34 research outputs found

    Evaluación de perfiles de susceptibilidad antimicrobiana frente a diferentes grupos de antimicrobianos de uso frecuente en animales y humanos, en cepas de enterococcus spp. Aisladas de cerdos de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La Provincia de Córdoba es una de las principales regiones productoras de ganado porcino en la República Argentina.Debido a sus características intensivas, la prevalencia de infecciones bacterianas puede ser elevada, de modo que es necesario el uso de fármacos antimicrobianos para el tratamiento de estas patologías, a los fines de mantener una adecuada eficiencia productiva.Los antimicrobianos son compuestos invaluables que reportan grandes beneficios. Sin embargo, y debido a la creciente velocidad en la emergencia de bacterias resistentes en poblaciones animales y de personas, los principales organismos de salud han declarado como crítico el estado actual de la eficacia de los antimicrobianos y han propuesto diferentes acciones tendientes a subsanar este complejo problema. La importancia de los animales como reservorios o fuentes de genes de resistencia a antimicrobianos ha aumentado en los últimos años, principalmente debido a los crecientes informes a nivel mundial de cepas resistentes.Uno de los grupos bacterianos objeto de seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos en animales son los microorganismos comensales, tales como Enterococcus spp. Estas bacterias se utilizan como indicadoras, pues proporcionan información sobre el posible reservorio de genes de resistencia a los agentes antimicrobianos.Existen informes de resistencia a múltiples grupos de antimicrobianos de uso en animales, así como también a vancomicina, en cepas de Enterococcus spp. provenientes de cerdos, y de su potencial riesgo de transferencia al ser humano. La vancomicina es un antimicrobiano del grupo de los glicopéptidos, ampliamente utilizado para el tratamiento de infecciones por E. faecalis y E. faecium en humanos. Sin embargo, hasta donde conocemos, no existen informes oficiales de resistencia a betalactámicos en producción porcina en la provincia de Córdoba, considerando que es la segunda provincia con mayor producción de ganado porcino.El objetivo general de este proyecto es establecer un sistema de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en la Provincia de Córdoba, frente a diferentes antimicrobianos de importancia en medicina veterinaria y a vancomicina, en cepas de Enterococcus spp. aisladas del tracto gastrointestinal porcino.Fil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Mejoramiento de la eficiencia productiva de caprinos de leche de la zona norte de la provincia de Córdoba por el control de enfermedades infecciosas y parasitarias (Red Pictor)

    Get PDF
    En el norte de la Provincia de Córdoba, la progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido al fuerte incentivo desde áreas gubernamentales, ha dado como resultado la aparición de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control químico de ambas afecciones se está llevando a cabo en forma totalmente empírica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, además de las pérdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocinética y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria láctea

    Development and evaluation of an anatomically designed and 3D printed device to enhance orotracheal intubation success in rabbits by inexperienced veterinarians

    Get PDF
    Objective: To assess whether the use of a three-dimensional (3D) printed device enhances the success rate of orotracheal intubation in rabbits. Study design: Prospective, crossover randomized controlled trial. Animals: A total of six mixed-breed rabbits. Methods: A device to guide the endotracheal tube was designed based on computed tomography images and then manufactured using 3D printing. Rabbits were randomly assigned for intubation by two inexperienced veterinarians using the blind (BLI), borescope- (BOR) or device- (DEV) guided techniques. Success rate, number of attempts, time to success, injury scores and propofol dose were recorded and compared. Significance was considered when p < 0.05. Results: Success rate was higher in DEV (58.3%) than in BLI (8.3%) (p < 0.023), but not different from that in BOR (41.6%). Total time until successful intubation was lower in DEV (45 ± 23 seconds) and BOR (85 ± 62 seconds) than in BLI (290 seconds; p < 0.006). Time for the successful attempt was lower for DEV (35 ± 10 seconds) and BOR (74 ± 43 seconds) than in BLI (290 seconds; p < 0.0001). The propofol dose required was lower for DEV (2.3 ± 1.2 mg kg–1) than for BLI (3.4 ± 1.6 mg kg–1) (p < 0.031), but not different from BOR (2.4 ± 0.9 mg kg–1). Number of attempts and oxygen desaturation events were not different among techniques (p < 0.051 and p < 0.326, respectively). Injury scores [median (range)] before and after attempts were different in BLI [0 versus 1 (0–3), p < 0.005] and BOR [0 (0–1) versus 1 (0–3), p < 0.002] but not in DEV [0 (0–2) versus 0 (0–3), p < 0.109]. Conclusions and clinical relevance: The device facilitated orotracheal intubation with a time similar to the borescope-guided technique but faster than the traditional blind technique.Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Viviani, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluation of analgesic, sympathetic and motor effects of 1% and 2% lidocaine administered epidurally in dogs undergoing ovariohysterectomy

