16 research outputs found

    La regulaci贸n bi贸tica y las pr谩cticas agroecol贸gicas en los cultivos extensivos

    Get PDF
    El comportamiento de las plagas agr铆colas refleja las consecuencias de la reducci贸n de la biodiversidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de diversas pr谩cticas agroecol贸gicas sobre las comunidades de artr贸podos fit贸fagos y depredadores y de las comunidades vegetales espont谩neas en sistemas agr铆colas extensivos en transici贸n a la sustentabilidad. La experiencia se desarroll贸 en macroparcelas experimentales permanentes instaladas desde el a帽o 2005 en tres establecimientos agropecuarios. Los tratamientos fueron: monocultivo (soja) con y sin cobertura invernal y rotaci贸n (ma铆z/soja) con y sin cobertura invernal. Mediante la diversificaci贸n de las pr谩cticas agron贸micas, empleando tecnolog铆as de bajos insumos, se mejor贸 el equilibrio y las interdependencias biol贸gicas de las poblaciones de fit贸fagos y depredadores, as铆 como la regulaci贸n de la presencia las poblaciones de malezas primaverales.The behavior of agricultural pests reflects the consequences of the reduction of biodiversity. The aim of this study was to evaluate the effects of various agroecological practices on communities of phytophagous arthropod predators and spontaneous plant communities in extensive farming systems. The experience was developed in permanent experimental macroplots installed since 2005 in three farms. The treatments were: monoculture (soybean) with and without winter cover and rotation (corn / soybean) with and without winter cover. By diversifying agronomic practices using low-input technologies, balance and interdependencies of biological population herbivores and predators, as well as regulating the presence of spring weed populations improved.Eje A1 Sistemas de producci贸n de base agroecol贸gica (Trabajos cient铆ficos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La regulaci贸n bi贸tica y las pr谩cticas agroecol贸gicas en los cultivos extensivos

    Get PDF
    El comportamiento de las plagas agr铆colas refleja las consecuencias de la reducci贸n de la biodiversidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de diversas pr谩cticas agroecol贸gicas sobre las comunidades de artr贸podos fit贸fagos y depredadores y de las comunidades vegetales espont谩neas en sistemas agr铆colas extensivos en transici贸n a la sustentabilidad. La experiencia se desarroll贸 en macroparcelas experimentales permanentes instaladas desde el a帽o 2005 en tres establecimientos agropecuarios. Los tratamientos fueron: monocultivo (soja) con y sin cobertura invernal y rotaci贸n (ma铆z/soja) con y sin cobertura invernal. Mediante la diversificaci贸n de las pr谩cticas agron贸micas, empleando tecnolog铆as de bajos insumos, se mejor贸 el equilibrio y las interdependencias biol贸gicas de las poblaciones de fit贸fagos y depredadores, as铆 como la regulaci贸n de la presencia las poblaciones de malezas primaverales.The behavior of agricultural pests reflects the consequences of the reduction of biodiversity. The aim of this study was to evaluate the effects of various agroecological practices on communities of phytophagous arthropod predators and spontaneous plant communities in extensive farming systems. The experience was developed in permanent experimental macroplots installed since 2005 in three farms. The treatments were: monoculture (soybean) with and without winter cover and rotation (corn / soybean) with and without winter cover. By diversifying agronomic practices using low-input technologies, balance and interdependencies of biological population herbivores and predators, as well as regulating the presence of spring weed populations improved.Eje A1 Sistemas de producci贸n de base agroecol贸gica (Trabajos cient铆ficos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Formaci贸n agroecol贸gica: unidad demostrativa de producci贸n de biofertilizantes en un Colegio T茅cnico de Oncativo : C贸rdoba. Argentina

