37 research outputs found

    Modifiable risk-factors for keratinocyte cancers in Australia: a case-control study

    Get PDF
    Keratinocyte cancer is the most common malignancy in Caucasians. The aim of this study was to investigate risk-factors responsible for development of keratinocyte cancer in Australia. A case-control study was conducted, including 112 cases of squamous cell carcinoma (SCC), 95 cases of basal cell carcinoma (BCC) and 122 controls. Freckling during adolescence (SCC: odds ratio (OR) 1.04, p < 0.01; BCC: OR 1.05, p < 0.01), propensity to sunburn (SCC: OR 2.75, p = 0.01, BCC: OR 2.68 p = 0.01) and high cumulative sun-exposure (SCC: OR 2.43, p = 0.04; BCC: OR 2.36 p = 0.04) were independent risk-factors for both SCC and BCC. This study provides further evidence that a sun-sensitive phenotype and excessive sun-exposure during adulthood contribute to the risk of developing keratinocyte cancer. Wearing a hat, long-sleeved shirts, and sunscreen did not significantly reduce the risk of keratinocyte cancer in this study

    Enfermedad linfoproliferativa postrasplante de órgano sólido

    Get PDF
    ABSTRACT: Post-transplant lymphoproliferative disease (PTLD) is a group of disorders that may occur after transplantation. Its incidence is variable according to the transplanted organ. The clinical variability of this disease, its extra-nodal involvement and its broad histopathological spectrum make both classification and management very complex. This review provides an update about PTLD in patients with solid organ transplantation. Key words: Epstein-Barr Virus Infections; Lymphoproliferative Disorders; Organ Transplantation.RESUMEN: Con la denominación enfermedad linfoproliferativa postrasplante (ELPT) se conoce un grupo de trastornos que se pueden presentar con posterioridad al trasplante de órganos sólidos, con incidencia variable dependiendo del tipo de órgano trasplantado. La presentación clínica inespecífica de esta enfermedad, el compromiso extranodal y su amplio espectro histopatológico hacen que tanto la clasificación como el tratamiento sean complejos. Esta revisión presenta una actualización sobre la ELPT en pacientes con trasplante de órgano sólido

    La lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos como factor temprano de predicción de la función retardada del injerto renal

    Get PDF
    Introduction: Delayed graft function occurs in about 20 to 50 percent of kidney transplants. Objective: To describe the behavior of urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGALu) in deceased-donor renal transplant recipients and to compare this indicator with the percentage of creatinine decrease (PdC) for the early detection of delayed graft function. Materials and methods: NGALu levels were evaluated in a prospective cohort in the first, 12th, 24th and 48th hours after kidney transplant, and compared with the daily PdC until day 5. Results: We included 79 patients in the study. Delayed graft function occurred in 13 patients (16.5%), and five patients (6.3%) required dialysis in the first week. NGALu levels at all cut-off points were higher in patients with delayed graft function (p=0.526, p=0.049, p=0.032, and p=0.001). NGALu levels above 120 ng/ml at 48 hours predicted delayed graft function with a sensitivity of 75% and a specificity of 71%. A PdC of 59.5% best discriminated the delayed graft function, with a sensitivity of 92% and a specificity of 83% at 48 hours. Using logistic regression for the adjusted delayed graft function, the only significant values to predict it were those of PdC. Conclusions: NGALu levels measured at 48 hours after renal transplantation predicted delayed graft function, including the need for dialysis; however, this marker was not superior to the PdC for early detection.Introducción. La función retardada del injerto renal se presenta en 20 a 50 % de los trasplantes renales.Objetivo. Describir el comportamiento de la lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en receptores de trasplante renal de donante fallecido y compararlo con el porcentaje de descenso de la creatinina sérica para detectar tempranamente la función retardada del injerto renal.Materiales y métodos. Se evaluaron los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en una cohorte prospectiva 1, 12, 24 y 48 horas después del trasplante renal, y se compararon diariamente con los de la creatinina sérica hasta el quinto día del trasplante.Resultados. Se incluyeron en el estudio 79 pacientes con trasplante renal de donante fallecido. La función retardada del injerto renal se presentó en 13 pacientes (16,5 %) y cinco de ellos (6,3 %) necesitaron diálisis en la primera semana. Los valores de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en todos los puntos de corte fueron mayores en los pacientes con función retardada del injerto renal (p=0,526, p=0,049, p=0,032 y p=0,001, respectivamente). Se estableció un valor de más de 120 ng/ml a las 48 horas como factor de predicción de la función retardada del injerto, con una sensibilidad de 75 % y una especificidad de 71 %; el valor de creatinina sérica que mejor discriminó la función retardada se presentó a las 48 horas (59,5 %), con una sensibilidad de 92 % y una especificidad de 83 %. En la regresión logística los únicos valores significativos para predecir la función retardada del injerto renal fueron los de la creatinina serica.Conclusión. Los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos a las 48 horas del trasplante renal predijeron la función retardada, incluida la necesidad de diálisis, pero no fueron superiores a los de la creatinina sérica para la detección temprana

    Comparative effectiveness of initial computed tomography and invasive coronary angiography in women and men with stable chest pain and suspected coronary artery disease: multicentre randomised trial

    Get PDF
    To assess the comparative effectiveness of computed tomography and invasive coronary angiography in women and men with stable chest pain suspected to be caused by coronary artery disease

    Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal

    No full text
    RESUMEN: Objetivos: Evaluar desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. Métodos: Estudio analítico, retrospectivo; donde se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Se evaluó supervivencia del paciente e injerto, rechazo agudo y tasa de filtración glomerular (TFG). Inicialmente se hizo análisis bivariado, agrupando los pacientes según tipo de diálisis previo al trasplante; posteriormente se realizó análisis multivariado mediante regresión de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre los desenlaces evaluados y el tipo de diálisis previo al trasplante y adicionalmente se hizo emparejamiento de los casos mediante Propensity score. Se evaluó la TFG durante los primeros dos años del trasplante según la modalidad de diálisis, mediante análisis de varianza para medidas repetidas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 26 y el programa R versión 3.6. Resultados: Durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplant

    Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal

    No full text
    Introduction: Kidney transplantation is the standard treatment option for patients with end-stage chronic kidney disease. However, early kidney transplantation is not always possible, and many patients require renal replacement therapy. This study aims to evaluate the short and long-term outcomes after kidney transplantation in patients undergoing dialysis therapy before transplantation. Methods: A retrospective cohort of renal transplant patients older than 18 years of age were evaluated during the years 2005-2018. A descriptive analysis was performed. A proportional Cox-Hazard model was used to evaluate the relationship between patient and transplant survival and pre-transplant dialysis.&nbsp; An analysis of variance was used to compare the glomerular filtration rate during the first two years after transplantation. Results: Between 2005-2018, 925 kidney transplants were performed, of which 289 required peritoneal dialysis, 439 haemodialysis and 197 did not require dialysis. Patient and transplant survival rates at 6, 12, 24, 48, 60 months after kidney transplantation were 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3%, 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1%. No statistically significant difference was found between peritoneal dialysis patients and hemodialysis patients (p=0.402, p=0.180). Acute rejection occurred in 8.1% of patients in the first year after transplantation and in 13.2% during the entire follow-up. Glomerular filtration rate values were similar in patients with and those without pre-transplant dialysis Conclusions: There were no significant statistical differences in short and long-term outcomes among patients undergoing pre-transplant dialysis vs. no.Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, un trasplante renal anticipado no siempre es posible, y muchos pacientes requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal previo al trasplante. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. Métodos: estudio tipo cohorte restropsecitva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Inicalmente se realizó estadística descriptiva. Posteriormente se realizó análisis multivariado mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre la supervivencia del paciente y del injerto y la necesidad de diálisis previo al trasplante. Se evaluó además la tasa de filtración glomerular durante los primeros dos años del trasplante renal. Resultados: durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. Conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplante

    Hipopotasemia recurrente y de difícil control en paciente con leucemia linfoide aguda

    No full text
    La hipopotasemia es un alteración hidroelectrolítica que en ocasiones es de díficil control y cuando es muy severa puede producir complicaciones que comprometen la vida; presentamos el caso de una paciente con leucemia aguda en recaída, que presentó parálisis fláccida asociada a hipopotasemia grave; dentro de los estudios realizados se encontró como causa una tubulopatía renal asociada a infiltración tumoral de los riñones por la leucemia linfoide aguda. Introducción. Los pacientes con leucemia aguda frecuentemente presentan alteraciones ácido base y electrolíticas de etiología múltiple y de dificil control. Dentro de ellas, una de las más frecuentes es la hipopotasemia, que si es lo suficientemente profunda puede producir complicaciones graves e incluso poner en riesgo la vida. Presentamos el caso de una paciente con leucemia aguda en recaída, que presentó parálisis fláccida asociada a hipopotasemia grave, la cual fue de muy difícil manejo y como causa se encontró una tubulopatía renal asociada a infiltración tumoral de los riñones por la leucemia

    Pielonefritis xantogranulomatosa en un paciente pediátrico

    No full text
    La Pielonefritis Xantogranulomatosa es una variante atípica y grave de la pielonefritis crónica, de poca frecuencia en la población pediátrica; aunque esta infección se asocia a alta morbimortalidad, su diagnóstico y tratamiento oportuno lleva a un excelente pronóstico. Reportamos un caso de Pielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente de 3 años de edad, el cual fue remitido a nuestra institución por un diagnóstico inicial de lesión tumoral, el cual se descartó con el estudio imaginológico; el paciente recibió antibiótico intravenoso con posterior nefrectomía, su evolución final fue satisfactoria, permitiendo dar de alta sin complicaciones. Introducción. La ielonefritis Xantogranulomatosa (PX) es una presentación rara y atípica de pielonefritis crónica con escasos reportes de caso en la población pediátrica. Presentamos el caso de PX en un paciente de 3 años de edad, con sospecha diagnóstica inicial de lesión tumoral renal
    corecore