15 research outputs found

    Análisis de correspondencias múltiples y análisis log lineal en un estudio de la tripanosomiasis americana en el Estado de Puebla, México

    Get PDF
    The aim of the present study is showed the relationship between sorne non biotic   variable (orientation, altitude, temperature and precipitation) and four species of   triatonunes: Meccus pallidipennis, M. bassolsae, Triatoma barberi y T. dimidiata.   Practically afl the triatomines are vectors of Chagas diseases. This disease is   considering a main problem of health in so many Latin America countries since   there are 16 to 18 millions of cases. This study was developed between 2002/2003   in the Sierra Norte and Mixteca Poblana (Puebla, Mexico). In this geographic   region important populations of the vectors are existing. The relationship between the   triatomine species and the non biotic variables was determined by exploratory and   conformatory studies applying the techniques of multiple correspondence and   analysis lineal log. It was verified that Meccus pallidipennis are abundant at the   south orientation and low temperature, on the other hand, Triatoma di,nidiata is   associated to high temperature and north orientation. The relative humidity is an   independent factor, according on this study. The relation of the temperature to this   species seems to explain the presence of triatomine populations in this region.  El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre algunas variables   abióticas (orientación, altura, temperatura y precipitación) y la distribución de   cuatro especies de triatominos: (Meccus pallidipennis, Triatoma dimidiata,   Triatorna barberi y Meccus bassolsae), vectores de la enfermedad de Chagas o   tripanosomiasis americana. Esta enfermedad es considerada actualmente como uno   de los principales problemas de salud en los países de Latinoamérica, ya que se   estima que entre 16 y 18 millones de personas están infectadas. El estudio se realizó   en el estado de Puebla. México, en el periodo 2000 2003. Dado el carácter   empírico del estudio, inicialmente se realizó un análisis exploratorio de datos con la   técnica de correspondencias múltiples y posteriormente, se utilizaron modelos log   lineales para el análisis confirmatorio. Los resultados mostraron que la especie   Meccus pallidipennis es abundante en el sur a bajas temperaturas, a diferencia de   Tniatoma dimidiata que fue asociada a la orientación norte y a temperatura alta. Con   base en este estudio, la humedad relativa constituye un factor independiente y la   relación de la temperatura con estas especies parece explicar la presencia de las   mismas en la región. &nbsp

    Novetats de software

    No full text
    Peer Reviewe

    Evaluación de la sustentabilidad de la actividad agrícola de tres localidades campesinas en Pahuatlán, Puebla

    No full text
    Despite the global consensus towards sustainability, there is still no agreement on how to quantify it in order to make practical decisions that will lead to a sustainable development. In its assessment with regards to agroecosystems, it is required to make complex aspects into clearer aspects, that discern trends on a system level, known as indices. The investigation assessed the sustainability of the agroecosystems pertaining to three districts in the municipality of Pahuatlán, Puebla, through the estimation of the sustainable development index (s³). A descriptive longitudinal field study of the year 2009 to 2012, on a total population of 506 agroecosystems in the districts of San Pablito, Xilepa and Tlalcruz, belonging to the municipality of Pahuatlán, Puebla; of the whole, a stratified sample population of 288 agroecosystems was taken as well as their producers, to whom a socioeconomic questionnaire structured to measure the three dimensions of sustainable development (environmental, economic and social) was administered. The results showed that all the districts of Xilepa and Tlalcruz find themselves at a critical level of sustainability with values of 0.34 and 0.40, while San Pablito showed to be at an unstable level with a value of 0.52. The environmental dimension presented the largest limitation for sustainability in these districts. These results are an indication to the need to design and implement plans and programs for rural development, the likes of which promote and improve the level of sustainability in these districts, so as to assure their long-term existence and increase their quality of living.A pesar del consenso mundial para lograr la sustentabilidad aún no existe un acuerdo en la forma de cuantificarla para tomar decisiones prácticas que encaucen el desarrollo sustentable. En el caso de su evaluación en agroecosistemas se requiere transformar aspectos complejos en otros más claros, que permitan detectar tendencias a nivel de sistema, denominados índices. En la presente investigación se evaluó la sustentabilidad en los agroecosistemas de tres localidades del municipio de Pahuatlán, Puebla, mediante la estimación del índice de desarrollo sustentable (s³). Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de campo del año 2009 al 2012, sobre una población total conformada por 506 agroecosistemas ubicados en las localidades de San Pablito, Xilepa y Tlalcruz, pertenecientes al municipio de Pahuatlán, Puebla. De esta población total se tomó una muestra estratificada de 288 agroecosistemas y a sus productores, a quienes se les aplicó un cuestionario socioeconómico estructurado para medir las tres dimensiones del Desarrollo Sustentable (ambiental, económica y social). Los resultados obtenidos demostraron que Xilepa y Tlalcruz se encuentran en un nivel crítico de sustentabilidad al presentar valores de 0.34 y 0.40, respectivamente, y San Pablito con un nivel inestable de 0.52. La dimensión ambiental presentó la mayor limitación para la sustentabilidad de estas localidades. Estos resultados indican que es necesario diseñar y ejecutar planes y programas de desarrollo rural, que permitan promover y mejorar la sustentabilidad de estas localidades para asegurar su permanencia en el tiempo e incrementar su calidad de vida

    Erosion and marginalization in Pahuatlán municipality, Puebla: A binomial of causality?

