137 research outputs found

    Microbiota asociada a la enfermedad de la punta negra del trigo duro. Efectos del riego, el abonado nitrogenado y la variedad cultivada en la incidencia de la enfermedad

    Get PDF
    La enfermedad fúngica de la punta negra del trigo se caracteriza por provocar en las semillas afectadas un oscurecimiento de la zona del embrión que en ocasiones puede extenderse hacia la hendidura central dejando el grano completamente ennegrecido. Su incidencia en el cultivo de trigo es extremadamente variable y depende en gran medida de las condiciones ambientales, así pues, condiciones de alta humedad pueden incrementar a punta negra. Su presencia en el trigo duro repercute en el rendimiento semolero. Además la pasta elaborada a partir de semilla enferma presenta manchas negras y adquiere color y olor desagradable. Esta enfermedad es poco conocida a nivel europeo, sin embargo existen numerosos estudios para conocer su etiología y los factores que afectan a su aparición en países como Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos o Canadá. El presente trabajo pretende dar a conocer esta patología en España, determinando la influencia del riego, el abonado nitrogenado y la variedad cultivada en la incidencia de la enfermedad. Para ello se ha contado con un diseño experimental basado en 10 cultivares sembrados en parcelas con dos tratamientos de riego y dos de abonado nitrogenado. El análisis de las semillas infectadas en cámara húmeda y medios de cultivo PDA y K reveló 12 géneros fúngicos diferentes, de los cuales Alternaria alternata y Fusarium proliferatum estaban presentes en todas las muestras. El estudio del riego y abonado nitrogenado mostró diferencias significativas en la incidencia de punta negra pero fueron los 10 cultivares incluidos en el ensayo los que mayor importancia cobraron desde el punto de vista de la aparición de la enfermedad. El genotipo resultó determinante a la hora de establecer los niveles de afectación ya que las muestras encuadradas botánicamente como Triticum turgidum subsp. Turgidum convar. Turgidum presentaron una mayor susceptibilidad. las prueas de patogenicidd con los tres principales hongos asociados a la punta negra dieron resultados negativos para la germinación-nascencia de las plántulas de trigo duro inoculadas

    Control de la Fusariosis vascular en clavel en el suroeste de España mediante la biodesinfección del suelo.

    Get PDF
    El presente trabajo presenta una evaluación de las alternativas no químicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de España. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterráneo para poder mantener el cultivo durante 2 años. Tiempo éste necesario para obtener un rendimiento económico aceptable. La desinfección del suelo está basada en el compostado de la materia orgánica, que combinada o no con la solarización, es agrupada bajo la denominación de biodesinfección. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarización (31días), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarización, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarización. La gravedad de la enfermedad y la producción de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 años que duró el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfección del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarización confiere una aceptable protección contra la fusariosis vascular durante los 2 años que dura el cultivo. La producción fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados además sugieren que la adición de la gallinaza y el uso del polietileno estándar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el éxito de la desinfección. No hubo efecto de la solarización sola, posiblemente debido a la época en la cual se aplic

    Analysis of the pathogenic potential of nosocomial Pseudomonas putida strains

    Get PDF
    Pseudomonas putida strains are ubiquitous in soil and water but have also been reported as opportunistic human pathogens capable of causing nosocomial infections. In this study we describe the multilocus sequence typing of four P. putida strains (HB13667, HB8234, HB4184 and HB3267) isolated from in-patients at the Besançon Hospital (France). The four isolates (in particular HB3267) were resistant to a number of antibiotics. The pathogenicity and virulence potential of the strains was tested ex vivo and in vivo using different biological models: human tissue culture, mammalian tissues and insect larvae. Our results showed a significant variability in the ability of the four strains to damage the host; HB13667 did not exhibit any pathogenic traits, HB4184 caused damage only ex vivo in human tissue cultures, and HB8234 had a deleterious effect in tissue culture and in vivo on rat skin, but not in insect larvae. Interestingly, strain HB3267 caused damage in all the model systems studied. The putative evolution of these strains in medical environments is discussed

    Flow cytometry multiplexed method for the detection of neutralizing human antibodies to the native SARS-CoV-2 spike protein

    Get PDF
    A correct identification of seropositive individuals for the severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) infection is of paramount relevance to assess the degree of protection of a human population to present and future outbreaks of the COVID-19 pandemic. We describe here a sensitive and quantitative flow cytometry method using the cytometer-friendly non-adherent Jurkat T-cell line that stably expresses the full-length native spike “S” protein of SARS-CoV-2 and a truncated form of the human EGFR that serves a normalizing role. S protein and huEGFRt coding sequences are separated by a T2A self-cleaving sequence, allowing to accurately quantify the presence of anti-S immunoglobulins by calculating a score based on the ratio of fluorescence intensities obtained by double-staining with the test sera and anti-EGFR. The method allows to detect immune individuals regardless of the result of other serological tests or even repeated PCR monitoring. As examples of its use, we show that as much as 28% of the personnel working at the CBMSO in Madrid is already immune. Additionally, we show that anti-S antibodies with protective neutralizing activity are long-lasting and can be detected in sera 8 months after infectionThis work was funded by intramural grant CSIC-COVID19-004: 202020E081 (to B.A.) and CSIC-COVID19-004: 202020E165 (to MF). L.H has been supported by an FPI fellowship from the Spanish Ministry of Science and Innovation. I.B. has been supported by an H2020-MSCA-ITN-2016 training network grant of the European Union (GA 721358

    ¿Contienen los preparados microbiológicos para usos en hortícolas lo que indican sus etiquetas?

