15 research outputs found

    Casuística clínica más frecuente en el servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba, Colombia

    Get PDF
    The main objective was to identify the frequency of diseases commonly encountered, was conducted large animals from different farms in the department of Cordoba, Colombia. Between 2008 and 2015, were evaluated clinical, epidemiological and laboratorial, 2795 cattle and 513 horses in order to establish their respective diagnosis and appropriate management strategy. The data were classified by species and affected system, with cattle having more patients (84.5%), followed by horses (15.5%). Therefore the most common pathological conditions found in these animals and their probable causes are described. Among them, the most important for both species were the Hematopoietic system where endoglobular hematropicos (Babesia sp. and Anaplasma sp.) were the main cause. 5% of the patients received surgical treatment, with the skin and exhibits the surgery, while 95% of cases received medical treatment. Cases seen in the medical-surgical area between 2008 and 2015 was high, so tracking problems facing large animals in the Department of Córdoba is necessary and delivery of short courses is recommended training centers for small and medium producers, in order to improve management systems and prophylaxis of animal work and production.El objetivo principal fue identificar la frecuencia de las patologías comúnmente encontradas en los grandes animales de las diferentes explotaciones ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia. Entre los años 2008 y 2015, fueron evaluados clínicamente, epidemiológicamente y con pruebas diagnósticas, 2795 bovinos y 513 equinos con el fin de establecer su respectivo diagnóstico y la estrategia de manejo adecuada. Los datos fueron clasificados por especie y sistema afectado, siendo los bovinos los de mayor casuística (84,5%), seguido por los equinos (15,5%). Razón por la cual se describen las condiciones patológicas más frecuentes encontradas en estos animales y sus causas probables. Los casos más destacados fueron para ambas especies en el sistema Hematopoyético, donde los hematropicos endoglobulares (Babesia spp y Anaplasma spp) fueron la principal causa. El 5% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico, siendo la piel y anexos los más intervenidos, mientras que el 95% de los casos recibió tratamiento médico. La casuística atendida en el área de médico-quirúrgica entre los años 2008 y 2015 fue elevada, por lo que se hace necesario el seguimiento de los problemas que aquejan a los grandes animales en el Departamento de Córdoba y se recomienda la impartición de cursos cortos en centros de adiestramiento para los medianos y pequeños productores, con el fin de que mejoren los sistemas de manejo y profilaxis de los animales de trabajo y producción

    Efecto de la condición corporal al parto sobre el comportamiento reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas mestizas lecheras.

    Get PDF
    La condición corporal y peso corporal al parto tienen una r elación directa en el comportamiento reproductivo y en la variación del peso postparto. Las vacas con escore de condición corporal al parto extremas , ya sea en muy bajas 4.0 en la escala de 1 - 5 presentan un comportamiento reproductivo inferior, en relación con reinicio de la actividad ovárica luteal cíclica, estros silenciosos y tasa de concepción postparto. De igual forma, las hembras que presentan baja condición corporal al parto, tienen pocas pérdidas de peso postparto cuando la nutrición es adecuada en e s t e período, ya que las vacas gordas al momento del parto, presentan pérdidas de pe so postparto al tas . Las reservas corporales disminuyen al inicio de la lactancia, aumentando a mediados y a final de ésta, cuando la alimentación es adecuada. Vacas subnutridas al parto movilizan menos grasa corporal postparto, disminuyendo la grasa en la leche , sin efectos en la producción, en el contenido de proteína y consumo de materia sec

    Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta)

