workshop

    No full text
    Actas de los trabajos de TFM del Máster Universitario en Sistemas Inteligentes[ES]El Máster Oficial en Sistemas Inteligentes de la Universidad de Salamanca tiene como principal objetivo promover la iniciación de los estudiantes en el ámbito de la investigación. El congreso organizado por el Departamento de Informática y Automática que se celebra dentro del Máster en Sistemas Inteligentes de la Universidad de Salamanca proporciona la oportunidad ideal para que sus estudiantes presenten los principales resultados de sus Trabajos de Fin de Máster y obtengan una realimentación del interés de los mismos. La undécima edición del workshop Avances en Informática y Automática , correspondiente al curso 2016 - 2017, ha sido un encuentro interdisciplinar donde se han presentado trabajos pertenecientes a un amplio abanico de líneas de investigación, desde los sistemas biométricos y la visualización de la información hasta la minería de datos pasando por otros campos relacionados. Todos los trabajos han sido supervisados por investigadores de reconocido prestigio pertenecientes a la Universidad de Salamanca, proporcionando el marco idóneo para sentar las bases de una futura tesis doctoral. Entre los principales objetivos del congreso se encuentran: Ofrecer a los estudiantes un marco donde exponer sus primeros trabajos de investigación. Proporcionar a los participantes un foro donde discutir ideas y encontrar nuevas sugerencias de compañeros, investigadores y otros asistentes a la reunión. Permitir a cada estudiante una realimentación de los participantes sobre su trabajo y una orientación sobre las futuras direcciones de investigación. Contribuir al desarrollo del espíritu de colaboración en la investigación

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr
    corecore