51 research outputs found

    Armando el Rompecabezas en San Pedro de Atacama: El Sitio Coyo Oriental y la Cuestión de los Sectores del Padre Le Paige desde la Antropología Biológica

    Get PDF
    Se analiza la diferencia fenotípica entre sectores del ayllu de Coyo Oriental de la población agroalfarera de San Pedro de Atacama. La muestra está constituida por 158 individuos correspondientes al Período Medio. Se trabajó con 35 variables craneométricas. Mediante un proceso basado en el cálculo de componentes principales (PC) y la aplicación del modelo lineal general (GLM) se obtuvo un conjunto menor de variables libres de los efectos producidos por el dimorfismo sexual, la edad y la deformación artificial. Las diferencias fenotípicas entre estos sectores (N, S y SS) se evaluaron mediante técnicas de análisis estadístico multivariado. Los resultados indican que el sector S se diferencia significativamente con respecto a los otros dos sectores(N y SS) entre los cuales la semejanza es mayor. Se discuten estos resultados con la información brindada por otros elementos culturales de los cuales se tienen referencias contextuales como por ejemplo los tipos de textiles y las tabletas psicotrópicas

    La secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: Un test por termoluminiscencia

    Get PDF
    A fin de colocar a prueba la secuencia cultural propuesta por Myriam Tarragó (1968) para el estadio Cerámico de San Pedro de Atacama, se fecharon por termoluminiscencia 40 cerámicas -muchas de ellas representativas de cada una de las ocho fases definidas por la autora- excavadas por Le Paige y otros entre 1955 y 1983. El resultado es una nueva cronología respaldada por numerosos fechados absolutos y una actualizada secuencia cultural basada en la de  Tarragó. Esta experiencia puede repetirse en lugares con problemas similares, dando, de paso, un renovado uso a colecciones cerámicas depositadas por largo tiempo en museos y otras instituciones

    Ancient Leishmaniasis in a Highland Desert of Northern Chile

    Get PDF
    BACKGROUND:Leishmaniasis is an infectious disease endemic today in many areas of South America. METHODOLOGY:We discovered morphologic and molecular evidence of ancient infections in 4 female skulls in the archaeological cemetery of Coyo Oriente, in the desert of San Pedro de Atacama, Northern Chile. The boney facial lesions visible in the skulls could have been caused by a number of chronic infections including chronic Leishmaniasis. This diagnosis was confirmed using PCR-sequenced analyses of bone fragments from the skulls of the affected individuals.Leishmaniasis is not normally found in the high-altitude desert of Northern Chile; where the harsh climate does not allow the parasite to complete its life cycle. The presence of Leishmaniasis in ancient skulls from the region implies infection by the protozoan in an endemic area-likely, in our subjects, to have been the lowlands of North-Eastern Argentina or in Southern Bolivia. CONCLUSIONS:We propose that the presence of the disease in ancient times in the high altitude desert of San Pedro de Atacama is the result of an exogamic system of patrilocal marriages, where women from different cultures followed their husbands to their ancestral homes, allowing immigrant women, infected early in life, to be incorporated in the Atacama desert society before they became disfigured by the disease. The present globalization of goods and services and the extraordinary facile movement of people across borders and continents have lead to a resurgence of infectious diseases and re-emergence of infections such as Leishmaniasis. We show here that such factors were already present millennia ago, shaping demographic trends and the epidemiology of infections just as they do today

    Bioantropología de una población de San Pedro de Atacama a través de tres fases culturales

