39 research outputs found

    Corrupción y sociedad. Apuntes sobre las perspectivas y experiencias de la clase media

    Get PDF
    Coexisten, por ende, dos criterios para definir un comportamiento como corrupto: el legal y el lego. En consecuencia, no necesariamente todos los actos definidos por las leyes como corruptos son así percibidos por la gente común y, por el contrario, una conducta puede no ser considerada jurídicamente corrupta, pero sí puede ser comprendida de ese modo por los miembros de una sociedad (ídem). En este estudio exploratorio presentando en esta ponencia – así como en el de 2004 – se decidió circunscribir el análisis a los significados otorgados por la clase media, entendiendo que la clase social es un rasgo central que delimita posibilidades de experiencias vitales, de identificación y acción, basado en el acceso a una base mínima de recursos sociales, niveles de educación y al desempeño de ocupaciones que requieren cierto grado de capacitación y/o especialización (Sautu, 2001).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Corrupción y sociedad. Apuntes sobre las perspectivas y experiencias de la clase media

    Get PDF
    Coexisten, por ende, dos criterios para definir un comportamiento como corrupto: el legal y el lego. En consecuencia, no necesariamente todos los actos definidos por las leyes como corruptos son así percibidos por la gente común y, por el contrario, una conducta puede no ser considerada jurídicamente corrupta, pero sí puede ser comprendida de ese modo por los miembros de una sociedad (ídem). En este estudio exploratorio presentando en esta ponencia – así como en el de 2004 – se decidió circunscribir el análisis a los significados otorgados por la clase media, entendiendo que la clase social es un rasgo central que delimita posibilidades de experiencias vitales, de identificación y acción, basado en el acceso a una base mínima de recursos sociales, niveles de educación y al desempeño de ocupaciones que requieren cierto grado de capacitación y/o especialización (Sautu, 2001).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Corrupción y sociedad. Apuntes sobre las perspectivas y experiencias de la clase media

    Get PDF
    Coexisten, por ende, dos criterios para definir un comportamiento como corrupto: el legal y el lego. En consecuencia, no necesariamente todos los actos definidos por las leyes como corruptos son así percibidos por la gente común y, por el contrario, una conducta puede no ser considerada jurídicamente corrupta, pero sí puede ser comprendida de ese modo por los miembros de una sociedad (ídem). En este estudio exploratorio presentando en esta ponencia – así como en el de 2004 – se decidió circunscribir el análisis a los significados otorgados por la clase media, entendiendo que la clase social es un rasgo central que delimita posibilidades de experiencias vitales, de identificación y acción, basado en el acceso a una base mínima de recursos sociales, niveles de educación y al desempeño de ocupaciones que requieren cierto grado de capacitación y/o especialización (Sautu, 2001).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Technical-tactical effectiveness of the Bogota U-16 soccer goalkeeper: competitive analysis of the 2018-2019 and 2019-2020 future stars tournament

    Get PDF
    Introducción: La posición de portero en el fútbol es un rol indispensable, por lo que es necesario evaluar las acciones técnico-tácticas de los jóvenes porteros del fútbol base. Objetivo general: Determinar la eficacia de las acciones técnico-tácticas en competencia de los porteros de fútbol de la categoría U-16, en el torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020, de Bogotá. Materiales y métodos: La muestra utilizada fue de 16 porteros de la categoría prejuvenil, con una media de edad de 16.10 (±0.88) años. Para analizar la eficacia de las acciones técnico-tácticas, se valoró el material videográfico, a partir de la utilización del instrumento observacional. Esta información fue recogida y organizada en el software Lince versión 1.4 y tratada en el software STATA®, el cual, consiste en un diseño observacional, que relaciona el formato de campo y los sistemas de categorías. Los datos, se presentan a partir de análisis descriptivo de los resultados y de un análisis estadístico inferencial, mediante pruebas de independencia ji-cuadrado. La investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos mostraron que la actuación del portero es, en mayor medida, en la fase ofensiva, en acciones a balón parado de inicio de jugada y continuidad de juego. Conclusión: Se evidencia cómo el portero, aunque desarrolle más acciones en la fase ofensiva, son las defensivas las que presentan el mayor porcentaje de eficacia, una característica que se puede relacionar con el énfasis del entrenamiento específico tradicional del portero en acciones defensivas.Introduction: The position of soccer goalkeeper is an essential role, so it is necessary to evaluate the technical-tactical actions of young soccer goalkeepers. Objective: To determine the effectiveness of the technical-tactical actions in competition of U-16 category soccer goalkeepers in the 2018-2019 and 2019-2020 future stars tournament in Bogota. Materials and methods: The sample used was 16 goalkeepers of the pre-juvenile category, with a mean age of 16.10 (±2.88) years. In order to analyze the effectiveness of the technical-tactical actions, the video material was evaluated using the observational instrument. This information was collected and organized in Lince software version 1.4 and treated in STATA® software, which consists of an observational design, relating the field format and category systems. The data are presented based on a descriptive analysis of the results and an inferential statistical analysis by means of chi-square independence tests. The research is quantitative, descriptive and nonexperimental. Results and discussion: The results obtained showed that the goalkeeper's performance is to a greater extent in the offensive phase, in set-piece actions at the beginning of the play and continuity of play. Conclusion: it is evident that although the goalkeeper develops more actions in the offensive phase, it is the defensive actions that present the highest percentage of effectiveness, a characteristic that can be related to the emphasis of the traditional specific training of the goalkeeper in defensive actions.Incluye referencias bibliográficas

    Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo

    Get PDF
    PublishedEste libro está dirigido a la comunidad académica, científica y en general a aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la tuberculosis. Iniciamos con una revisión general de la evolución de las metodologías diagnósticas. Posteriormente, destacamos diferentes trabajos de investigación realizados en Cali y el Valle del Cauca en torno a la tuberculosis, resaltando herramientas empleadas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como el estudio de la tuberculosis en población vulnerable (tuberculosis infantil y la incidencia de esta enfermedad en trabajadores de la salud en los últimos años en Cali). Este libro resalta la necesidad de entender el enfoque humano que rodea esta enfermedad, en esa dirección los dos últimos capítulos los enfocamos en las creencias sobre la tuberculosis y la interacción del paciente con las entidades prestadoras de servicios de salud. Esperamos que nuestro libro genere importantes aportes a aquellos que se involucran en el estudio de esta enfermedad que ha acompañado al hombre probablemente desde su presencia en el planeta y sea, además, el insumo de futuros investigadores en las diversas áreas del conocimiento que confluyen en el entendimiento de esta enfermedad infecciosa

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    "Clases a la salida de la escuela" : Estratificación social y graduación en el nivel medio del Gran Buenos Aires (2003 y 2016)

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tratará de dar cuenta de la compleja relación entre los distintos tipos de capital, y cómo ella se expresa en un espacio social que pueda ser pensado desde la óptica de un esquema de estratificación social. Más precisamente, buscaremos reconocer puntos de contacto entre la ubicación en la escala social y el acceso a la educación que tal permite en las familias del Gran Buenos Aires. Para esto tomaremos dos puntos en el tiempo como lo son el 2003 y el 2016, donde, transcurridos tres ciclos de gobierno del mismo corte ideológico, y caracterizados por una política de expansión de la producción orientada al mercado interno de consumidores; resulta interesante observar si ha producido o no una movilidad social ascendente y, concomitantemente, indagar si se han abierto nuevas puertas educativas en cada estrato social. Además, es menester resaltar que en medio de los períodos, en el año 2006 se aprobó la Ley de Educación Nacional No 26.206, con la cual -en consonancia con la propuesta internacional de UNESCO (2000)- se extendió la obligatoriedad de la educación formal hasta la finalización del secundario. Emergieron así dos desafíos: primero, efectivizar el derecho a tal nivel educativo; segundo, “transformar el nivel de manera de convertirlo en menos segmentado socialmente y de asegurar un mínimo umbral de calidad para todos los estudiantes” (Gorostiaga, 2012, p. 142).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Corrupción y Sociedad : Apuntes sobre las perspectivas y experiencias de la clase media

    No full text
    Fil: Lemos, Sebastián. FSoc-UBA.Fil: Espejo, Alvaro Oliverio. FSoc-UBA
    corecore