9 research outputs found

    Efectividad de métodos físicos y antipiréticos versus sólo antipiréticos en el manejo de fiebre en niños de 3 meses a 5 años, Instituto Nacional de Salud del Niño: ensayo clínico aleatorizado

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEl documento digital no refiere asesorCompara la efectividad de métodos físicos y antipiréticos versus sólo antipiréticos en el manejo de la fiebre en niños. Ensayo clínico aleatorizado donde participaron niños desde los 3 meses hasta los 5 años que acudieron a emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño con fiebre. 80 pacientes fueron aleatorizados en cada grupo de comparación (paracetamol, ibuprofeno, paracetamol y métodos físicos, ibuprofeno y métodos físicos). El objetivo primario fue determinar la disminución de la temperatura luego de los minutos 15, 30, 45, 60, 90 y 120 de aplicado el tratamiento. Se evaluó también los efectos secundarios. En los primeros 30 y 45 minutos, la disminución de la temperatura fue significativamente mayor en el grupo manejado con antipiréticos y métodos físicos (p<0.001). Entre los minutos 60 y 120 no hubo diferencia significativa entre los grupos de tratamiento. Se encontró llanto y escalofríos en el 12.5% de los pacientes manejados con antipiréticos y métodos físicos y en el 2.5% de los pacientes manejados sólo con antipiréticos, esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0.001). La efectividad del uso de antipiréticos y métodos físicos es mayor para disminuir la tempera a los minutos 30 y 45, luego la temperatura disminuye con la misma velocidad que al usar sólo antipiréticos. La presencia de efectos secundarios es mayor al usar antipiréticos y métodos físicos.Trabajo académic

    Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños

    Get PDF
    COVID-19 is rarely reported in children and they are mildly affected in most cases. The most common clinical presentation of COVID-19 is cough, fever and sore throat; severe cases show tachypnea. The course of the disease is from one to two weeks. Laboratory findings are nonspecific; lymphopenia, elevation of C-reactive protein and procalcitonin have been described. Early chest X-ray is usually normal, and the most common tomographic findings are consolidations with halo, ground-glass opacities and tiny nodules which mainly affects subpleural areas. Management of the disease is supportive; in severe cases, it should be focused on respiratory support. It is recommended to limit the handling of respiratory secretions and to follow the same preventive measures provided to adults.Revisión por pare

    Casos confirmados y mortalidad por COVID-19 en Sudamérica: un análisis comparativo por millón de habitantes

    No full text
    Este artigo mostra uma comparação de casos confirmados e mortes por Coronavirus (COVID-19) entre países sul-americanos, considerando casos por milhão de habitantes e padronizando o tempo de infecção a partir do dia da confirmação do caso zero para cada país. O objetivo é avaliar a propagação deste vírus de uma maneira mais uniforme e assim avaliar o resultado das medidas tomadas pelos governos contra a COVID-19, já que vários centros de pesquisa mostram comparações sem levar em conta a proporção de habitantes, nem o tempo (dias) de infecção entre países. Além disso, fornecemos previsões de curto prazo e uma estimativa do fim dos casos confirmados nos países mais afetados.This article shows a comparison of confirmed cases and death from Coronavirus disease (COVID-19), among South American countries, considering cases per million inhabitants and standardizing the time of infection, from the day of confirmation of case zero to each country. The objective is to more uniformly evaluate the spread of this virus and thus evaluate the result of the measures taken by governments against COVID-19, since various research centers show comparisons without taking into account the proportion of inhabitants, nor the time (days) of contagion between countries. In addition, we provide short-term predictions and an estimate of the end of confirmed cases in the most affected countries.El presente artículo muestra una comparación de los casos confirmados y muerte por la enfermedad por Coronavirus (COVID-19), entre países de Sudamérica, considerando casos por millón de habitantes y uniformizando el tiempo de contagio, desde el día de confirmación del caso cero para cada país. El objetivo es evaluar de manera más uniforme la propagación de este virus y de esta forma evaluar el resultado de las medidas adoptadas por los gobiernos en contra del COVID-19, ya que diversos centros de investigación muestran comparaciones sin tener en cuenta la proporción de habitantes, ni el tiempo (días) de contagio entre países. Además, proporcionamos predicciones a corto plazo y un estimado del fin de los casos confirmados en los países más afectados

    Metodología de la Investigación Científica - ME209 - 202102

    No full text
    Metodología de la Investigación es un curso específico de la Carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo. Se busca que los estudiantes adquieran las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador, a nivel intermedio; asimismo, se busca adquirir la competencia específica de investigación, a nivel básico. El presente curso inicia al estudiante de Medicina en el proceso de la investigación científica. De manera muy amigable, busca despertar en el alumno su espíritu investigador y su afán por comunicar sus hallazgos. Además, brinda las herramientas estadísticas necesarias para la elaboración de proyectos de investigación, así como el análisis e interpretación de artículos publicados en la literatura científica. El curso es parte de la línea de cursos de investigación para que el alumno tenga la experiencia de realizar una investigación, desde la idea del estudio 1hasta la redacción del informe final

    Proyecto de Investigación 1 - ME166 - 202101

    No full text
    La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y de ser aprobado, puede ser considerado como una de las alternativas para cumplir el requisito de trabajo de investigación para obtener el grado.

    Metodología de la Investigación Científica - ME209 - 202101

    No full text
    1Metodología de la Investigación es un curso específico de la Carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo. Se busca que los estudiantes adquieran las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador, a nivel intermedio; asimismo, se busca adquirir la competencia específica de investigación, a nivel básico. El presente curso inicia al estudiante de Medicina en el proceso de la investigación científica. De manera muy amigable, busca despertar en el alumno su espíritu investigador y su afán por comunicar sus hallazgos. Además, brinda las herramientas estadísticas necesarias para la elaboración de proyectos de investigación, así como el análisis e interpretación de artículos publicados en la literatura científica. El curso es parte de la línea de cursos de investigación para que el alumno tenga la experiencia de realizar una investigación, desde la idea del estudio hasta la redacción del informe final

    Proyecto de Investigación 2 - ME173 - 202102

    No full text
    Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso de la carrera de Medicina, eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla, empleando la data recogida, el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador; así como la competencia específica de investigación, todas a nivel tres
    corecore