    Get PDF
    Este estudio se ha hecho a través de la población arqueológica de Quitor 5, un cementerio ubicado en el distrito (ayllu) homónimo, a orillas del río San Pedro, el que aportó 164 tumbas con 371 cuerpos. Los cuerpos, todos en cuclillas, se hallaron a varias profundidades y su orientación es igualmente variable. Hay tumbas de uno hasta siete cuerpos y entre los entierros secundarios desde ocho hasta treinta cuerpos. Entre el ajuar acompañante se encuentra: numerosas alfarerías de las épocas y cestería, hachas, tabletas para alucinógenos junto a la correspondiente parafernalia, adornos de cobre y al menos una placa de oro, huesos pirograbados, etc. A través de los contextos funerarios ha sido posible segregar en este sitio tres fases del período agroalfarero atacameño -Temprano, Medio y Tardío- lo que ha permitido hacer un seguimiento bioantropológico de una misma población local, a través del tiempo, detectando sus cambios, persistencias e intrusiones. Para esto se analizó sexo, edad, patologías, traumas y deformación craneana, como indicadores para inferir aspectos de composición de población, morbilidad, estado nutricional, violencia, aspectos laborales y rasgos culturales en general.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Bioantropología de una población de San Pedro de Atacama a través de tres fases culturales

    Get PDF
    Este estudio se ha hecho a través de la población arqueológica de Quitor 5, un cementerio ubicado en el distrito (ayllu) homónimo, a orillas del río San Pedro, el que aportó 164 tumbas con 371 cuerpos. Los cuerpos, todos en cuclillas, se hallaron a varias profundidades y su orientación es igualmente variable. Hay tumbas de uno hasta siete cuerpos y entre los entierros secundarios desde ocho hasta treinta cuerpos. Entre el ajuar acompañante se encuentra: numerosas alfarerías de las épocas y cestería, hachas, tabletas para alucinógenos junto a la correspondiente parafernalia, adornos de cobre y al menos una placa de oro, huesos pirograbados, etc. A través de los contextos funerarios ha sido posible segregar en este sitio tres fases del período agroalfarero atacameño -Temprano, Medio y Tardío- lo que ha permitido hacer un seguimiento bioantropológico de una misma población local, a través del tiempo, detectando sus cambios, persistencias e intrusiones. Para esto se analizó sexo, edad, patologías, traumas y deformación craneana, como indicadores para inferir aspectos de composición de población, morbilidad, estado nutricional, violencia, aspectos laborales y rasgos culturales en general.Eje: Comunicaciones orales: BioarqueologíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Assembling the Puzzle in San Pedro de Atacama: Coyo Oriental Site and Sectors of Father Le Paige from Biological Anthropology

    Get PDF
    Se analiza la diferencia fenotípica entre sectores del ayllu de Coyo Oriental de la población agroalfarera de San Pedro de Atacama. La muestra está constituida por 158 individuos correspondientes al Período Medio. Se trabajó con 35 variables craneométricas. Mediante un proceso basado en el cálculo de componentes principales (PC) y la aplicación del modelo lineal general (GLM) se obtuvo un conjunto menor de variables libres de los efectos producidos por el dimorfi smo sexual, la edad y la deformación artifi cial. Las diferencias fenotípicas entre estos sectores (N, S y SS) se evaluaron mediante técnicas de análisis estadístico multivariado. Los resultados indican que el sector S se diferencia significativamente con respecto a los otros dos sectores (N y SS) entre los cuales la semejanza es mayor. Se discuten estos resultados con la información brindada por otros elementos culturales de los cuales se tienen referencias contextuales, como por ejemplo los tipos de textiles y las tabletas psicotrópicas.We analyze the phenotypic diff erences between sectors of Coyo Oriental ayllu of the agricultural population of San Pedro de Atacama. Th e sample consisted of 158 individuals for the Middle Period. We worked with 35 craniometric variables. Th rough a process based on the calculation of principal components (PC) and the application of general linear model (GLM) we obtained a smaller set of variables free of the craniometric eff ects of sexual dimorphism, age and artifi cial deformation. Phenotypic diff erences between sectors (N, S and SS) were evaluated with multivariate statistical analysis techniques. Th e results indicate that the S sector diff ers signifi cantly from the other two sectors (N and SS) between which the similarity is higher. We discuss these fi ndings with information provided by other cultural elements which have contextual references such as the types of textiles and psychotropic tablets.Fil: Cocilovo, Jose Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Llagostera, Agustín. Universidad Católica del Norte; ChileFil: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentin

    Assembling the Puzzle in San Pedro de Atacama: Coyo Oriental Site and Sectors of Father Le Paige from Biological Anthropology