    Get PDF
    Integrando objetivos de capacitaci贸n y difusi贸n se desarroll贸 una unidad demostrativa de producci贸n de bio-fertilizantes en el campo de pr谩cticas de un colegio t茅cnico de Oncativo. Esta experiencia se realiz贸 durante 2014, a trav茅s de un activo proceso de capacitaci贸n de distintos actores educativos (autoridades, docentes, alumnos) mediante audiovisuales, jornadas-taller y trabajos de control y monitoreo. La elaboraci贸n de bio-fertilizantes (efluentes, compost y lombricompuesto) constituye una alternativa agroecol贸gica vers谩til que permiten enlazar e integrar los sistemas agr铆colas y pecuarios logrando una sinergia ambiental-productiva que contribuye a la conservaci贸n de suelos, salubridad, estabilidad productiva, generaci贸n de empleo y as铆, contrarrestar algunas problem谩ticas socioambientales derivados del modelo productivista. La unidad desarrollada, tiene una escala adecuada para explotaciones peque帽as y medianas o emprendimientos particulares y potencial de difusi贸n elevado.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Formaci贸n agroecol贸gica: unidad demostrativa de producci贸n de biofertilizantes en un Colegio T茅cnico de Oncativo : C贸rdoba. Argentina

    Get PDF
    Integrando objetivos de capacitaci贸n y difusi贸n se desarroll贸 una unidad demostrativa de producci贸n de bio-fertilizantes en el campo de pr谩cticas de un colegio t茅cnico de Oncativo. Esta experiencia se realiz贸 durante 2014, a trav茅s de un activo proceso de capacitaci贸n de distintos actores educativos (autoridades, docentes, alumnos) mediante audiovisuales, jornadas-taller y trabajos de control y monitoreo. La elaboraci贸n de bio-fertilizantes (efluentes, compost y lombricompuesto) constituye una alternativa agroecol贸gica vers谩til que permiten enlazar e integrar los sistemas agr铆colas y pecuarios logrando una sinergia ambiental-productiva que contribuye a la conservaci贸n de suelos, salubridad, estabilidad productiva, generaci贸n de empleo y as铆, contrarrestar algunas problem谩ticas socioambientales derivados del modelo productivista. La unidad desarrollada, tiene una escala adecuada para explotaciones peque帽as y medianas o emprendimientos particulares y potencial de difusi贸n elevado.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Formaci贸n agroecol贸gica: unidad demostrativa de producci贸n de biofertilizantes en un Colegio T茅cnico de Oncativo : C贸rdoba. Argentina

    Get PDF
    Integrando objetivos de capacitaci贸n y difusi贸n se desarroll贸 una unidad demostrativa de producci贸n de bio-fertilizantes en el campo de pr谩cticas de un colegio t茅cnico de Oncativo. Esta experiencia se realiz贸 durante 2014, a trav茅s de un activo proceso de capacitaci贸n de distintos actores educativos (autoridades, docentes, alumnos) mediante audiovisuales, jornadas-taller y trabajos de control y monitoreo. La elaboraci贸n de bio-fertilizantes (efluentes, compost y lombricompuesto) constituye una alternativa agroecol贸gica vers谩til que permiten enlazar e integrar los sistemas agr铆colas y pecuarios logrando una sinergia ambiental-productiva que contribuye a la conservaci贸n de suelos, salubridad, estabilidad productiva, generaci贸n de empleo y as铆, contrarrestar algunas problem谩ticas socioambientales derivados del modelo productivista. La unidad desarrollada, tiene una escala adecuada para explotaciones peque帽as y medianas o emprendimientos particulares y potencial de difusi贸n elevado.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Talleres de capacitaci贸n te贸rico-practico de t茅cnicas agroecol贸gicas

    Get PDF
    Los sistemas agropecuarios extensivos de la regi贸n central de C贸rdoba, han sufrido transformaciones tecnol贸gico-productivas, produciendo una degradaci贸n socio-ambiental. Los procesos de agriculturizaci贸n y sojizaci贸n determinaron una dr谩stica reducci贸n de la agrodiversidad que llevan a la p茅rdida de funciones brindadas por la biodiversidad. Las comunidades manifiestan una creciente preocupaci贸n por el impacto de las actuales pr谩cticas productivas y existe la b煤squeda de nuevos modos de producir incorporando los principios agroecol贸gicos. Escuelas de la zona productiva del centro de C贸rdoba han solicitado apoyo en capacitaci贸n relacionado a pr谩cticas agroecol贸gicas para la producci贸n ambientalmente saludable. El equipo de investigaci贸n como respuesta ha desarrollado durante el ciclo 2014 un programa de talleres de capacitaci贸n de tem谩ticas agroecol贸gicas en colegios agrot茅cnicos de tres localidades, Oncativo, Lozada y Bell Ville. El objetivo del presente trabajo es comunicar la Experiencia de la propuesta de un programa de talleres de capacitaci贸n con el objetivo de brindar un espacio de reflexi贸n, construcci贸n de conocimientos y asesoramiento t茅cnico como aportes al desarrollo end贸geno de las diferentes comunidades.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Observaci贸n y an谩lisis de los sistemas agropecuarios. Una visi贸n cr铆tica del modelo productivo actual e introducci贸n a los principios agroecol贸gicos