    No full text
    Entender la interacción entre deterioro ambiental y marginación es esencial para formular políticas públicas que combinen objetivos sociales y ambientales. Por lo que este trabajo tiene como objetivo contribuir al establecimiento del vínculo entre erosión y marginación en el municipio de Pahuatlán, Puebla. La erosión se evaluó según la metodología de la FAO y Ruiz y colaboradores; la marginación se determinó con la metodología del Consejo Nacional de Población (CONAPO) e indicadores del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La relación se estableció con un análisis de correspondencia simple y se confirmó con la prueba chi cuadrada de Pearson. Los resultados demuestran que el municipio presenta tres grados de erosión: moderada, fuerte y muy fuerte; de las 32 localidades que lo conforman, cinco presentan marginación media, 14 alta y 13 muy alta. El análisis de correspondencia y la chi cuadrada muestran la relación entre las variables; por lo que se concluye que existe relación de causalidad entre las variables erosión y marginación; no obstante, no es posible discernir de manera concreta cuál de ellas actúa como causa y cuál resulta ser el efecto; sin embargo, los resultados sirven como herramienta objetiva para el diseño de estrategias sustentables del municipio

    Agresividad de las precipitaciones en la subcuenca del río San Marcos, Puebla, México

    No full text
    La falta de información de la erosividad de la llu- via en la Sierra Norte de Puebla, ha impedido una evaluación objetiva de su contribución al proceso de erosión. En este trabajo se planteó como objetivo determinar el potencial erosivo y la variabilidad temporal de las precipitaciones en la subcuenca del río San Marcos, a partir de diferentes índices que miden el grado de agresividad de las precipitaciones, así como establecer relaciones entre los mismos. Se utilizaron los registros pluviométricos de diez años de siete estaciones meteorológicas. Se calcularon los Índices de Fournier Anual (IFA), Modificado de Fournier (IMF), Concentración de Precipitaciones (ICP) y Erosividad Total (IET). El estudio permite concluir que los riesgos de erosión son mayores en la zona de influencia de las estaciones climáticas de Xicote- pec, Venustiano Carranza y Progreso, ubicadas en altitudes comprendidas entre 1 279 y 886 msnm. Las precipitaciones según el ICP se concentran de manera estacional moderada de julio a octubre, y el IET evidencia que las precipitaciones presentan alta potencialidad erosiva. Los resultados funda- mentarían el desarrollo de una estrategia agroecológica de conservación de suelos en función de la agresividad climática que presenta la zona en estudio

    Evaluación de la sustentabilidad de la actividad agrícola de tres localidades campesinas en Pahuatlán, Puebla / Sustainability assessment of the agricultural activity of three rural districts in Pahuatlán, Puebla

    No full text
    A pesar del consenso mundial para lograr la sustentabilidad aún no existe un acuerdo en la forma de cuantificarla para tomar decisiones prácticas que encaucen el desarrollo sustentable. En el caso de su evaluación en agroecosistemas se requiere transformar aspectos complejos en otros más claros, que permitan detectar tendencias a nivel de sistema, denominados índices. En la presente investigación se evaluó la sustentabilidad en los agroecosistemas de tres localidades del municipio de Pahuatlán, Puebla, mediante la estimación del índice de desarrollo sustentable (s3). Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de campo del año 2009 al 2012, sobre una población total conformada por 506 agroecosistemas ubicados en las localidades de San Pablito, Xilepa y Tlalcruz, pertenecientes al municipio de Pahuatlán, Puebla. De esta población total se tomó una muestra estratificada de 288 agroecosistemas y a sus productores, a quienes se les aplicó un cuestionario socioeconómico estructurado para medir las tres dimensiones del Desarrollo Sustentable (ambiental, económica y social). Los resultados obtenidos demostraron que Xilepa y Tlalcruz se encuentran en un nivel crítico de sustentabilidad al presentar valores de 0.34 y 0.40, respectivamente, y San Pablito con un nivel inestable de 0.52. La dimensión ambiental presentó la mayor limitación para la sustentabilidad de estas localidades. Estos resultados indican que es necesario diseñar y ejecutar planes y programas de desarrollo rural, que permitan promover y mejorar la sustentabilidad de estas localidades para asegurar su permanencia en el tiempo e incrementar su calidad de vida

