178 research outputs found

    El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla

    Get PDF
    Aquest treball de recerca té per objectiu fer servir les TIC (tecnologies de la informació i la comunicació) com a metodologia adequada per a enfortir els processos d’aprenentatge en els infants de preescolar. L’experiència es fa a l’Escola Normal Superior La Hisenda de Barranquilla. Es tracta d’una metodologia de caràcter lúdico-pedagògic que permet dinamitzar i enfortir els processos d’ensenyament i aprenentatge mitjançant un projecte ambiental escolar, utilitzant el recurs facilitat per l’anomenat e-learning (educació i capacitació per mitjà d’internet). Per a dur a terme el projecte, es va triar una mostra de 75 infants i 10 professores del nivell preescolar. Prèviament es van fer enquestes als docents encarregats d’aquests graus amb la finalitat de determinar quins coneixements tenien de tecnologia i la utilitat que li atribuïen. Els resultats van permetre saber que la majoria no emprava la tecnologia en el quefer pedagògic per manca de temps i poc coneixement del tema.Aquesta investigació es fa per a optar al títol de magíster en E-learning, ofert en el conveni entre la Universitat Autònoma de Bucaramanga (UNAB), Colòmbia, i la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Espanya.The aim of this research project is to use Information and Communication Technologies (ICTs) as an appropriate method for strengthening the learning processes of pre-school children. The experience was carried out in Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla in Colombia. The method in question is both fun and educational, enabling teaching-learning processes to be boosted and supported by means of a school environment project in e-learning mode.A sample of 75 pre-school children and 10 pre-school teachers was selected to take part in the project. Before it began, the teachers in charge were surveyed in order to determine their knowledge of technology and to ascertain how useful they considered it to be. The results showed that the majority of teachers did not use technology in their teaching because of a lack of time and knowledge of it.This research was conducted as part of master’s degree programme in e-Learning, offered by the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB), Colombia, in partnership with the Open University of Catalonia (UOC), Spain.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo utilizar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como metodología adecuada para fortalecer los procesos de aprendizaje en los niños de preescolar. La experiencia se realiza en la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla. Se trata de una metodología de carácter lúdico-pedagógico que permite dinamizar y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un proyecto ambiental escolar, usando el recurso facilitado por el llamado e-learning (educación y capacitación a través de internet).Para llevar a cabo el proyecto, se escogió una muestra de 75 niños y 10 profesoras del nivel preescolar. Previamente se realizaron encuestas a los docentes encargados de estos grados con el fin de determinar qué conocimientos tenían sobre tecnología y la utilidad que le atribuían. Los resultados permitieron saber que la mayoría de ellos no empleaba la tecnología en su quehacer pedagógico por falta de tiempo y poco conocimiento del tema.Esta investigación se realiza para optar al título de magíster en E-learning, ofrecido dentro del convenio entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Colombia, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España

    Evaluación del tiempo de respuesta de un geoservicio utilizando una base de datos híbrida y distribuida

    Get PDF
    Web mapping services provide information directly to users and other software programs that can consume and produce information. One of the main challenges this type of service presents is improving its performance. Therefore, in this research, a new geoservice integrated into GeoServer was developed, called GeoToroTur, with an OWS implementation of vector layers that consumes the information from a hybrid and distributed database that was implemented with PostgreSQL and MongoDB, making use of ToroDB for document replication. This geoservice was evaluated by executing geographic and descriptive attribute filter queries. Based on the results, we can conclude that the response time for GeoToroTur is shorter than that for Geoserver.Los servicios de cartografía Web proporcionan información directamente, no sólo a los usuarios, sino también a otros programas de software que pueden consumir y producir información. Uno de los principales retos que presentan este tipo de servicios es mejorar su rendimiento. Por ello, en esta investigación se desarrolló un nuevo geoservicio integrado a GeoServer, denominado GeoToroTur con una implementación OWS de capas vectoriales que consume la información de una base de datos híbrida y distribuida que fue implementada con PostgreSQL y MongoDB haciendo uso de ToroDB para la replicación de documentos. Este geoservicio fue evaluado mediante la ejecución de consultas geográficas y de filtro de atributos descriptivos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el geoservicio GeoToroTur tiene un menor tiempo de respuesta que Geoserver