    Full text link
    La homologación en los países más industrializados es un obstáculo para la comercialización de biopesticidas. Para evitar tan complejo proceso, el término bioestimulantes parece ser la denominación que los acoge con menos complicación de registro. En esta comunicación se recoge el análisis de 9 preparados microbiológicos remitidos por empresas distribuidoras y por técnicos de cooperativas. La pregunta fue siempre la misma: ¿contienen lo que indica la etiqueta del envase?. Ocho de los preparados indicaban en su etiqueta un número concreto (concentración) de unidades formadoras de colonias de un hongo antagonista (materia activa) y una indicaba la concentración de un hongo endomicorrícico. Los análisis se ajustaron a los tipos de hongos prescritos en investigación para éstos. Los resultados pusieron en evidencia que en ninguno de los casos su contenido microbiológico se ajustaba a lo indicado en la etiqueta. En la mayoría, existían otros microorganismos no expresados en la etiqueta, en igual o mayor concentración que el hongo indicado

    Coordinación y evaluación de la implantación del primer curso de Ingeniería Robótica

    Get PDF
    En el curso 2015-16 se ha implantado la nueva titulación de grado en Ingeniería Robótica en la Universidad de Alicante. Este grado es el primero en el territorio nacional de estas características. El perfil de los estudiantes es una combinación entre un ingeniero industrial y uno informático, perfil muy demandado por las empresas. La principal cuestión que nos planteamos en este estudio es la implantación del primer curso de este novedoso grado. Al ser el primer grado de estas características, es necesario una vigilancia de los contenidos para su adecuación al perfil del estudiante. Por otro lado, se hace necesario una coordinación de los contenidos de las asignaturas para evitar posibles solapes o carencias

    Una Técnica para diagnóstico de la sanidad de suelos y sustratos agrícolas; Fitopatometría

    Full text link
    En un artículo anterior, publicado por Terralia, se puso de manifiesto la complejidad y dificultades de las técnicas clásicas de análisis de suelos para conocer su estado sanitario. En dicho trabajo se presentaba la complejidad que entraña analizar todos los posibles microorganismos fitopatógenos que viven en el suelo: hongos, bacterias, virus, etc. Este trabajo pretende dar a conocer una técnica que simplifica, considerablemente, los trabajos de diagnóstico, integrando, dentro de lo posible, todos los factores que intervienen en la expresión de una enfermedad de origen edáfico (figura 1). Por ejemplo en el potencial infeccioso de un suelo aparecen como factores determinantes los siguientes: densidad de inóculo patógeno en el suelo, capacidad infecciosa del inóculo patógeno y ambiente suelo

    Analysis of the pathogenic potential of nosocomial Pseudomonas putida strains

    Get PDF
    The Supplementary Material for this article can be found online at: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmicb.2015.00871Pseudomonas putida strains are ubiquitous in soil and water but have also been reported as opportunistic human pathogens capable of causing nosocomial infections. In this study we describe the multilocus sequence typing of four P. putida strains (HB13667, HB8234, HB4184, and HB3267) isolated from in-patients at the Besançon Hospital (France). The four isolates (in particular HB3267) were resistant to a number of antibiotics. The pathogenicity and virulence potential of the strains was tested ex vivo and in vivo using different biological models: human tissue culture, mammalian tissues, and insect larvae. Our results showed a significant variability in the ability of the four strains to damage the host; HB13667 did not exhibit any pathogenic traits, HB4184 caused damage only ex vivo in human tissue cultures, and HB8234 had a deleterious effect in tissue culture and in vivo on rat skin, but not in insect larvae. Interestingly, strain HB3267 caused damage in all the model systems studied. The putative evolution of these strains in medical environments is discussed.Work in this study was supported by the ERANET Pathogenomics Program through the ADHERS-Signature Project (reference: BIO2008-04419-E)Peer reviewe

    Recurrent presence of the PLCG1 S345F mutation in nodal peripheral T-cell lymphomas

    Full text link
    This work was supported by grants from Asociación Española contra el Cancer (AECC), Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (SAF2013-47416-R), Instituto Salud Carlos III (ISCIII) – Fondos FEDER, MINECO-AES(RD012/0036/0060, PI10/00621, CP11/00018). RM is supported by the Fundación Conchita Rábago de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (Spain). JG-R is supported by a predoctoral grant from the Fundacion Investigacion Biomedica Puerta de Hierro. Salary support to SG is provided by ISCIII-FEDER (CP11/00018). MS-B is supported by a Miguel Servet contract from ISCIII-FEDER (CP11/00018). The Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) is partly funded by the Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN)
    corecore