23 research outputs found

    La mujer y el desarrollo en Colombia

    Get PDF
    La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP), emprendió en 1974 un proyecto de investigación titulado "La Participación de la Mujer en los Procesos de Desarrollo Económico y Social en Colombia". Inicialmente, quienes comenzaron este proyecto partieron del supuesto de que uno de los cambios más importantes generados por el proceso de desarrollo es aquel que se asocia con la mejora de la posición ocupada por la mujer dentro de la sociedad. Se percibió la sociedad colombiana dentro de un proceso de cambio social que involucraba la transición entre una situación tradicional y una moderna, transición que estaba acompañada de profundas modificaciones. El estudio de los distintos niveles de participación femenina buscaba presentar un panorama amplio y articulado que mostrara el proceso que permite o inhibe la participación femenina, con el fin de poder llegar a la formulación de políticas que corrijan, promuevan y estimulen la participación real y efectiva de la mujer en los procesos de cambio económico y social . Esta presentación tiene por objeto ilustrar y discutir críticamente el diseño organizativo y la metodología utilizada así como reseñar los temas investigados. Se planteará, además, el estado actual general de la teoría y de la investigación sobre el tema de la mujer. Esta revisión permitirá comprender y evaluar la investigación que se presenta, a la vez que crear inquietudes que puedan servir para futuros desarrollos del tema

    COVID-19 symptoms at hospital admission vary with age and sex: results from the ISARIC prospective multinational observational study

    Get PDF
    Background: The ISARIC prospective multinational observational study is the largest cohort of hospitalized patients with COVID-19. We present relationships of age, sex, and nationality to presenting symptoms. Methods: International, prospective observational study of 60 109 hospitalized symptomatic patients with laboratory-confirmed COVID-19 recruited from 43 countries between 30 January and 3 August 2020. Logistic regression was performed to evaluate relationships of age and sex to published COVID-19 case definitions and the most commonly reported symptoms. Results: ‘Typical’ symptoms of fever (69%), cough (68%) and shortness of breath (66%) were the most commonly reported. 92% of patients experienced at least one of these. Prevalence of typical symptoms was greatest in 30- to 60-year-olds (respectively 80, 79, 69%; at least one 95%). They were reported less frequently in children (≤ 18 years: 69, 48, 23; 85%), older adults (≥ 70 years: 61, 62, 65; 90%), and women (66, 66, 64; 90%; vs. men 71, 70, 67; 93%, each P < 0.001). The most common atypical presentations under 60 years of age were nausea and vomiting and abdominal pain, and over 60 years was confusion. Regression models showed significant differences in symptoms with sex, age and country. Interpretation: This international collaboration has allowed us to report reliable symptom data from the largest cohort of patients admitted to hospital with COVID-19. Adults over 60 and children admitted to hospital with COVID-19 are less likely to present with typical symptoms. Nausea and vomiting are common atypical presentations under 30 years. Confusion is a frequent atypical presentation of COVID-19 in adults over 60 years. Women are less likely to experience typical symptoms than men

    Mujer urbana y el servicio doméstico: Colombia

    No full text
    El proyecto en torno a las condiciones socio-laborales del servicio domestico en Colombia es amplio y procura la transformacion ideologica de lo que se entiende por servicio domestico. El primer material educativo consiste en un boletin basico de las normas laborales como paso inicial de seminarios y charlas sobre la legislacion complementada con asesoria legal a las propias afectadas. Estas acciones se han realizado en Bogota y se estan iniciando en Cali y durante un ano se han atendido a 3.500 personas en liquidacion de sus funciones y a 1.500 en asistencia juridica y legal (p164). La segunda etapa del proyecto consiste en trabajar no solo con la empleada sino tambien con la patrona y se encuentra en sus inicios. En terminos globales, el proyecto ha difundido material de utilidad que esta actualmente en manos de abogados y juristas, habiendose realizado seminarios con diversas instancias del Ministerio del Trabajo

    Servicio doméstico : servicio de asistencia legal para empleadas domésticas

    No full text
    Es muy importante el análisis y la discusión del Servicio Doméstico dado que es el trabajo que aglutina a una buena parte de las mujeres en las zonas urbanas del país. Entre las mujeres que trabajan en las grandes ciudades un 37% lo hace en servicio doméstico ya sea en su calidad de trabajadora interna o de por días. El análisis de este tema nos sirve para entender un aspecto fundamental de la situación de la mujer, su situación de subordinación en la sociedad, en cuanto se tiene en cuenta la relación que existe entre el trabajo doméstico y el servicio doméstico. La responsabilidad y ejecución del trabajo doméstico se ha asignado a la mujer como un rol fundamental. Es por esto que a la mujer se la define principalmente como ama de casa, madre y/o esposa

    El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

    Get PDF
    A comienzos del siglo XX, los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina se regían según dos modalidades distintas. Todos los países suramericanos conservaban el régimen marital colonial, que era el de participación en los gananciales (América hispana) o comunidad absoluta (Brasil). Por el contrario, México y los cinco países centroamericanos habían establecido el régimen de separación de bienes -en el que cada uno de los cónyuges conservaba la propiedad y el control de sus propios bienes y sus frutos durante el matrimonio-, ya fuere como una opción formal o como el régimen vigente si no se especificaba algo distinto. Además, mientras los países suramericanos conservaban el régimen colonial de libertad restringida para testar, con sólo unas pocas aunque importantes modificaciones, México y Centroamérica habían establecido la libertad testamentaria plena. Esto plantea el interrogante de por qué América Latina se caracteriza por haber seguido caminos tan divergentes en lo que respecta al derecho de familia. Este trabajo investiga el impacto ejercido por el liberalismo en los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina en el siglo XIX. Con la Independencia, las nociones de libertad individual, garantía a la propiedad privada y democracia representativa se incorporaron a las nuevas constituciones en toda la región

    Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

    No full text
    El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura

    Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura

    Introducción : hacia una síntesis de la década

    Get PDF
    En julio de 1985, cuando llegó a su fin la Década de la Mujer programada por las Naciones Unidas, los países de América Latina y el Caribe estaban pasando por una crisis económica tan sólo comparable con la de los años treintas del presente siglo. Los escandalosos requerimientos del servicio de la deuda y el peso de las medidas de ajuste impuestas a las economías de la región por el Fondo Monetario Internacional contribuían al resquebrajamiento del proceso de desarrollo. Pero aún así, en medio de la crisis, la mujer había surgido como una preocupación. Uno de los mayores logros en la Década para la Mujer fue el esfuerzo investigativo que permitió darles a la mujer pobre y a la mujer rural cierta visibilidad social. A pesar del silencio estadístico de las enumeraciones censales relacionadas con la población femenina económicamente activa en la agricultura, las mujeres rurales en América Latina están vinculadas a la producción, se encargan del cuido de los animales, juegan un papel importante en el comercio rural y cada vez más participan de la fuerza de trabajo asalariada del campo. Además, a menudo las mujeres tienen la responsabilidad de cubrir las necesidades básicas de la familia, en la medida en que la sociedad les ha asignado la reproducción como su función natural básica. Esto es más palpable cuando la mujer es jefe de hogar. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas de desarrollo agrario en América Latina, hasta la mitad de la década de los setentas, excluyeron a la mujer como beneficiaria directa

    ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

    Get PDF
    “El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala
    corecore