25 research outputs found
Conjunto de Indicadores Socioeconómicos para un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones
El presente estudio tiene como objetivo presentar conceptos introductorios clave de los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones y su aplicación específica para actividades comerciales. Explica el proceso de selección de un conjunto de variables socioeconómicas con el fin de modelar, en forma de reglas de un Sistema Experto, un entorno empresarial representativo. A partir de un análisis PEST (político, económico, social y tecnológico), el estudio define un conjunto de variables macro, micro y socioeconómicas reevantes. Los indicadores seleccionados representan una muestra del contexto socioeconómico donde las empresas desarrollan sus actividades e influyen significativamente en los lineamientos estratégicos y sus expectativasThe purpose of this paper is to present key introductory concepts of Decision Making Support Systems and its specific application to business. It explains the process of selecting a set of socioeconomic variables in order to model, in the form of an Expert System rules, a representative business environment. From a PEST analysis (political, economic, social and technological), the study defines a set of relevant socioeconomic, micro and macro variables. The selected indicators represent a sample of the socioeconomic context in which the companies operate and significantly influence the strategic guidelines and expectationsFil: Londoño Mora, Paola Andrea. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kurlat, Maria Elena. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Agüero, Martín Jorge. Universidad de Palermo. Facultad de Ingeniería; Argentin
Riociguat treatment in patients with chronic thromboembolic pulmonary hypertension: Final safety data from the EXPERT registry
Objective: The soluble guanylate cyclase stimulator riociguat is approved for the treatment of adult patients with pulmonary arterial hypertension (PAH) and inoperable or persistent/recurrent chronic thromboembolic pulmonary hypertension (CTEPH) following Phase
desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones y su aplicacion en la empresa
Este articulo constituye una aproximacion a los Sistemas de Soporte a la Decision. Tiene como objetivo presentar algunos conceptos teoricos claves y su aplicacion a la industria, enfocandonos en una serie de variables socioeconomicas mas influyentes que alimentan un sistema de ayuda en un contexto dinamico. El Sistema de Soporte a la toma de Decisiones es denominado Hercules, para el cual se ha seleccionado un conjunto de variables socioeconomicos con el proposito de modelar, en forma de reglas, un entorno empresarial representativo. La originalidad del sistema radica no solo en la definicion de variables socioeconomicas a procesar sino esencialmente en la disponibilidad de agrupar informacion de diversas fuentes en un unico repositorio, toma los indicadores socioeconomicos como informacion a utilizar para la toma de decisiones gerenciales dentro de una empresa. Aqui se demuestra la importancia que tiene la recopilacion de datos a partir de un analisis PEST, que en su conjunto conforman variables integradas por multiples fuentes de conocimiento macro-macro y socioeconomico del contexto dinamico empresarial con el fin de construir reglas con respuestas precisas y parametrizables. Los indicadores seleccionados representan el contexto socioeconomico donde las empresas desarrollan sus actividades e influyen notablemente en los lineamientos estrategicos y las expectativas de estas
Conjunto de Indicadores Socioeconómicos para un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones
The purpose of this paper is to present key introductory concepts
of Decision Making Support Systems and its specific application to business. It
explains the process of selecting a set of socioeconomic variables in order to model,
in the form of an Expert System rules, a representative business environment. From
a PEST analysis (political, economic, social and technological), the study defines a
set of relevant socioeconomic, micro and macro variables. The selected indicators
represent a sample of the socioeconomic context in which the companies operate
and significantly influence the strategic guidelines and expectations.El presente estudio tiene como objetivo presentar conceptos introductorios clave
de los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones y su aplicación específica para
actividades comerciales. Explica el proceso de selección de un conjunto de variables
socioeconómicas con el fin de modelar, en forma de reglas de un Sistema Experto,
un entorno empresarial representativo.
A partir de un análisis PEST (político, económico, social y tecnológico), el estudio
define un conjunto de variables macro, micro y socioeconómicas reevantes. Los
indicadores seleccionados representan una muestra del contexto socioeconómico
donde las empresas desarrollan sus actividades e influyen significativamente en los
lineamientos estratégicos y sus expectativas
Solidaridad y felicidad: dos estados del "sentir argentino"
Este trabajo busca sistematizar algunos objetos, sentires, prácticas y relaciones vinculadas al "ser feliz" y al "ser solidario" que se actualiza en la Argentina en los últimos años. Entrelazando conclusiones a las que arriban una serie de trabajos empíricos que circulan en la actualidad en periódicos, canales de televisión y sitios web, con sentencias que impregnan el sentido común y algunas herramientas teóricas, la estrategia argumentativa es la siguiente. En primer lugar, y reparando en algunas escenas "solidarias" observables en el país, se intenta mostrar la relación entre el sí mismo y los otros que implica la práctica solidaria, enfatizando la lógica del "dar" como uno de las condiciones para el "ser feliz". En segundo lugar, se aborda la felicidad de (y desde) los argentinos a partir de algunos resultados presentados por un estudio sobre la temática, así como de dos campañas publicitarias "paradigmáticas" en términos de la relación de esta emoción con el consumo. Se indagan los objetos, situaciones y sentires inscriptos en la relación felicidad/satisfacción que puede esquematizarse en la Argentina contemporánea. Finalmente, se esbozan algunas reflexiones finales.Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: del Mónaco, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Londoño Mora, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Las tramas del sentir : ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones
Los artículos compilados en esta publicación forman parte de un trabajo de reflexión que los integrantes del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires venimos construyendo desde fines del año 2008 bajo la dirección del Dr. Adrián Scribano. Las tramas del sentir, tal como propone el título de este libro, señalan hacia esos nodos vivenciales/experienciales que configuran las particulares maneras de ser/estar/desear/tener que ponen en juego los sujetos en el fluir de sus interacciones cotidianas. Sentir y sentirse es un acto que compromete y actualiza la dimensión histórico-social de los sentidos, impregnando la materialidad del cuerpo y, al mismo tiempo, valiéndose de ella como plataforma para la incorporación del conjunto de sensibilidades a partir de las cuales la dominación opera creando la ilusión de modos de sentir(se) únicos, propios e individuales
Las tramas del sentir : ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones
Resumen: Los artículos compilados en esta publicación forman parte de un trabajo de reflexión que los integrantes del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires venimos construyendo desde fines del año 2008 bajo la dirección del Dr. Adrián Scribano. "Las tramas del sentir", tal como propone el título de este libro, señalan hacia esos nodos vivenciales/experienciales que configuran las particulares maneras de ser/estar/desear/tener que ponen en juego los sujetos en el fluir de sus interacciones cotidianas. Sentir y sentirse es un acto que compromete y actualiza la dimensión histórico-social de los sentidos, impregnando la materialidad del cuerpo y, al mismo tiempo, valiéndose de ella como plataforma para la incorporación del conjunto de sensibilidades a partir de las cuales la dominación opera creando la ilusión de modos de sentir(se) "únicos", "propios" e "individuales".Fil: Artese, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Cervio, Ana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Dettano, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: D´hers, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Galak, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Lava, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Londoño Mora, Paola Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Sáenz Valenzuela, María Macarena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Sánchez Aguirre, Rafael Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Scribano, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Memorias del seminario de profundización en liderazgo
1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros
Caracterización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo de la región fronteriza colombo venezolana. Volumen 2
En este libro en su segundo volumen, se presenta la recopilación de proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica como resultado del desarrollo de actividades investigativas, en las cuales se involucran grupos de investigación y semilleros, instructores investigadores, docentes universitarios, administrativos, aprendices, estudiantes universitarios y empresarios del ámbito regional, nacional e internacional, quienes motivados por su espíritu emprendedor e innovador le apostaron a involucrarse en proyectos desde las áreas de automatización, electrónica y telecomunicaciones, gestión del hábitat, Diseño e implementación de soluciones en TIC, Gestión del negocio emprendimiento y empresarismo, Innovación educativa y Diseño de vestuario.In this book in its second volume, the compilation of Research and Technological Innovation projects is presented as a result of the development of research activities, in which research groups and seedbeds, research instructors, university teachers, administrators, apprentices, university students are involved. and regional, national and international entrepreneurs, who, motivated by his entrepreneurial and innovative spirit, bet him to get involved in projects from the areas of automation, electronics and telecommunications, habitat management, Design and implementation of ICT solutions, Entrepreneurship business management and entrepreneurship, educational innovation and costume design.Desarrollo de un sistema de información para los laboratorios de servicios tecnológicos basado en normatividad ISO/IEC 7025:2017 -- Implementación de tecnologías de realidad aumentada para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las operaciones logísticas de almacenamiento -- Automatización de un sistema hidropónico para la optimización de la producción de hortalizas de hoja -- Desarrollo y control de posicionamiento de un seguidor solar por seguimiento de carta solar y por maximo punto de radiación solar por lógica difusa -- Diseño de un sistema de control cinemático con open-hardware del manipulador didáctico pegasus amatrol -- Diseño de un sistema fotovoltaico híbrido grid-tied con respaldo de baterías para iluminación -- Implementación de un banco para la detección de fallas en motores trifásicos con inteligencia artificial -- Oilmaster dispositivo de detección de fallo en el sistema de lubricación en motocicletas -- Regulador de carga para picocentral hidroeléctrica -- Diseño de un sistema de percepción del impacto de choques mecánicos y golpes en el cerebro -- Crema humectante antiedad con principios activos naturales y subproductos del coee “silverskin” en sena, antioquia -- Formulación de barra de cereal partir de los subproductos del café, cacao, y sacha inchi -- Videojuego en realidad virtual como estrategia de formación para organización de eventos -- Fortalecimiento de las industrias culturales de dulces típicos en montería - departamento de córdobana199 página
XVII Curso de actualización en medicina interna
RESUMEN: Prologo: Vivimos en un mundo dinámico y complejo. Día a día surgen nuevas teorías, nuevos modelos, nuevas maneras de explicar y de tratar de modificar nuestra realidad. Dado que nuestro foco de interés es la salud y la vida de las personas, es perentorio revaluar de manera continua
nuestros conocimientos, destrezas y métodos para poder ofrecer todos nuestros esfuerzos basados en las mejores pruebas disponibles e intentar conseguir los mejores resultados en el complejo escenario de la atención en salud.
El creciente acervo de información disponible convierte en un enorme desafío nuestra necesidad y obligación de mantenernos actualizados. La especialización constante de los saberes en medicina dificulta aún más nuestra responsabilidad de mantenernos vigentes frente a los adelantos
constantes con que contamos para el ejercicio de nuestra profesión.
Hace varias décadas los residentes de medicina interna, apoyados por varios profesores del departamento, preparan cuidadosamente una serie de temas de capital importancia del vasto y maravilloso campo de la medicina interna y varias de sus supra especialidades, para entregarlos
mediante conferencias y memorias a toda la comunidad médica. Para esta nueva versión se espera seguir aumentando el alcance y el impacto de este trabajo grupal de alta calidad mediante el crecimiento de la participación virtual en las conferencias y la entrega de memorias en formato electrónico.
Esperamos que esta colección de memorias sea de su completa aceptación y contribuyan en su crecimiento académico y en la atención de sus pacientes con las más altas cualidades académicas y humanas.
¡Buen provecho!CARDIOLOGÍA
Enfoque diagnóstico de dolor torácico agudo
Anticoagulación oral en fibrilación auricular
Anticoagulación en poblaciones especiales
Hipertensión arterial resistente y secundaria: enfoque y manejo
Enfoque del paciente con pericarditis
NEUMOLOGÍA
Exacerbación de la EPOC
Neumonía grave
ENDOCRINOLOGÍA
Hipotiroidismo
Enfoque del paciente con hipertiroidismo
Insuficiencia adrenal
Manejo farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2
HEMATOLOGÍA - ONCOLOGÍA
Enfoque del paciente con trombocitopenia
Enfoque del paciente con anemia
Abordaje diagnóstico del paciente con pancitopenia
Enfoque del paciente con tendencia al sangrado
Enfoque del paciente con adenopatías
Escenarios en trombosis venosa
Cáncer de primario desconocido
Tamización en cáncer
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Enfoque del paciente con fiebre de origen desconocido
Diarrea en el paciente con VIH
Enfermedad neurológica en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Síntomas respiratorios en el paciente con VIH: enfoque práctico
Enfoque del paciente con síndrome ictero hemorrágico
Una aproximación racional al paciente con sepsis
Infección urinaria: visión de una misma enfermedad en escenarios diferentes
Enfoque del paciente con sospecha de tuberculosis pulmonar
REUMATOLOGÍA
Autoanticuerpos en la práctica clínica: cuándo ordenarlos y cómo interpretarlos
Enfoque del paciente con dolor articular
Enfoque del paciente con miopatía
Enfoque del paciente con sospecha de vasculitis sistémica
NEFROLOGÍA
Enfoque del paciente con sospecha de glomerulopatía
Enfermedad mineral ósea en enfermedad renal crónica
Anemia y enfermedad renal crónica
GASTROENTEROLOGÍA - HEPATOLOGÍA
Enfoque de la hipertensión portal
Falla hepática aguda
Transtornos gastrointestinales funcionales: abordaje diagnóstico
Enfoque del paciente con colitis ulcerosa
EPIDEMIOLOGÍA
El ensayo clínico: aproximación a su validez e interpretació