12 research outputs found

    Pressurometry and biomechanical study of the foot in padel

    Get PDF
    El pádel es un deporte muy practicado en países como España, Argentina y Brasil, pero existen poco artículos científicos que muestren la lesividad de su práctica. Los movimientos más frecuentes del pádel pueden incidir de forma lesiva en el pie y en la articulación del tobillo. Por ello el objetivo del presente estudio fue profundizar en el análisis del rol del pie en la ejecución de los movimientos más representativos del pádel mediante técnicas de video y de presurometría. El estudio fue dividido en dos partes: análisis presurométrico de dos gestos (carrera frontal y el split-step), y filmación del pié en el trascurso de dos partidos. Las principales conclusiones obtenidas del estudio son la importancia del antepié en los movimientos analizados, la importancia de un diseño específico del calzado para el pádel, y la importancia del entrenamiento neuromuscular y propioceptivo del complejo pie-tobillo, especialmente de los flexores plantares

    Relationship between anthropometric parameters, physiological responses, routes and competition results in formula windsurfing

    Get PDF
    Formula windsurfing is faster than the Olympic version, due to anumber of unique differences. This study was designed to identify the importance of anthropometric and cardiac factors on the final result of the European Formula Windsurf Championships (2007). We selected 45 competitors (30 amateurs and 15 professionals) of 30±9.77 years of age, a height of 182.6±0.06 cm, a weight of 81.67±7.35 kg and a BMIof 24.7±2.1 kg. They were divided into three groups (PG: 15; TG: 45and GPSG: 12). We followed the recommendations of Carter and Marfell-Jones for the anthropometric measurements. The route, speed, distance and heart rate were recorded using an FRWD W600 GPS (Global Positioning System) unit. The anthropometric measurements indicate a professional profile with 2.3±0.4 endomorphy 5±0.8 mesomorphy and 2.4±0.6 ectomorphy. Arm span and fat mass show a significant (p≤0.02) and very significant (p≤0.005) correlation with the final classification. The average speed was 11.84±2.38 km·h–1, the heart rate varied from 128 to 180 b·min–1 and the average was 127.62±13.73 b·min–1. The distances covered (12784.77±5522.19 m) and the times used for the races (2049.3±989.68 s) were very variable. This will assist not only in initial selection for the sport, but also in the design of training programmes which further develop that morphology, where possible, in the pursuit of improved performance

    Estudio presurométrico y biomecánico del pie en el pádel

    Get PDF
    Padel is a very popular sport in countries like Spain, Argentina and Brazil, but there is a lack of scientific papers analyzing the harmfulness of their practice. Padel movements could potentially damage the foot and ankle joint. Therefore, the objective of this study was the characterization of the foot role during the execution of the most representative padel movements by techniques of pressurometry and video. The study was divided in two parts: pressurometric analysis of two movements (head-on displacement and split-step), and video recording of the foot during two games. The main conclusions of the study are the importance of forefoot zone in the padel movements, the importance of a specific shoe design for padel practice, and the importance of neuromuscular and proprioceptive training of the ankle and plantar flexors.El pádel es un deporte muy practicado en países como España, Argentina y Brasil, pero existen poco artículos científicos que muestren la lesividad de su práctica. Los movimientos más frecuentes del pádel pueden incidir de forma lesiva en el pie y en la articulación del tobillo. Por ello el objetivo del presente estudio fue profundizar en el análisis del rol del pie en la ejecución de los movimientos más representativos del pádel mediante técnicas de video y de presurometría. El estudio fue dividido en dos partes: análisis presurométrico de dos gestos (carrera frontal y el split-step), y filmación del pié en el trascurso de dos partidos.Las principales conclusiones obtenidas del estudio son la importancia del antepié en los movimientos analizados, la importancia de un diseño específico del calzado para el pádel, y la importancia del entrenamiento neuromuscular y propioceptivo del complejo pie-tobillo, especialmente de los flexores plantares

    Estudio preliminar de la activación neuromuscular corriendo descalzo y calzado

    Get PDF
    The aim of this preliminary study was to compare the influence of footwear and the fatigue state on the muscle activity of the tibialis anterior, peroneus longus, gastrocnemius medialis and gastrocnemius lateralis. For this purpose, 7 participants ran a 20-min fatiguing run on a treadmill at 1% slope at 75% of their individual maximal aerobic speed. Muscle activation was measured twice during 30 seconds before and after the fatiguing run while running shod and barefoot. Before the fatiguing run, running barefoot led to a greater activation of the peroneus longus compared to running shod. When running fatigued, running barefoot also increased the activation of the tibialis anterior compared to running shod. Moreover, the fatigue state decreased the gastrocnemius medialis activity when running shod.El objetivo del presente estudio preliminar fue comparar la actividad muscular de los músculos tibial anterior, peroneo lateral largo, gastrocnemio medial ygastrocnemio lateral entre la carrera con y sin calzado, y la influencia de la fatiga. 7 participantes realizaron una carrera de fatiga de 20 minutos al 75% de su velocidad aeróbica máxima en cinta con 1% de pendiente. Se midió la actividad mioeléctrica de los músculos antes mencionados tanto antes como después de la prueba de fatiga en dos condiciones: con calzado y sin calzado. Los resultadosmostraron una mayor actividad del tibial anterior durante la carrera en fatiga descalzo respecto a la carrera calzado y una mayor actividad del peroneo lateral largo durante la carrera sin fatiga descalzo. Por otra parte, también se encontró una menoractividad del gastrocnemio medial durante la carrera con zapatillas y en fatiga respecto a la carrera sin fatiga

    ANALSIS DEL PATRÓN Y LAS PRESIONES PLANTARES DURANTE LA RECEPCIÓN EN UNA COLCHONETA

    No full text
    <br />Dentro de las rutinas de la gimnasia deportiva, un elemento común son las<br />recepciones sobre la colchoneta. En este sentido, diversos han sido los estudios cinéticos y cinemáticos realizados sobre la recepción y cuyos resultados pueden han sido útiles para la mejora en la compresión de la recepción y diseño de colchonetas. No obstante, el estudio de las presiones plantares durante la recepción no ha sido desarrollado por ninguna<br />investigación a pesar de que el pie transmite al cuerpo las cargas de reacción generadas en el contacto con la colchoneta y dependiendo de su magnitud, frecuencia y punto de aplicación se pueden producir diferentes lesiones. El conocimiento de dichas cargas es importante no solo para la prevención de lesiones o criterios en el diseño de colchonetas, sino también para la mejora del rendimiento deportivo, mejorando la estabilidad durante la recepción. El presente trabajo muestra cuales son las zonas del pie a analizar, el patrón y las magnitudes de las presiones plantares durante una recepción tras un salto

    Preliminary study of the neuromuscular activation during barefoot and shod running

    No full text
    El objetivo del presente estudio preliminar fue comparar la actividad muscular de los músculos tibial anterior, peroneo lateral largo, gastrocnemio medial y gastrocnemio lateral entre la carrera con y sin calzado, y la influencia de la fatiga. 7 participantes realizaron una carrera de fatiga de 20 minutos al 75% de su velocidad aeróbica máxima en cinta con 1% de pendiente. Se midió la actividad mioeléctrica de los músculos antes mencionados tanto antes como después de la prueba de fatiga en dos condiciones: con calzado y sin calzado. Los resultados mostraron una mayor actividad del tibial anterior durante la carrera en fatiga descalzo respecto a la carrera calzado y una mayor actividad del peroneo lateral largo durante la carrera sin fatiga descalzo. Por otra parte, también se encontró una menor actividad del gastrocnemio medial durante la carrera con zapatillas y en fatiga respecto a la carrera sin fatiga
    corecore