    Get PDF
    Ponencia presentada en 1潞 Congreso Argentino de Agroecolog铆a. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el ma帽ana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de septiembre de 2019.Fil: S谩nchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Legu铆a, H茅ctor Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: C谩ceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.La experiencia surge en el a帽o 1985, originalmente el nombre de la asignatura fue Observaci贸n y An谩lisis de la Realidad Agr铆cola Ganadera, dictada por un grupo de j贸venes profesionales, en primer a帽o de la carrera acompa帽ando el ciclo de los principales rubros productivos de la regi贸n centro de C贸rdoba. Se busco introducir al estudiante, en el conocimiento de las diferentes problem谩ticas por la que atraviesa el sector agropecuario. No desde una visi贸n te贸rica, sino desde la reflexi贸n e interpretaci贸n de las pr谩cticas rurales, estimulando el pensamiento relacional a modo de un darse cuenta que las definiciones y los conceptos aprendidos en clase no son est谩ticos sino que se cotejan con la realidad y a su vez se pueden recrear. Como resultado, el estudiante adquiere una visi贸n sist茅mica del objeto de estudio de las Ciencias Agropecuarias, desplegando habilidades para observar y analizar los sistemas productivos, su estructura y din谩mica, esto le brinda una experiencia integral de aprendizaje.Fil: S谩nchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Legu铆a, H茅ctor Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: C谩ceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina

    脕rea de Consolidaci贸n en Agroecolog铆a y Desarrollo Territorial. Un espacio curricular optativo para consolidar la formaci贸n de grado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC

    Get PDF
    Ponencia presentada en 1潞 Congreso Argentino de Agroecolog铆a. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el ma帽ana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de septiembre de 2019.Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: S谩nchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Barrientos, Mario Alberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bergam铆n, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cecaci, Diego Iv谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Francavilla, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Legu铆a, H茅ctor Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Saal, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Un curso de grado optativo en agroecolog铆a se implementa en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de C贸rdoba. Su objetivo es capacitar recursos humanos para la formulaci贸n y an谩lisis de sistemas agroecol贸gicos e implementar pol铆ticas de desarrollo territorial. En cinco cohortes han cursado 68 estudiantes y se elaboraron 27 TAI que est谩n publicados en el repositorio de la UNC (https://rdu.unc.edu.ar/)Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: S谩nchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Barrientos, Mario Alberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bergam铆n, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cecaci, Diego Iv谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Francavilla, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Legu铆a, H茅ctor Luis. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Saal, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina

    Estudio de los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B, Lima Metropolitana 2018

