8 research outputs found
Valores de colinesterasa plasmática y eritrocitaria con ácido 6-6‘-ditiodinicotínico (DTNA) como indicador
Se realizó un estudio descriptivo transversal empleando ácido 6-6‘-ditiodinicotínico (DTNA) como indicador para calcular los valores de la actividad de colinesterasa plasmática (AchP) y eritrocitaria (AchE) humana y estandarizarlos para ser utilizados como indicadores de riesgo laboral por exposición a organofosforados y carbamatos en la población de la zona cafetera de Colombia. Se eligió esta técnica pues es una alternativa precisa, sencilla y económica: con pocos interferentes permite analizar AchP y AchE, no se tiene que corregir con hemoglobina; el DTNA es estable congelado o refrigerado y permite analizar muchas muestras en poco tiempo. Se evaluaron 819 muestras de agricultores. La AchE fue significativamente mayor en las personas menores de 45 años y en personas no fumigadoras, la AchP fue mayor en los fumigadores; esto es un indicador de que la población fumigadora se encuentra expuesta a organofosforados y carbamatos de forma prolongada. Se sugiere utilizar como valores máximos de referencia de la AchE y AchP 11378 U/L y 10354 U/L, respectivamente como indicadores de intervención ocupacional.A cross-sectional descriptive study using 6-6‘-dithiodinicotinic acid (DTNA) as an indicator was performed to calculate the values of plasma cholinesterase (AchP) and erythrocyte (AchE) activity and to standardize them to be used as indicators of occupational risk by exposure to organophosphates and carbamates in the population of the Colombian Coffee Growing Area. This method was chosen because it is an accurate, simple, and non-expensive alternative: with few interferents it allows measuring both AchP and AchE, it does not have to be corrected with hemoglobin; The DTNA is stable frozen or refrigerated and allows to analyze many samples in a short time. A number of 819 samples from farmers were evaluated. While AchE was significantly higher in people under 45 years and in non-fumigating people, AchP was higher in fumigators; this result is an indicator that the fumigant population is exposed to organophosphates and carbamates on a long-term basis. It is suggested to use as maximum reference values of AchE and AchP 11378 U / L and 10354 U / L, respectively as indicators of occupational intervention
Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia
Introduction: There are no reports of the potential sources of Blastocystis sp. in Colombia.Objectives: To estimate the frequency of Blastocystis sp. and explore possible associations among infection, clinical manifestations and environmental sources.Materials and methods: A descriptive study was conducted; a representative sample was calculated from a population of 1,993 children less than 5 years old of the lowest socioeconomic levels (1 and 2) attending day care centers in Calarcá, Colombia. The calculated sample size was 275 children, who were selected randomly in 10 % of the centers. Stool testing, questionnaires and sampling to identify the parasite in feces, nails, pets and environmental sources, were performed. Fresh preparations were made with 1% iodine solution, and a concentration technique with formalin-ether was used. Prevalence and odd ratios were estimated; the chi-square test was utilized for qualitative variables, and Student´s t for the quantitative ones.Results: The prevalence of infection in children was of 57.5%. A statistically significant association was found between the Blastocystis sp. positive stool tests and the presence of the parasite in containers of sugar cane beverage (OR=1.70; 95% CI: 1.05-2.79), wood or ground floors (OR=3.43; 95% CI: 1.12-10.48) and in foods other than bottled milk (OR=3.23; 95% CI: 1.41-4.41). A non-significant high prevalence was found in nails (OR=1.62; 95% CI: 0.99-2.67), as well as a significantly higher prevalence of diarrhea (OR=1.95; 95% CI: 0.99-2.77) in children with Blastocystis sp. (45%) as compared with those without the parasite (33%; p<0.05).Conclusions: Blastocystis sp. showed a significant association with diarrhea symptoms in children 0 to 5 years old and was widely distributed in the environment and in water. It is necessary to determine if there are specific hosts with pathogenic potential through molecular techniques.Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp. en Colombia.Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp. y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student.Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC95% 0,99-2,77) (p<0,05).Conclusiones. Blastocystis sp. se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares
Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana deleche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. calarcá-colombia
I ntroducción: la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva y segura para la nutrición adecuada y la protección contra infecciones en los lactantes menores; es suficiente como único alimento durante los primeros seis meses de vida y el mejor de los complementos hasta los dos años. Su práctica continúa siendo escasa e inadecuada. El objetivo de este estudio fue describir características sociodemográficas del sistema de salud, conocimientos y prácticas relacionadas con la lactancia materna y el suministro de leche entera. M étodos: se realizó un estudio de corte transversal prospectivo en el municipio de Calarcá-Quindío en tres cientos ochenta y cuatro niños de dos a cinco años. Se realizó entrevista a cada madre, en un protocolo para tal fin, previo consentimiento informado. Se realizó procesamiento y análisis de los datos en el programa SPSS versión 14. R esultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses fue de 24%, lo cual se asoció al desconocimiento de las madres (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) y al inicio precoz de alimentación complementaria (test de Mann Whitney p < 0,00). Al inicio de leche entera precozmente se asociaron como factores independientes en análisis multivariante el inicio de la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de vida (RP 3,9 IC95% 1,7- 9,2) y el tener dos o más hermanos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5). Conclusiones: el desconocimiento de las ventajas de la lactancia exclusiva y de la introducción de la leche entera son elementos prioritarios para trabajar en las estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la infancia
Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana deleche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. calarcá-colombia
I ntroducción: la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva y segura para la nutrición adecuada y la protección contra infecciones en los lactantes menores; es suficiente como único alimento durante los primeros seis meses de vida y el mejor de los complementos hasta los dos años. Su práctica continúa siendo escasa e inadecuada. El objetivo de este estudio fue describir características sociodemográficas del sistema de salud, conocimientos y prácticas relacionadas con la lactancia materna y el suministro de leche entera. M étodos: se realizó un estudio de corte transversal prospectivo en el municipio de Calarcá-Quindío en tres cientos ochenta y cuatro niños de dos a cinco años. Se realizó entrevista a cada madre, en un protocolo para tal fin, previo consentimiento informado. Se realizó procesamiento y análisis de los datos en el programa SPSS versión 14. R esultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses fue de 24%, lo cual se asoció al desconocimiento de las madres (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) y al inicio precoz de alimentación complementaria (test de Mann Whitney p < 0,00). Al inicio de leche entera precozmente se asociaron como factores independientes en análisis multivariante el inicio de la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de vida (RP 3,9 IC95% 1,7- 9,2) y el tener dos o más hermanos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5). Conclusiones: el desconocimiento de las ventajas de la lactancia exclusiva y de la introducción de la leche entera son elementos prioritarios para trabajar en las estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la infancia
Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias
Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la
biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos
gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales
instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del
entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada
contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Urban Nature
Preservation, restoration, monitoring of biodiversity and promotion of native species, in their strict and classical sense, could be unviable strategies in the cities. Management systems such as the protected areas acquire profoundly different connotations and objectives from the traditional ones when thought of in the context of a city. Similarly, although ecological restoration seeks to return to a baseline ecosystem, there is little that we know
about the vegetation present on the urban borders of the main Colombian cities prior to the 20th century. Finally, the models for potential distribution of species could produce unreliable results, because their methodological bases were not conceived based on urban dynamics. In this context, to de ne urban biodiversity and what strategy must be applied for its conservation implies a challenge that, beyond being scienti c, is necessarily social and cultural and involves planning and design. Innovation is inevitable.Bogotá, D. C
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició