528 research outputs found

    History of Jose Vasquez Borrego Grant

    Get PDF
    Typed Spanish and English translations of ...the history of the settlement on certain lands on the bank of the Rio del Norte by Jose Basquez Borrego... by C. Alegria in 1930. Donated by Hubert J. Miller. NOTE: The file does not contain facsimiles of the original manuscripts.https://scholarworks.utrgv.edu/lrgv/1024/thumbnail.jp

    Desigualdades para la entropía de von Neumann

    Get PDF

    El semigrupo cuántico de exclusión asimétrica

    Get PDF
    Usando el enfoque de Chebotarev [6], construimos el semigrupo mínimo en un álgebra de von Neumann arbitraria A~ B (h), y discutimos condicio-nes necesarias y suficientes para su conservatividad. Nuestro Teorema 2.5.3 generaliza, al caso de un álgebra de von Neumann arbitraria, condiciones ne-cesarias y suficientes de conservatividad bien conocidas en el caso B (h) , vea [14], [6]. En el Teorema 2.4.7 hemos generalizado el criterio de E . B. Davies [11] y una condición necesaria y suficiente para conservatividad obtenida no hace mucho por Fagnola-Rebolledo [16] y García-Quezada [24]. Con dos hipótesis menos restrictivas que la condición utilizada por Ac-cardi y Kozyrev en [2], a las cuales llamamos decaimiento polinomial y de-caimiento exponencial, (3.4) y (3.5) respectivamente, probamos que se siguen obteniendo generadores de semigrupos dinámicos cuánticos de Markov para la clase de sistemas cuánticos cuasi-genéricos deducida por Accardi-Kozyrev en [2]. En la parte final de este trabajo empleamos otro modelo de los últimos investigadores [2], para construir el semigrupo dinámico cuántico de exclusión asimétrica asociado a un modelo de conductividad eléctrica en un retículo. Obtuvimos estados diagonales (o clásicos) invariantes bajo la acción de es-te semigrupo y mostramos que corresponden con medidas invariantes de un proceso de exclusión clásico, de una clase más general que los procesos de ex-clusión estudiados por Liggett [30]. También demostramos que el semigrupo cuántico de exclusión asimétrica satisface una condición de balance detalla-do cuántico para cualquier estado invariante fiel y que todo estado inicial es conducido por el semigrupo a un estado de equilibrio

    Evaluacion de Trichoderma spp. y Azoxystrobin (Amistar 50 WP) en el control de Sclerotinia spp. en lechuga (Lactuca Sativa) bajo condiciones de invernadero

    Get PDF
    44 p.Se evaluó el efecto de la aplicación de Trichoderma y azoxystrobin en lechuga sobre la incidencia y severidad de pudrición blanca producida por hongos del género Sclerotinia bajo condiciones de invernadero. Se obtuvieron esclerocios desde una muestra de suelo previamente sembrado con plantas de lechuga que habían presentado la enfermedad. La mezcla de cepas nativas del biocontrolador Trichoderma fue obtenida del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Talca; éstas fueron desarrolladas a través de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en 1999 y correspondieron a las cepas Queule de Trichoderma harzianum, Trailes de T. parcenamosum y Sherwood de T. virens, las cuales han demostrado buena actividad antagonista frente a ataque de hongos fitopatógenos de importancia agrícola. Se realizó el ensayo en el invernadero de Horticultura, ubicado en el Campus Lircay de la Universidad de Talca, VII Región desde fines de julio a principios del mes de octubre de 2006. El ensayo estuvo compuesto por 5 tratamientos, que incluyeron aplicaciones al suelo de una mezcla de T. harzianum, T. parcenamosum y T. virens; el fungicida azoxystrobin y un testigo sin ninguna protección contra Sclerotinia. Las aplicaciones de los tratamientos fueron realizadas al momento del trasplante. Aquellos tratamientos que incluyeron a Trichoderma spp. y azoxystrobin mostraron un control preventivo mas eficaz en el transcurso del tiempo de la enfermedad, presentando el menor porcentaje de incidencia o niveles superiores de severidad en cuanto a síntomas de esta enfermedad. El tratamiento testigo fue el que presentó el mayor porcentaje de plantas afectadas durante los tres meses del ensayo. En un principio se observaron diferencias significativas en el parámetro de incidencia (% de hojas enfermas respecto del total) entre los tratamientos que incluían Trichoderma, el tratamiento testigo y el fungicida azoxystrobin. Sin embargo, en la última evaluación no se pudieron establecer diferencias estadísticamente significativas entre el biocontrolador y el producto químico, pero sí entre éstos y el testigo. El largo de raíces también fue menor en el tratamiento testigo (8,53 cm) y aunque las plantas que fueron tratadas con Trichoderma tuvieron un promedio en el largo de raíces levemente superior (10,43 cm) al de aquellas en que se aplicó el fungicida azoxystrobin (9,88 cm), no fue posible determinar diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre Trichoderma, el tratamiento testigo y el fungicida azoxystrobin para los parámetros altura de plantas y peso fresco total. Trichoderma y azoxystrobin son una alternativa eficaz en el control preventivo de pudrición blanca en plantas de lechuga bajo condiciones de invernadero

    Diario de los literatos de España : en que se reducen a compendio los escritos de los autores españoles, y se hace juicio de sus obras desde el año MDCCXXXVIII : tomo III : contiene las que se han publicado en los meses de julio, agosto, y septiembre

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Autores tomados de prelim.Sign.: [asterisco]8, A-Z8, 2A-2C8AntepPort. con esc. xil. rea

    Diario de los literatos de España : en que se reducen a compendio los escritos de los autores españoles, y se hace juicio de sus obras desde el año MDCCXXXVII : tomo II : contiene las que se han publicado en los meses de abril, mayo, y junio ...

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Autores tomados de prelim.Sign.: [calderón]8, A-Z8, 2A8, 2B4AntepPort. con esc. real calc

    Nitrogen isotopic evidence for deglacial changes in nutrient supply in the eastern equatorial Pacific

    Get PDF
    The Eastern Equatorial Pacific (EEP) is a high nutrientâ "low chlorophyll region of the ocean. Downcore nitrogen isotope records from the EEP have been previously interpreted as a direct reflection of changes in nutrient consumption. However, the observed changes in sedimentary δ15N since the last glacial maximum have no coherent relationship with export productivity or an inferred variation in the iron-to-nitrate ratio of the surface waters. Rather, downcore N isotope records in the EEP strongly resemble changes in the extent of water column denitrification as recorded in nearby sedimentary δ15N records along the western margin of the Americas. This similarity is attributed to the overprinting of the N isotopic composition of nitrate in the EEP through the advection of nitrate westward from the margins in the subsurface. A local nitrogen isotope record of changes in the degree of nutrient consumption is extracted from the bulk sedimentary record by subtracting two different sedimentary δ15N records of denitrification changes from two new EEP δ15N records (TR163-22 and ODP Site 1240). The denitrification records used are from 1) the Central American margin (ODP Site 1242) and 2) the South American margin (GeoB7139-2). The degree of consumption in the surface waters declines rapidly from elevated values during the last glacial maximum to a pair of minima around 15 and 11â "13 ka, and finally it increases into the Holocene. The derived EEP nitrogen isotope record indicates that the regional peak in export productivity occurred when the supply of nutrients exceeded the apparently high demand. The influx of nutrients during the deglaciation is attributed to the resumption of intense overturning in the Southern Ocean and the release of sequestered CO2 and nutrient-rich, O2 poor waters from the deep ocean. This has important implications for understanding the glacial-interglacial scale variation in intermediate water suboxia and water column denitrification
    corecore