    Get PDF
    Objective: To compare, versus a control, the sensory, sympathetic and motor blockade of lidocaine 1% and 2% administered epidurally in bitches undergoing ovariohysterectomy. Study design: Randomized, blinded, controlled clinical trial. Animals: A total of 24 mixed-breed intact female dogs. Methods: All dogs were administered dexmedetomidine, tramadol and meloxicam prior to general anesthesia with midazolam–propofol and isoflurane. Animals were randomly assigned for an epidural injection of lidocaine 1% (0.4 mL kg−1; group L1), lidocaine 2% (0.4 mL kg−1; group L2) or no injection (group CONTROL). Heart rate (HR), respiratory rate (fR), end-tidal partial pressure of carbon dioxide (PE′CO2), and invasive systolic (SAP), mean (MAP) and diastolic (DAP) arterial pressures were recorded every 5 minutes. Increases in physiological variables were treated with fentanyl (3 μg kg−1) intravenously (IV). Phenylephrine (1 μg kg−1) was administered IV when MAP was <60 mmHg. Postoperative pain [Glasgow Composite Pain Score – Short Form (GCPS–SF)] and return of normal ambulation were recorded at 1, 2, 3, 4 and 6 hours after extubation. Results: There were no differences over time or among groups for HR, fR, PE′CO2 and SAP. MAP and DAP were lower in epidural groups than in CONTROL (p = 0.0146 and 0.0047, respectively). There was no difference in the use of phenylephrine boluses. More fentanyl was administered in CONTROL than in L1 and L2 (p = 0.011). GCPS–SF was lower for L2 than for CONTROL, and lower in L1 than in both other groups (p = 0.001). Time to ambulation was 2 (1–2) hours in L1 and 3 (2–4) hours in L2 (p = 0.004). Conclusions and clinical relevance: Epidural administration of lidocaine (0.4 mL kg−1) reduced fentanyl requirements and lowered MAP and DAP. Time to ambulation decreased and postoperative pain scores were improved by use of 1% lidocaine compared with 2% lidocaine.Fil: Nejamkin, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Viviani, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Martin Flores, Manuel. Cornell University; Estados Unido

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Cronobiología y su impacto en la terapéutica de caninos

    Get PDF
    La cronobiología es la rama de la ciencia derivada de la biología que investiga los mecanismos de la estructura temporal biológica. Un ritmo biológico es una variación temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgánicas de los seres vivos, con intervalos más o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los más conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacología estudia la variación de los efectos de los fármacos en función del tiempo biológico y busca integrar los aspectos cronobiológicos en el diseño de regímenes posológicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parámetros fisiológicos normales en diferentes horarios del día, su relación con aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biológicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajará con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el fármaco a 2 ó 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) según las drogas estudiadas, durante los meses de otoño y primavera. La determinación y cuantificación se realizará por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos serán tratados con programas específicos de ajuste farmacocinético (PKCALC), para obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiológicas se compararán estadísticamente los resultados farmacológicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administración.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zurbbriguen, Germán Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Priotto, Marcelo Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Faya, Marcela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Cronobiología y su impacto en la terapéutica de caninos

    Get PDF
    La cronobiología es la rama de la ciencia derivada de la biología que investiga los mecanismos de la estructura temporal biológica. Un ritmo biológico es una variación temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgánicas de los seres vivos, con intervalos más o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los más conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacología estudia la variación de los efectos de los fármacos en función del tiempo biológico y busca integrar los aspectos cronobiológicos en el diseño de regímenes posológicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parámetros fisiológicos normales en diferentes horarios del día, su relación con aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biológicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajará con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el fármaco a 2 ó 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) según las drogas estudiadas, durante los meses de otoño y primavera. La determinación y cuantificación se realizará por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos serán tratados con programas específicos de ajuste farmacocinético (PKCALC), para obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiológicas se compararán estadísticamente los resultados farmacológicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administración.Fil: Graiff, Diego Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zurbbriguen, Germán Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Priotto, Marcelo Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Faya, Marcela Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore