138 research outputs found

    The influence of feral horses dung piles on surrounding vegetation

    Get PDF
    The effect of grazing by large herbivores on grassland communities has been extensively studied, however less is known about changes associated with sites of high-intensity activity, such as dust bowls, tracks, urine patches and dung piles, that might induce disproportionate impacts to the directly affected areas and the surrounding vegetation. This paper explores the changes associated with exotic feral horse dung piles in relicts of natural grasslands in Argentine Pampas. We expected greater changes in the composition of plant communities and a greater facilitation effect on the establishment of invasive alien plants adjacent to the dung piles. Characteristics of the vegetation surrounding dung piles were recorded in 10025 cm plots located 0–1.5 m from the edge of the piles. We compared the immediate surroundings with reference plots at 5 m. The diversity of plant species increased as distance from the edge increased from 0–1.5 m; however, species richness was significantly higher in the first meter next to dung piles than 5 m away. Percentage cover of bare ground decreased further from the dung piles at both scales. Percentage cover of woody plants was greater at greater distances from the manure, whereas percentage cover of exotic plants was significantly higher next to the dung piles. The reported changes could be related to concentration gradients of nutrients liberated from the manure and/or to behaviour patterns of the horses, which may avoid grazing in the immediate surroundings of dung piles. These changes result in invasion windows facilitating the establishment and subsequent dispersal of exotic plant species in grasslands.Fil: Zalba, Sergio Martin. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Grupo de Estudios En Conservacion y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentin

    Vegetation change in response to grazing exclusion in montane grasslands, Argentina

    Get PDF
    Background and aims – Natural montane grasslands in the Southern Pampas of Argentina are expected to show a high potential for recovery after heavy grazing due to their evolutionary history in the presence of large herbivores and their high productivity. The objective of this work is to compare plant diversity, bare soil percentage, biomass and botanical composition between grazed and non-grazed areas at different times following grazing exclusion. Methods – Vegetation was assessed on exclosures established in 2006 and on nearby areas open to grazing by feral horses in December 2006, 2007, 2008 and 2009. In 2009 we added 15 year old exclosures to the analysis. Key results – Species richness declined 24 months after grazing exclusion, mainly due to a decrease in the abundance of forb species. Bare soil percentage was significantly reduced 12 months after exclosures were built. Above-ground biomass showed a 3-fold increase 12 months after grazing exclusion. After three years, species richness and biomass were similar to those corresponding to older exclosures (15-years old). The composition of plant communities also changed following horse exclusion, with three and 15-years old exclosures dominated by perennial grasses typical of late seral stages. Conclusions – Our results support the hypothesis that natural montane grasslands in the Southern Pampas of Argentina may recover fast from grazing by large herbivores without application of specific restoration techniques.Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Hacinamiento carcelario y vulneración de los derechos fundamentales de los internos de un establecimiento penitenciario de Lima, 2021

    Get PDF
    La investigación, responde a la problemática que rodea el hacinamiento carcelario cuyo impacto, se materializa en la vulneración de derechos fundamentales de los reclusos; escenario que se agravo con la llegada del covid- 19. Para ello se planteó como problema ¿Cómo el hacinamiento carcelario afecta la vulneración de los derechos fundamentales de los internos del penal Ancón 1, en el periodo 2021? Como objetivo se planteó, determinar como el hacinamiento carcelario afecta la vulneración de los derechos fundamentales de los internos del penal Ancón 1, en el periodo 2021. El tipo de estudio es básico, de enfoque cualitativo, de diseño teoría fundamentada, los participantes fueron funcionarios y trabajadores del Centro Penitenciario Ancón I, la técnica aplicada fue la entrevista recurriendo a la herramienta de Google formulario. De los resultados de la entrevista, todos coinciden que el uso excesivo de la prisión preventiva es la mayor causa para el hacinamiento, seguido de la falta de sentencias, problema de infraestructura, negación de beneficios penitenciarios, fracaso en el sistema de rehabilitación. Concluyendo, el hacinamiento carcelario vulnera derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad física y psicológica, en especial la dignidad human

    Diversidad florística bajo diferentes intensidades de pastoreo por grandes herbívoros en pastizales serranos del Sistema de Ventania, Buenos Aires

    Get PDF
    En pastizales de regiones subhúmedas, el pastoreo moderado de grandes herbívoros promovería la diversidad florística. Nuestro objetivo fue evaluar la diversidad florística y la composición botánica en diferentes intensidades de pastoreo por grandes herbívoros en pastizales serranos del Sistema de Ventania, Buenos Aires, Argentina. El muestreo abarcó un área de 200 ha, y comprendió comunidades de flechillas (“flechillales”) sometidas al pastoreo de caballos cimarrones y ganado vacuno. Se seleccionaron nueve parcelas de 1 ha sometidas a diferentes intensidades de pastoreo. Sobre la base de la estimación de la cobertura de cada una de las especies presentes se describió el patrón de diversidad florística, se comparó la cobertura y riqueza de especies, y se evaluaron los cambios en la composición florística, en relación al gradiente de intensidad de pastoreo. El disturbio por pastoreo afectó la riqueza específica de los flechillales y la máxima riqueza se registró en intensidades de pastoreo intermedias. Dicha respuesta se debió principalmente a un mayor número de especies latifoliadas y de gramíneas invernales. En términos de cobertura aérea, el pastoreo favoreció a las latifoliadas únicamente. El pastoreo modificó la composición botánica de los flechillales, apareciendo como más notable el reemplazo de gramíneas invernales (Piptochaetium hackelii, Briza subaristata, Nassella filiculmis) por una gramínea estival de palatabilidad baja (Aristida spegazzinii) a intensidades elevadas de pastoreo. En los pastizales serranos del Sistema de Ventania, el pastoreo moderado favorecería la diversidad florística, aumentando la riqueza de especies de latifoliadas y gramíneas invernales mientras que las altas intensidades favorecerían el reemplazo de las gramíneas invernales palatables por gramíneas de palatabilidad menor.Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Productive response of Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth to different defoliation intensities

    Get PDF
    Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth es una gramínea perenne nativa de América del Sur, que disminuye su abundancia con el pastoreo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de biomasa (aérea y radical) y de semillas en respuesta a distintas intensidades de defoliación por corte (como sustituto de pastoreo), en un pastizal del ecotono austral de la Región Pampeana y el Caldenal. A comienzos del otoño de 2016, 90 plantas se asignaron al azar a uno de seis tratamientos, resultantes de la combinación de tres intensidades de defoliación [alta intensidad (AI)- corte a 5 cm al alcanzar 15 cm de altura; baja intensidad (BI)- corte a 10 cm al alcanzar 30 cm de altura; y testigo sin defoliación (T)] y dos niveles de competencia (con y sin competencia de plantas vecinas). Para cuantificar la producción de biomasa radical se utilizaron trampas de raíces (tubos cilíndricos de plástico, perforados, rellenos con suelo libre de raíces), que se enterraron a fines del invierno y se extrajeron a fines de la primavera en los tratamientos sin competencia únicamente. Con competencia de plantas vecinas la producción de biomasa aérea de N. neesiana fue similar en T y BI y mayor que en AI, mientras que sin competencia la producción de biomasa aérea fue superior en T, intermedia en BI e inferior en AI. Similarmente, la producción de biomasa radical fue superior en T, intermedia en BI e inferior en AI. La producción de semillas no difirió entre AI y BI, y resultó marcadamente superior en T. Los resultados contribuyen a explicar el comportamiento decreciente de N. neesiana en pastizales pastoreados, y sugieren la necesidad de un pastoreo de baja severidad y baja frecuencia para favorecer su productividad y persistencia en el pastizal.Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth is a perennial grass native to South America, which reduces its abundance with grazing. The objective of the present study was to evaluate biomass (above- and below-ground) and seed production in response to different defoliation intensities (as a proxy for grazing intensity), in a rangeland located in the austral ecotone of the Región Pampeana and the Caldenal. At the beginning of fall 2016, 90 plants were randomly assigned to one of six treatments, resulting from the combination of three defoliation intensities [high intensity (HI) - cut to 5 cm at reaching 15 cm height; low intensity (LI) - cut to 10 cm at reaching 30 cm height; and control without defoliation (C)] and two competition levels (with and without competition of neighbor plants). To quantify root production we utilized root traps (perforated cylindrical plastic tubes, filled with soil free of roots) buried at the end of winter and recovered at the end of spring in the treatments without competition only. With competition from neighbor plants, the aerial biomass production of N. neesiana was similar in C and LI and higher than in HI, whereas without competition aerial biomass production was highest in C, intermediate in LI and lowest in HI. Similarly, root production was highest in C, intermediate in LI and lowest in HI. Seed production did not differ between HI and LI, and it was markedly higher in C. Our results contribute to explain why N. neesiana behaves as a grazing decreaser, and suggest the need of low severity and low frequency grazing to favor its production and persistence in rangelands.Fil: Puthod, Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Programa “INCO” en las habilidades comunicativas de los niños de 4 años de la I.E.215 “Niños del Saber” Chiclayo 2019.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del programa “INCO” en las habilidades comunicativas de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. 215 “Niños del Saber” San José - Chiclayo. La investigación es de tipo aplicada, con diseño experimental, se utilizó el método hipotético deductivo, se trabajó con una muestra de 20 estudiantes, a quienes se les aplicó la guía de observación para evaluar las habilidades comunicativas, dicho instrumento fue validado por expertos y se realizó su respectiva confiabilidad. Los resultados fueron que el programa “INCO”, permitió mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes hallándose un incremento del 90% en el nivel logrado. Se concluyó que el programa “INCO” influye en las habilidades comunicativas de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. 215 “Niños del Saber” San José – Chiclayo, es positiva con un valor de Z= -3,938, y significativo con un valor de p= 0.00.Tesi

    Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de cuatro años del nivel inicial en una institución educativa pública de Morona, Datem del Marañón, Loreto