    Get PDF
    Se analiza la diferencia fenotípica entre sectores del ayllu de Coyo Oriental de la población agroalfarera de San Pedro de Atacama. La muestra está constituida por 158 individuos correspondientes al Período Medio. Se trabajó con 35 variables craneométricas. Mediante un proceso basado en el cálculo de componentes principales (PC) y la aplicación del modelo lineal general (GLM) se obtuvo un conjunto menor de variables libres de los efectos producidos por el dimorfi smo sexual, la edad y la deformación artifi cial. Las diferencias fenotípicas entre estos sectores (N, S y SS) se evaluaron mediante técnicas de análisis estadístico multivariado. Los resultados indican que el sector S se diferencia significativamente con respecto a los otros dos sectores (N y SS) entre los cuales la semejanza es mayor. Se discuten estos resultados con la información brindada por otros elementos culturales de los cuales se tienen referencias contextuales, como por ejemplo los tipos de textiles y las tabletas psicotrópicas.We analyze the phenotypic diff erences between sectors of Coyo Oriental ayllu of the agricultural population of San Pedro de Atacama. Th e sample consisted of 158 individuals for the Middle Period. We worked with 35 craniometric variables. Th rough a process based on the calculation of principal components (PC) and the application of general linear model (GLM) we obtained a smaller set of variables free of the craniometric eff ects of sexual dimorphism, age and artifi cial deformation. Phenotypic diff erences between sectors (N, S and SS) were evaluated with multivariate statistical analysis techniques. Th e results indicate that the S sector diff ers signifi cantly from the other two sectors (N and SS) between which the similarity is higher. We discuss these fi ndings with information provided by other cultural elements which have contextual references such as the types of textiles and psychotropic tablets.Fil: Cocilovo, Jose Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Llagostera, Agustín. Universidad Católica del Norte; ChileFil: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentin

    O final dos reinos: Diálogos entre Tiwanaku e La Aguada

    Get PDF
    Este escrito pone de nuevo a dialogar las iconografías de Tiwanaku (altiplano del Titicaca, Bolivia) y La Aguada (Noroeste de la Argentina), a más de 40 años de los trabajos de Rex González y de Ponce Sanginés. Lo hace en un contexto enteramente diferente con un énfasis decolonial. Objetos, imágenes, información etnográfica y arqueólogos de ambos lados de una frontera entre "naciones", se ensamblan con la clara intención de cuestionar supuestos subyacentes muy profundos de la arqueología. Metodología: a partir de los caminos que plantean las imágenes y colores, se amarran en estos nudos también los humanos y las cosas, las experiencias chamánicas y los fenómenos meteorológicos, todos enlazados de modo relacional. Conclusiones: tras poner a dialogar a La Aguada y Tiwanaku, con base en nuestras trayectorias investigativas, la discusión desemboca en una reflexión acerca de las consecuencias presentes de naturalizar miradas segmentadas y funcionalistas de los mundos animales y vegetales en el pasado, que se originan en los subyacentes ontológicos de nuestra propia modernidad. Originalidad: el texto apunta a abordar la crítica decolonial a partir del estudio de casos concretos y a aportar a esos debates desde materialidades arqueológicas.This paper once again brings the iconographies of Tiwanaku (Titicaca high plateau, Bolivia) and La Aguada (Northwest of Argentina) into discussion, more than 40 years after the works of Rex González and Ponce Sanginés. It does so in an entirely different context with a decolonial emphasis. Objects, images, ethnographic information and archaeologists from both sides of a border between “nations” are assembled with the clear intention of questioning very deep underlying assumptions of archaeology. Methodology: Beginning with the paths posed by images and colors, these knots also bind humans and things, shamanic experiences and meteorological phenomena. Conclusions: After bringing La Aguada and Tiwanaku into dialogue, based on our research trajectories, the discussion leads to a reflection on the present consequences of naturalizing segmented and functionalist gazes of the animal and plant worlds in the past, which originate in the ontological underpinnings of our own modernity. Originality: The text aims to approach decolonial criticism from the study of concrete cases and to contribute to these debates on the basis of archaeological materiality.Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Villanueva Criales, Juan Eduardo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Bolivi

    Editorial

    No full text
    corecore