48 research outputs found

    Geographical limits of the Southeastern distribution of <i>Aedes aegypti</i> (Diptera, Culicidae) in Argentina

    Get PDF
    Aedes aegypti (Linnaeus) is a human-biting mosquito and the primary vector of human dengue and yellow fever viruses; it is also considered the principal vector of Chikungunya virus in Asia. In particular, dengue and dengue hemorrhagic fever constitute an important burden to humankind in terms of morbidity and mortality. About 3.6 billion people in the tropics, mainly in Asia, the Western Pacific region, the Caribbean, and Central and South America, live under risk of infection with one or more of the four dengue virus serotypes (DEN-1 to DEN-4), and recent reports estimate over 230 million infections, over 2 million cases of the severe form of the disease, and 21,000 deaths. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Geographical limits of the Southeastern distribution of <i>Aedes aegypti</i> (Diptera, Culicidae) in Argentina

    Get PDF
    Aedes aegypti (Linnaeus) is a human-biting mosquito and the primary vector of human dengue and yellow fever viruses; it is also considered the principal vector of Chikungunya virus in Asia. In particular, dengue and dengue hemorrhagic fever constitute an important burden to humankind in terms of morbidity and mortality. About 3.6 billion people in the tropics, mainly in Asia, the Western Pacific region, the Caribbean, and Central and South America, live under risk of infection with one or more of the four dengue virus serotypes (DEN-1 to DEN-4), and recent reports estimate over 230 million infections, over 2 million cases of the severe form of the disease, and 21,000 deaths. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Geographical limits of the Southeastern distribution of <i>Aedes aegypti</i> (Diptera, Culicidae) in Argentina

    Get PDF
    Aedes aegypti (Linnaeus) is a human-biting mosquito and the primary vector of human dengue and yellow fever viruses; it is also considered the principal vector of Chikungunya virus in Asia. In particular, dengue and dengue hemorrhagic fever constitute an important burden to humankind in terms of morbidity and mortality. About 3.6 billion people in the tropics, mainly in Asia, the Western Pacific region, the Caribbean, and Central and South America, live under risk of infection with one or more of the four dengue virus serotypes (DEN-1 to DEN-4), and recent reports estimate over 230 million infections, over 2 million cases of the severe form of the disease, and 21,000 deaths.\n(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Geographical limits of the Southeastern distribution of <i>Aedes aegypti</i> (Diptera, Culicidae) in Argentina

    Get PDF
    Aedes aegypti (Linnaeus) is a human-biting mosquito and the primary vector of human dengue and yellow fever viruses; it is also considered the principal vector of Chikungunya virus in Asia. In particular, dengue and dengue hemorrhagic fever constitute an important burden to humankind in terms of morbidity and mortality. About 3.6 billion people in the tropics, mainly in Asia, the Western Pacific region, the Caribbean, and Central and South America, live under risk of infection with one or more of the four dengue virus serotypes (DEN-1 to DEN-4), and recent reports estimate over 230 million infections, over 2 million cases of the severe form of the disease, and 21,000 deaths. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Taxonomía molecular de mosquitos

    Get PDF
    La correcta identificación de las especies es fundamental en los estudios de biología y otras ciencias relacionadas. En la actualidad, la taxonomía de culícidos basada en las características anatómicas y morfológicas externas, es la más aceptada y utilizada al momento de determinar la especie a la que pertenece un mosquito. Sin embargo, la identificación taxonómica sustentada en la observación de los caracteres morfológicos, suele ser dificultosa y limitada al bajo número de expertos que se dedican a esta área del conocimiento. Como alternativa y/o complemento a la identificación morfológica, desde hace algunos años se utilizan metodologías químicas y moleculares. Entre ellas, los sistemas de identificación basados en análisis de secuencias nucleotídicas del ácido desoxirribonucleico (DNA) son los más conocidos y extensamente aplicados. En particular, para especies de mosquitos fueron propuestos numerosos genes como unidad de análisis para la discriminación de entidades taxonómicas, y actualmente se está estudiando y discutiendo la utilidad de los mismos. A partir de estos genes se han generado numerosos cebadores capaces de amplificar, por medio de la reacción en cadena de la polimerasa, secuencias totales o parciales, que son posteriormente secuenciadas y analizadas. Entre ellos, se destacan cebadores capaces de amplificar fragmentos del gen de la subunidad ribosomal pequeña eucariota 18S, secuencias correspondientes a los espacios transcriptos internos, a la región 5´ del gen mitocondrial citocromo c oxidasa subunidad I y microsatélites. Hasta la fecha, los estudios de taxonomía molecular con especies de mosquitos de Argentina son muy escasos, solo algunos trabajos recientes analizan y discuten resultados obtenidos a partir de secuencias parciales de algunos de los genes anteriormente mencionados. En este capítulo se lleva a cabo una revisión de los diferentes genes que fueron utilizados para la identificación molecular de distintas especies de mosquitos y, en particular, de los que fueron utilizados para la identificación de especies presentes en Argentina. Finalmente, se discute la utilidad de estas técnicas y se describen las ventajas y desventajas de las mismas respecto de la taxonomía basada en caracteres morfológicos.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Genetic Evidence of Expansion by Passive Transport of Aedes (Stegomyia) aegypti in Eastern Argentina

    Get PDF
    Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) is the principal vector of the yellow fever virus, the five dengue virus serotypes (DENV-1 to DENV-5), chikungunya virus, Zika virus, and several types of encephalitis [1–3]. The behavior of this species is synanthropic and anthropophilic, being the culicid most closely associated with human populations [4]. The incidence of dengue has increased 30-fold over the last 50 years; according to the World Health Organization, up to 50–100 million infections occur each year in over 100 endemic countries, and at least one half of the world’s population has risk of being infected with dengue virus [5]. Chikungunya virus has been responsible for over 2 million human infections during the past decade and is currently moving to subtropical latitudes as well as to the western hemisphere. Up until April 2015, there have been 1,379,788 suspected cases of this disease in the Caribbean islands, Latin America, and the United States. This expansion into novel habitats brings unique risks associated with further spread of the virus and the disease it causes [6]. On the other hand, there are about 200,000 cases of yellow fever each year worldwide responsible for about 30,000 deaths, most of them from Africa. Zika virus is an emerging mosquito-borne virus, with outbreaks in Africa, Asia, and the Pacific between 2007 and 2014. Since 2015, there has been an increase in reports of ZIKV infection in the Americas, with Brazil being the most affected country, with 534 confirmed cases and 72,062 suspected cases between 2015 and 2016 [7]. All these viruses and the mosquito vector A. aegypti present in the Americas represent a serious risk. So far, in 2016, 39,926 dengue cases produced by DENV-1 and DENV-4 serotypes and 319 autochthonous cases of chikungunya fever have been reported in Argentina. According to the last census, Argentina has approximately 40 million people (National Institute of Statistics and Censuses of Argentina [INDEC], Census 2010), and over 38 million live in areas suitable for the transmission of dengue and chikungunya viruses [8]. Moreover, although there were 22 imported cases of Zika and 24 autochthonous cases confirmed in Argentina, there is a high incidence of cases in Brazil, and besides that, there is an internal circulation of the virus in the neighboring countries Brazil, Paraguay, and Bolivia [7,8], in addition to the constant expansion of the mosquito vector.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET
    corecore