    Consolidación del Sistema de Información de la Región Huetar Norte

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-2188-0801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2013En este documento se informa de lo actuado en la fase de consolidación del Proyecto Sistema de Información Regional (SIR-ZEE), lo que comprende los meses de enero de 2007 a diciembre de 2007. El propósito fundamental ha sido el buscar la consolidación de los productos, a la vez que se determinaba una forma de operación adecuada que permite la evolución desde la figura de proyecto de cooperación internacional hacia una figura capaz de sostener su propio desempeño. Por consolidación se entiende el dar solidez al Sistema SIR-ZEE, en busca de un estado más definitivo y estable. Como resultado de la actuación, el SIR-ZEE se mantiene en operación, en las instalaciones de la Sede San Carlos del ITCR, habiendo superado ya la fase de proyecto de cooperación internacional.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computació

    Rifampicin quinone pretreatment improves neuronal survival by modulating microglia inflammation induced by α-synuclein

    Get PDF
    The World Health Organization has predicted that neurodegenerative diseasesaffecting the motor function will become the second most prevalent cause ofdeath in the next 20 years. New therapies can result from three main sources:synthetic compounds, natural products, and existing drugs. Parkinson?s disease (PD) is a common neurodegenerative disease affecting 1?3% of the adult population over 50 years of age worldwide. It is initially characterized by the death of dopaminergic neurons in the substantia nigra pars compact and later by the widespread loss of nondopaminergic neurons, including those in the cortex (Goedert et al., 2013). Inflammation is the main underlying cause in most, if not all, neurodegenerative diseases, playing a protective role in their initial acute phases, but a pernicious one in their later chronic phases. Increasing evidence has disclosed that microglia-mediated neuroinflammation is crucial for PD progression (Hirsch and Hunot, 2009). Another neuropathological hallmark of PD is the presence of Lewy bodies, which are primarily composed of α-synuclein (α-Syn) aggregates (Goedert et al., 2013). In recent years, important studies on the role of α-Syn in PD have been conducted. The α-Syn aggregation in the central nervous system is a pathological process of fundamental importance in the development and progression of PD. Aggregates of α-Syn, in oligomeric and fibril forms, are thought to be capable of causing neurodegeneration either by directly damaging neurons or by activating microglia to produce neuroinflammatory mediators, which are neurotoxic (Hirsch and Hunot, 2009). Due to the consequent neuronal damage, an aggregation and release process of endogenous α-Syn occurs, triggering microglial activation and leading to neuroinflammation (Sanchez-Guajardo et al., 2015). In this way, α-Syn aggregates generate a vicious circle of neuroinflammation and neuronal death in PD. The interaction between these two players, α-Syn aggregates and microglial cells, is thus believed to be strongly implicated in the inflammatory process that accompanies PD progression. However, the molecular mechanisms that underlie α-Syn-induced microglia activation are not well understood.Fil: Acuña, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Corbalan, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Raisman Vozari, Rita. Centre de Recherche de I'Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière; Francia. Sorbonne University; Francia. Inserm; Franci

    Estado, iglesia católica y la elite “Conformación de los indicios de las primeras políticas sociales de infancia a fines del siglo XIX”

    Get PDF
    This research aims to study through different sources the first signs of Social Policies for Children in the second half of the 19th century in Chile. For this, the role of the State, the Catholic Church and that of the elite, specifically the woman of that group or class, will be analyzed, understanding the prevailing patriarchal context at the time. The approach by which this research is based is of a historical nature - criticism taking as a complement disciplines such as philosophy, from the Foulcolian view of biopolitics, supported by eugenic policies from Europe and part of South America, not to mention the ecclesiastical theory from the encyclical rerum novarum, which served as theoretical support for the ruling classes of the time. This historical-sociological analysis is based on the Braudelian approach to history, since the sociopolitical context of the second half of the 19th century is confronted with the new conceptualizations of 20th Century Social Policies.Esta investigación tiene como objetivo estudiar por intermedio de diferentes fuentes los primeros indicios de las Políticas Sociales de Infancia en la segunda mitad del Siglo XIX en Chile. Para ello, se analizará el rol del Estado, la Iglesia Católica y el de la elite, específicamente la mujer de ese grupo o clase, entendiendo el contexto patriarcal imperante en la época. El enfoque por el cual se sustenta esta investigación es de índole histórica – critica teniendo como complemento disciplinas como la filosofía, desde la mirada Foulcoliana de biopolítica, sustentada por las políticas eugenésicas provenientes de Europa y parte de América del Sur, sin dejar de mencionar la teoría eclesiástica proveniente de la encíclica rerum novarum, que sirvió de soporte teórico a las clases dominantes de la época. Este análisis histórico – sociológico se sustenta bajo el enfoque Braudeliano de la historia, ya que se confronta el contexto sociopolítico de la segunda mitad del Siglo XIX con las nuevas conceptualizaciones de Políticas Sociales del Siglo XX

    Mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria del software de Iberoamérica

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-2188-0801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2012Se desarrolló un Marco Metodológico (Modelo de Procesos, Modelo de Capacidades y Método de Evaluación), para la mejora continua de procesos de PYMES iberoamericanas. Asimismo, se difundió la cultura de la mejora de procesos en el sector informático, formando a investigadores, docentes y profesionales. También se incidió en organismos de normalización y certificación de Iberoamérica, proponiendo los principios metodológicos para la evaluación y certificación de la industria del software. Han participado universidades, empresas y organismos de estandarización de 13 países, con un Comité de Gestión, responsable de la coordinación y de la supervisión de las actividades en términos de planificación y logro de los objetivos. Este Comité era co-dirigido por el Director del Proyecto y por la Directora Técnica, y estaba formado por la Directora de Calidad, el Director de Relaciones Externas y los responsables de los paquetes de trabajo. Se utilizó el método de Investigación-Acción, ampliamente recomendado para generar un beneficio al “cliente” de la investigación y, al mismo tiempo, generar “conocimiento de investigación” relevante. Los resultados principales son: Disminución de la brecha digital Iberoamericana, mejorando el nivel de formación y capacitación en Ingeniería del Software en general, y en lo relativo a la calidad y mejora de procesos software. Establecimiento de un marco para potenciar la fabricación de software de calidad en la pequeña y mediana industria del software de Iberoamérica. Transferencia de los resultados por medio de publicaciones, sitio web y seminarios y talleres de trabajo, incidiendo también en diferentes actividades de normalización.Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Sistema de Monitoreo de la competitividad de Pymes

    Get PDF
    Proyecto de investigación. (Código: 5402-2188-1001) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2012El estudio de la competitividad obedece a diferentes enfoques de la economía y las empresas, manteniendo diversas relaciones con desarrollos teóricos en administración, geografía económica y política. Las propuestas de Desarrollo Local, complementarias al desarrollo tradicional, y basadas en el aprovechamiento de los recursos endógenos de un territorio, con la concertación de los actores locales, confieren el matiz territorial al estudio de la competitividad. En la actualidad, se acepta que es válido el uso de la competitividad como categoría de análisis de los territorios. La Zona Económica Especial (ZEE) se basa en la promoción de la competitividad empresarial en los territorios de la Región Huetar Norte. Para ello requiere instrumentos de medición, interpretación, evaluación periódica, y simulación de los resultados en la gestión asociativa, estratégica, administrativa, productiva, financiera y comercial con calidad, sostenibilidad, responsabilidad social y normalización de las pymes. Por eso, en este Proyecto se proponen esos instrumentos para monitorizar la competitividad de pymes. El trabajo se concretiza en la ampliación de la funcionalidad del Sistema de Información Regional (SIRZEE), incluyendo elementos informáticos para la monitorización de la competitividad de pymes. La nueva funcionalidad permite obtener información y documentación de línea base de indicadores de competitividad. En síntesis, se han obtenido tres productos concretos en el Proyecto: (a) Matriz de Marco Lógico consolidada para los componentes de competitividad de ZEE (b) Matriz de indicadores generales, específicos y por componentes para el monitoreo y evaluación de la competitividad de las pymes, (c) Un software para el manejo y visualización de datos y resultados de la línea base de competitividad.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Carrera de Computación, Sede San Carlos; Empresa NCQ, San Carlos