    Get PDF
    Se presenta una propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de cuatro años del nivel inicial en una institución educativa pública de Morona, Datem del Marañón, Loreto para efectos del trabajo de suficiencia profesional; el cual tiene como cimiento a tres psicólogos reconocidos como los son Piaget, con su teoría del desarrollo cognitivo; Vygotsky, con su teoría sociocultural y finalmente, Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Mediante esta propuesta se busca que cada estudiante desarrolle habilidades cognitivas y afectivas de manera integral permitiéndole ser competente desenvolviéndose en cualquier contexto y bajo cualquier circunstancia. La propuesta está estructura en tres grandes bloques. El primero, el marco situacional de la institución seleccionada; el segundo bloque es el marco teórico y el tercer bloque la programación curricular y el desarrollo de la misma aterrizando en una sesión de aprendizaje.Tinayni minun Tarawaztamam tsiyatsipanema tsiyatamam arang yasamama, pshtumpan ipunpunar masachirini taru anoma nish, pangus yasashish, Muronash, DATEM del Marañón (zurupshi), Loreto. Tarauzurini in kachingachuni anom yandakini kamamankiya tuchpa tputse tsurtakiya kizpure yasamatsina yasashem tayaspatamama in watasincha: Piaget, kamanku an kanungu tputsini chinashpatartini anotsi, Vygotsky kamankiya yuwa tarashish takana nllur anotsi amcha sheru yasashe yasakana atiya. Ausubel kizpure yasashish kamanku. Nimand tinam wayam yasamam amand tachiteruni, yasayni ichingarotsiri yasashi yanatsi tapachindamama, yamama ambsheruni tsiyadamama yasayni tputspatawa. Ini yandam wayam ichtaru kamanku yap pshtumpan takana amandsha pangus pshtushish anotsi, tsimbunarinhsa kamanku yu tuchpin yasamin yasashe tayaspataku anotsi, tuchparinshat kamanku tuwatspakamchu anotsi yupa tarawaztachich minumtam masachi

    Ensamble de aves en zonas con diferente grado de urbanización en la ciudad de Bahía

    Get PDF
    La fragmentación y cambios en la vegetación se encuentran entre los procesos relacionados a la urbanización con mayor incidencia sobre las aves. El objetivo del trabajo es analizar las variaciones en el ensamble de aves según el grado de urbanización en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires. Se definieron 20 transectas de 100m de longitud (ambas veredas) en el micro-centro, macro-centro y periferia de la ciudad. Se realizaron dos muestreos semanales de octubre a diciembre de 2007. Se registró la riqueza y abundancia de aves, las perchas utilizadas y el número de automóviles/personas transitando por minuto. Se observaron 25 especies de aves, de las cuales las más comunes fueron Columba livia, Zenaida auriculata y Passer domesticus. Las transectas con mayor tránsito vehicular y peatonal mostraron las menores riquezas específicas. La mayoría de las aves observadas utilizaron árboles como perchas para posarse. Los gremios más representados fueron los granívoros, omnívoros e insectívoros. Nuestros resultados indican que el impacto de la urbanización sobre los ambientes naturales podría provocar la retracción de algunas especies y favorecer la expansión de otras ampliamente distribuidas.Fragmentation and vegetation changes are processes related to urbanization with an important incidence on birds. In this work we analize the bird assemblage variations along an urban gradient in Bahía Blanca city, Buenos Aires. Twenty transects were established, 100 metres long and 12 metres wide, in the micro-centre, macro-centre and the periphery of the city. Two samples a week were taken from october to december. We registered richness, bird abundance, perche-sites and number of vehicles/people per minute. Twenty five species were observed and Columba livia, Zenaida auriculata and Passer domesticus were the most common species. The transects with more vehicular and pedestrian traffic showed the minor specific richnesses. The most observed birds used trees as perche-sites. Granivores, omnivores and insectivores were the most represented guilds. Our results indicate that the impact of urbanization on natural environments could provoke the retraction of some species and promote the expansion of other of them widely distributed.Fil: Germain, Paola. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Cuevas, Yannina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Sanhueza, Cristina del Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Tizón, Francisco Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Zapperi, Georgina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Vazquez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; ArgentinaFil: Piovan, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Aproximación preliminar a la ecología de Tolumnia lucayana

    Get PDF
    Se exponen aspectos relacionados con la distribución espacial y autoecología de la especie  Tolumnia lucayana Nash ex Britt. & Mills. (Orchidaceae) en la localidad “Los Positos”,  Refugio de Fauna “Río Máximo”, Camagüey. Se  resalta la abundancia de esta epífita en el área de estudio y su alta especificidad por un árbol hospedero: Conocarpus erectus L., cualidades consideradas inusuales, con relación al comportamiento tradicional. Se describen otros parámetros ecológicos que explican el establecimiento masivo de la especie en la localidad.Aspects of spatial distribution andecology of the species Tolumnia Lucayans Nash ex Britt. & Mills (Orchidaceae) in the Positos locality, Rio Máximo Wildlife Refuge, Camagüey are presented. It highlights the abundance of epiphytic in the study area and its high specificity for a host tree: Conocarpus erectus L., qualities considered unusual compared to traditional behavior. Describes other ecological parameters that explain the massive establishment of the species in the locality
    corecore