    Dinámica de cambio espacio-temporal de uso del suelo de la subcuenca del río San Marcos, Puebla, México

    Get PDF
    En México se presentan procesos de cambio de uso del suelo muy rápidos; no obstante, no existe información confiable y detallada sobre estos procesos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios espaciales de uso del suelo en la Subcuenca del río San Marcos, Puebla, así como generar una base de datos que permita cuantificar y caracterizar estos cambios durante los años 1976, 1993 y 2000. El estudio se basa en la interpretación de fotografías aéreas, documentos oficiales e históricos, análisis cartográfico del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Inventario Forestal Nacional (IFN), así como verificación en campo. Finalmente, se generaron mapas de uso del suelo, tasas de cambio, una matriz de transición y una de probabilidad de permanencia. El análisis de los datos mostró una reducción importante de la masa forestal durante las últimas tres décadas. Entre 1976 y 2000, la superficie de bosque mesófilo de montaña disminuyó 62.65%, la de selvas 62% y la de pastizal cultivado 29.51%; en contraste, se incrementaron las áreas destinadas a pastizal inducido (7.3%), cultivos anuales (73.62%) y permanentes (151%); finalmente, las zonas urbanas aumentaron 547% en la regió

    Erosión y pérdida de nutrientes en diferentes sistemas agrícolas de una microcuenca en la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México

    No full text
    El suelo es un componente natural de gran importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas, su degradación se debe, en la mayoría de los casos, al mal manejo bajo condiciones de ladera, lo que disminuye su productividad y su capacidad para sostener la vida humana. Se evaluó la producción de sedimentos y la pérdida de nutrientes durante el año 2013 en sistemas agrícolas representativos de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México; con el objetivo de ponderar el coeficiente de enriquecimiento de dichos sedimentos, y así identificar el sistema agrícola que menor perdida de fertilidad genera. Se instalaron parcelas delimitadas con dimensiones de 3 m de ancho y 9 m de largo con pendiente homogénea de 9% de inclinación, en los sistemas: maíz, maíz-calabaza y maíz-avena. Se recolectaron los sedimentos, a los cuales se les determinó la concentración de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, según lo marca la NOM-021-SEMARNAT-2000. La producción de sedimentos y escorrentía fue significativamente mayor en el sistema agrícola de maíz (54.6 mm y 37.9 Mg ha‑1, respectivamente) y menor en maíz-calabaza. Los coeficientes de enriquecimiento de los sedimentos erosionados fueron en su mayoría, superiores a la unidad, destacando la materia orgánica con los coeficientes más altos. Se observó una fuerte correlación entre la producción de sedimentos y las pérdidas de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, en los sistemas agrícolas. Los resultados obtenidos demuestran que el actual manejo de los cultivos agrícolas en la zona de estudio, favorecen la degradación de los suelos. De igual forma, los resultados generados son una base importante para establecer estrategias agrícolas y disminuir áreas degradadas en los espacios rurales de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México

    La biodiversidad de los hongos ectomicorrízicos y su importancia para la conservación del bosque en la zona poblana del Parque Nacional Malintzi

    No full text
    El Parque Nacional Malintzi comprende una superficie de 45,852 hectáreas, de las cuales corresponden 14,544 al estado de Puebla. El deterioro a su riqueza forestal tiene sus inicios desde la época colonial y hasta nuestros días la presión sobre los recursos de este parque nacional aumenta debido a que los pobladores de la zona, tradicionalmente ven en la montaña su fuente de sustento mediante la agricultura y la extracción de madera, que aunadas a la tala clandestina inmoderada, han influido drásticamente en la pérdida de biodiversidad y cambio de uso del suelo. Los objetivos de este trabajo fueron describir la distribución espacial de los hongos macroscópicos, y su relación poblacional con respecto a la perturbación del ecosistema. La colecta de individuos, para conformar un herbario. Generar el cultivo del micelio o germoplasma, en el laboratorio registrando los parámetros físicos y condiciones nutrimentales que permitieran esta acción. Los puntos de muestreo se señalaron por el sistema GPS y se realizó la gráfica de distribución poblacional de una especie micorrízica. Entre los puntos de muestreo se examinó la aleatoriedad espacial completa, estimando la intensidad del patrón de puntos espaciales y la no existencia de interacciones entre ellos. La validez de las hipótesis planteadas se probó con las herramientas estadísticas del módulo S+SPATIALSTATS del sistema computacional S-PLUS 2000
    corecore