    New insights into enterocin CRL35: mechanism of action and immunity revealed by heterologous expression in Escherichia coli

    Get PDF
    The role of the class IIa bacteriocin membrane receptor protein remains unclear, and the following two different mechanisms have been proposed: the bacteriocin could interact with the receptor changing it to an open conformation or the receptor might act as an anchor allowing subsequent bacteriocin insertion and membrane disruption. Bacteriocin-producing cells synthesize an immunity protein that forms an inactive bacteriocin–receptor–immunity complex. To better understand the molecular mechanism of enterocin CRL35, the peptide was expressed as the suicidal probe EtpM-enterocin CRL35 in Escherichia coli, a naturally insensitive microorganism since it does not express the receptor. When the bacteriocin is anchored to the periplasmic face of the plasma membrane through the bitopic membrane protein, EtpM, E. coli cells depolarize and die. Moreover, co-expression of the immunity protein prevents the deleterious effect of EtpM-enterocin CRL35. The binding and anchoring of the bacteriocin to the membrane has demonstrated to be a sufficient condition for its membrane insertion. The final step of membrane disruption by EtpM-enterocin CRL35 is independent from the receptor, which means that the mannose PTS might not be involved in the pore structure. In addition, the immunity protein can protect even in the absence of the receptor.Fil: Barraza, Daniela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Ríos Colombo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Galván, Adriana Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Acuña, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Minahk, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bellomio, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Chalon, Miriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Informe Sobre Resolución N° 3869-2014/SPC-INDECOPI Lan Perú S.A. vs. INDECOPI

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por finalidad analizar los problemas jurídicos de la Resolución No. 3869-2014/SPCINDECOPI, la cual halló responsable a Lan Perú S.A. por infringir el deber de idoneidad (Artículo 19° del Código de Consumo), en tanto se verificó que durante los años 2012 y 2013 denegó injustificadamente el abordaje a seis pasajeros en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a pesar de que los mismos tenían boletos emitidos y espacios confirmados. En ese sentido, se determinan los alcances del deber de idoneidad en el transporte aéreo, se analiza jurídicamente si Lan Perú infringió el deber de idoneidad por la práctica comercial de sobreventa, denegatoria de check-in y de abordaje; y finalmente, se analiza la competencia del INDECOPI para resolver sobre normativa regulada en la Ley de Aeronáutica civil y la Decisión 619 de la Comunidad Andina. Respecto del problema jurídico principal, la denegatoria de check-in y de abordaje tienen origen en el ejercicio de la práctica comercial de sobreventa, regulada por la Ley de Aeronáutica Civil y la Decisión 619 de la Comunidad Andina; sin embargo, la Sala decide no analizar la sobreventa porque la considera irrelevante para determinar responsabilidad de Lan Perú en el presente caso. Podemos observar que para fundamentar sus decisiones INDECOPI está resolviendo sin tomar en consideración el carácter supranacional de la Decisión 619 en materia de transporte aéreo. Así, se concluye que el INDECOPI debió pronunciarse sobre la sobreventa de pasajes en este caso
    corecore