    Get PDF
     Objetivo. Evaluar la composición química y características organolépticas del ensilado de maralfalfa (Pennisetum sp.) más diferentes proporciones de yuca fresca (Manihot esculenta). Materiales y métodos. Se evaluaron 4 tratamientos (T) de ensilaje de maralfalfa más diferentes proporciones de yuca fresca: 0% (Tratamiento 1, Control), 5% (Tratamiento 2), 10% (Tratamiento 3) y 15% (Tratamiento 4). Se determinaron las proporciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, fracción de materia seca (MS), extracto etéreo (EE), cenizas y proteína bruta (PB). Además, se evaluaron las características organolépticas. Para evaluar las variables nutricionales del ensilaje, se utilizó un diseño completamente aleatorizado y los datos se analizaron a través de un análisis de varianza y la prueba de polinomios ortogonales. Para la evaluación del consumo y variables organolépticas se utilizaron 20 novillas, a las que se les ofreció 30 kg de ensilaje por cada tratamiento, analizando los resultados a través de estadística descriptiva. Resultados. Las variables nutricionales mostraron diferentes tipos de tendencias polinómicas. La MS y EE tuvieron comportamiento lineal, la lignina cuadrático y la PB, cenizas, FDN, FDA y pH comportamiento cúbico. Las características organolépticas para T3 y T4, fueron excelentes. El consumo promedio de T1, T2, T3 y T4 fue 4.66, 4.42, 4.58 y 4.74 kg, respectivamente. Conclusiones. La inclusión de raíz de yuca contribuyó favorablemente en la calidad nutricional del ensilaje de maralfalfa y sus características organolépticas

    Crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf Y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de Córdoba

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto químico de dosis de cal en suelos sulfatados ácidos (SSA) y las respuestas fisiológicas de Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Brachiaria decumbens Stapf. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante 2006 en suelos sulfatados ácidos de la finca “El Deseo” (Ciénaga de Oro - Córdoba), donde se aplicaron 3, 6 y 9 toneladas de cal agrícola por hectárea y se establecieron dos especies de pasto, Cynodon nlemfuensis Vanderyst (pasto estrella) y Brachiaria decumbens Stapf (pasto brachiaria). Las respuestas consideradas fueron las propiedades químicas del suelo, peso fresco y seco de genotipos y relación hoja/tallo. Se diseñó un experimento de bloques completamente randomizados con estructura de parcelas divididas, donde las parcelas principales correspondieron a los pastos y las subparcelas a las dosis de encalamiento. Resultados. Los valores del pH del suelo aumentaron y las concentraciones de aluminio decrecieron significativamente con la dosis de cal reduciéndose hasta en un 80%. Las bases intercambiables aumentaron con la aplicación de cal y los microelementos disminuyeron en función del tiempo, aunque no con el encalamiento. Por su parte, independientemente del genotipo, la producción de biomasa fresca mostró una relación lineal con el nivel de encalamiento (y=0.656x + 11.99; r2=0.92); la materia seca y la relación hoja/tallo fueron mayores siempre para B. decumbens respecto a C. nlemfuensis, de manera independiente al nivel de encalamiento. Conclusiones. La aplicación de dosis crecientes de cal en SSA incrementó los valores de pH y la producción de biomasa en la pastura independientemente de la especie forrajera

    Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta)

    Get PDF
    Objective. To evaluate the chemical composition and the organoleptic traits of maralfalfa silage (Pennisetum sp.), containing different proportions of fresh cassava (Manihot esculenta). Materials and methods. Four treatment (T) groups of maralfalfa silage containing different percentage of fresh cassava were compared: 0% (Treatment 1, Control), Treatment 5% (Treatment 2), 10% (Treatment 3), and 15% (Treatment 4). Neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), lignin, fraction of dry matter (DM), ether extract (EE), ash, and crude protein (CP) were analyzed by an analysis of variance and orthogonal polynomials. In addition, consumption and organoleptic traits were also analyzed using descriptive statistics, in 20 heifers, that received 30 kg of silage per treatment. Results. Nutritional variables showed different types of polynomial trends. DM and EE were linear trends, lignin was quadratic, and CP, ash, NDF, ADF, and pH were cubic trends. Organoleptic traits for T3 and T4 were excellent. The average consumption for T1, T2, T3 and T4 was 4.66, 4.42, 4.58, and 4.74 kg, respectively. Conclusions. The inclusion of fresh cassava root contributed positively in the nutritional quality of maralfalfa silage and organoleptic traits. Objetivo. Evaluar la composición química y características organolépticas del ensilado de maralfalfa (Pennisetum sp.) más diferentes proporciones de yuca fresca (Manihot esculenta). Materiales y métodos. Se evaluaron 4 tratamientos (T) de ensilaje de maralfalfa más diferentes proporciones de yuca fresca: 0% (Tratamiento 1, Control), 5% (Tratamiento 2), 10% (Tratamiento 3) y 15% (Tratamiento 4). Se determinaron las proporciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, fracción de materia seca (MS), extracto etéreo (EE), cenizas y proteína bruta (PB). Además, se evaluaron las características organolépticas. Para evaluar las variables nutricionales del ensilaje, se utilizó un diseño completamente aleatorizado y los datos se analizaron a través de un análisis de varianza y la prueba de polinomios ortogonales. Para la evaluación del consumo y variables organolépticas se utilizaron 20 novillas, a las que se les ofreció 30 kg de ensilaje por cada tratamiento, analizando los resultados a través de estadística descriptiva. Resultados. Las variables nutricionales mostraron diferentes tipos de tendencias polinómicas. La MS y EE tuvieron comportamiento lineal, la lignina cuadrático y la PB, cenizas, FDN, FDA y pH comportamiento cúbico. Las características organolépticas para T3 y T4, fueron excelentes. El consumo promedio de T1, T2, T3 y T4 fue 4.66, 4.42, 4.58 y 4.74 kg, respectivamente. Conclusiones. La inclusión de raíz de yuca contribuyó favorablemente en la calidad nutricional del ensilaje de maralfalfa y sus características organolépticas

    INFLUENCIA DE LA CONDICIÓN CORPORAL Y PRODUCCIÓN DE LECHE SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE VACAS LECHERAS MESTIZAS

    Get PDF
    La influencia de la condición corporal (CC) al par to y la producción de leche antes de los 65 días, o antes del primer estro postparto, sobre el reinicio de la actividad ovárica luteal cíclica (AOLC) y e l número de estros silenciosos (ES ) , antes del primer estro observado y período parto-prime r estro observado, fueron e valuados al inicio del postpar to en 36 vacas mestizas HxC. Las vacas fueron alimentadas en forma diferente en e l período preparto para establecer escore de condición corporal (ECC) entre 2.0 - 5.0 al parto, considerando como ECC: 2 - 2.9 = CC baja; 3.0 - 3.9 = CC media; y 4.0 - 5.0 = CC alta. En e l experimento fue utilizado un diseño enteramente al azar , en esquema factorial de 3x2, con t r e s categorías de escore corporal y dos ni veles de producción de leche , con seis repeticiones por grupo experimental . El inicio de la AOLC fue determinado por las concentraciones sericas de progesterona (P4 > 1.0 ng/ml ) , en muestras de sangre colectadas a partir del parto hasta los siete días post estro observado. El número de estros silenciosos fue verificado por la concentración de niveles de P4 > 1.0 ng/ml durante un período ³ 7 días , sin previa manifestación de comportamiento estral . El pe r íodo par to-pr ime r e s t ro fue de terminado por la observación directa del comportamiento estral dos veces al día, con auxilio de toros marcadores. El intervalo parto AOLC fue afectado por la CC al parto (P0.05) , iniciándose 35.8 y 37.1 días postparto en las vacas con producción de l e che baja 0.05) entre las categorías de condición corporal al parto. El período parto primer estro fue menor (P0.05) cuando la CC era baja y media (54.8 y 51.2 días ) . No hubo diferencia (P>0.05) para e l número de estros silenciosos entre las categorías de producción de leche ; sin embargo, el período de parto al prime r estro fue mayor (

    Clinical casuistic most frequently in the clinic large animal of the University of Córdoba, Colombia

    No full text
    The main objective was to identify the frequency of diseases commonly encountered, was conducted large animals from different farms in the department of Cordoba, Colombia. Between 2008 and 2015, were evaluated clinical, epidemiological and laboratorial, 2795 cattle and 513 horses in order to establish their respective diagnosis and appropriate management strategy. The data were classified by species and affected system, with cattle having more patients (84.5%), followed by horses (15.5%). Therefore the most common pathological conditions found in these animals and their probable causes are described. Among them, the most important for both species were the Hematopoietic system where endoglobular hematropicos (Babesia sp. and Anaplasma sp.) were the main cause. 5% of the patients received surgical treatment, with the skin and exhibits the surgery, while 95% of cases received medical treatment. Cases seen in the medical-surgical area between 2008 and 2015 was high, so tracking problems facing large animals in the Department of Córdoba is necessary and delivery of short courses is recommended training centers for small and medium producers, in order to improve management systems and prophylaxis of animal work and production
    corecore