    No full text
    En esta investigaci贸n se estudian los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B, Lima Metropolitana 2018. Dicha investigaci贸n se basa en fuentes primarias y secundarias, cuya finalidad es evaluar los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B de Lima Metropolitana 2018. El primer cap铆tulo compone el marco te贸rico, el cual es indispensable para poder analizar como el consumo de la industria de los videojuegos se ha incrementado en Latinoam茅rica y respectivamente la creaci贸n de un perfil de consumidor Peruano-Lime帽o en un sector determinado y compararlo con otras ciudades de pa铆ses Latinoamericanos. El segundo cap铆tulo, est谩 relacionado con el planteamiento del problema, en el que se determina la justificaci贸n del tema a investigar. De la misma manera, se desarrolla los objetivos con la finalidad de solucionar los problemas descritos en el presente trabajo de investigaci贸n y validar las hip贸tesis propuestas. El tercer cap铆tulo, da a conocer la metodolog铆a escogida para sustentar la postura respecto al trabajo de investigaci贸n. El cuarto cap铆tulo, consiste en la validaci贸n de nuestros factores que influyen en la demanda de los videojuegos mediante el an谩lisis de encuestas realizadas a trecientas ochenta y cinco personas. El quinto y 煤ltimo cap铆tulo, desarrolla el an谩lisis de los resultados cualitativos y cuantitativos, con la finalidad de manifestar las conclusiones y recomendaciones finales del presente trabajo.In this investigation the factors that influence the consumption of the videogame industry are studied, by the millennials of NSE A / B, Metropolitan Lima 2018. This research is based on primary and secondary sources, whose purpose is to evaluate the factors that influence in the consumption of the videogame industry, by the millennials of NSE A / B of Metropolitan Lima 2018. The first chapter composes the theoretical framework, which is essential to analyze how the consumption of the videogame industry has increased in Latin America and respectively the creation of a Peruvian-Lima consumer profile in a given sector and compare it with other cities in Latin American countries. The second chapter is related to the problem statement, in which the justification of the subject to be investigated is determined. In the same way, it develops the objectives with the proposal to solve the specific problems in this research work and validates the proposed hypotheses. The third chapter, reveals the methodology chosen to support the position regarding research work. The fourth chapter consists in the validation of our factors that influence the demand for videogames by analyzing surveys carried out on companies eighty-five people. The fifth and final chapter, develops the analysis of qualitative and quantitative results, with the proposal to express the conclusions and final recommendations of this work.Tesi

    Estudio de los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B, Lima Metropolitana 2018

    Get PDF
    In this investigation the factors that influence the consumption of the videogame industry are studied, by the millennials of NSE A / B, Metropolitan Lima 2018. This research is based on primary and secondary sources, whose purpose is to evaluate the factors that influence in the consumption of the videogame industry, by the millennials of NSE A / B of Metropolitan Lima 2018. The first chapter composes the theoretical framework, which is essential to analyze how the consumption of the videogame industry has increased in Latin America and respectively the creation of a Peruvian-Lima consumer profile in a given sector and compare it with other cities in Latin American countries. The second chapter is related to the problem statement, in which the justification of the subject to be investigated is determined. In the same way, it develops the objectives with the proposal to solve the specific problems in this research work and validates the proposed hypotheses. The third chapter, reveals the methodology chosen to support the position regarding research work. The fourth chapter consists in the validation of our factors that influence the demand for videogames by analyzing surveys carried out on companies eighty-five people. The fifth and final chapter, develops the analysis of qualitative and quantitative results, with the proposal to express the conclusions and final recommendations of this work.TesisEn esta investigaci贸n se estudian los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B, Lima Metropolitana 2018. Dicha investigaci贸n se basa en fuentes primarias y secundarias, cuya finalidad es evaluar los factores que influyen en el consumo de la industria de los videojuegos, por los millennials de NSE A/B de Lima Metropolitana 2018. El primer cap铆tulo compone el marco te贸rico, el cual es indispensable para poder analizar como el consumo de la industria de los videojuegos se ha incrementado en Latinoam茅rica y respectivamente la creaci贸n de un perfil de consumidor Peruano-Lime帽o en un sector determinado y compararlo con otras ciudades de pa铆ses Latinoamericanos. El segundo cap铆tulo, est谩 relacionado con el planteamiento del problema, en el que se determina la justificaci贸n del tema a investigar. De la misma manera, se desarrolla los objetivos con la finalidad de solucionar los problemas descritos en el presente trabajo de investigaci贸n y validar las hip贸tesis propuestas. El tercer cap铆tulo, da a conocer la metodolog铆a escogida para sustentar la postura respecto al trabajo de investigaci贸n. El cuarto cap铆tulo, consiste en la validaci贸n de nuestros factores que influyen en la demanda de los videojuegos mediante el an谩lisis de encuestas realizadas a trecientas ochenta y cinco personas. El quinto y 煤ltimo cap铆tulo, desarrolla el an谩lisis de los resultados cualitativos y cuantitativos, con la finalidad de manifestar las conclusiones y recomendaciones finales del presente trabajo
    corecore