95 research outputs found

    Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores de matemática en y para la diversidad

    Get PDF
    El proyecto ALTER-NATIVA es el contexto de producción del libro “Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para la Formación del Profesorado de Matemáticas en y para la Diversidad”. La Comunidad ALTER-NATIVA de Matemáticas (CAM), fue conformada por profesores, estudiantes para profesor, investigadores y poblaciones sordas y ciegas, pertenecientes a la Universidades de: Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN de Nicaragua,  Pedagógica Nacional de México UPN, “Distrital Francisco José de Caldas” UDFJC de Colombia y al Instituto Nacional para Sordos INSOR.   Summary The ALTER-NATIVA project is based on the context of the production of the book entitled "Curricular reference with the incorporation of technology for mathematics teachers training in/and for diversity”. The ALTER-NATIVA Community of Mathematics (CAM), was made up of teachers, student teachers, researchers and deaf and blind populations belonging to: the University of the Autonomous Regions of the Caribbean Coast of Nicaragua (URACCAN), the National Pedagogical of Mexico-UPN, the Francisco Jose de Caldas District-UDFJC of Colombia and the National Institute for the Deaf-INSOR

    La relación: matemática-semiosis-argumentación, en la elaboración de diseños didácticos

    Get PDF
    This article presents results of research on the relations among the mathematical, communicative, cognitive, and curriculum components, required for the didactic designs looking forward the formulation of geometric relations such as the Pythagoream relation. The general investigative design was structured since the didactic engineering. The analysis are presented here a priori and a posteriori of one of the workshops of the structured didactic designs. The two levels of analysis engage the didactic development in the pedagogical dimension, and the semiotic-argumentative development in the mathematical dimension. Thus the results provide and interpretive framework of the interaction between didactic processes and development of mathematical knowledge in a school context.Este artículo presenta resultados de investigación sobre las relaciones entre los componentes curriculares, cognitivos, comunicativos, matemáticos, que se requieren para los diseños didácticos que buscan la formulación de realciones geométricas como la pitagórica. El diseño investigativo general se estructut´o desde la ingeniería didáctica.Se presentan aquí los análisis a priori y la posteriori de uno de los talleres del diseño didáctico; y en la dimensión matemática, el desarrollo semiótico-argumentativo. De manera que los resultados proporcionan un marco interpretativo de la interacción entre procesos didácticos y desarrollo de conocimiento matemático en un contexto escolar

    La relación: matemática-semiosis-argumentación, en la elaboración de diseños didácticos

    Get PDF
    This article presents results of research on the relations among the mathematical, communicative, cognitive, and curriculum components, required for the didactic designs looking forward the formulation of geometric relations such as the Pythagoream relation. The general investigative design was structured since the didactic engineering. The analysis are presented here a priori and a posteriori of one of the workshops of the structured didactic designs. The two levels of analysis engage the didactic development in the pedagogical dimension, and the semiotic-argumentative development in the mathematical dimension. Thus the results provide and interpretive framework of the interaction between didactic processes and development of mathematical knowledge in a school context.Este artículo presenta resultados de investigación sobre las relaciones entre los componentes curriculares, cognitivos, comunicativos, matemáticos, que se requieren para los diseños didácticos que buscan la formulación de realciones geométricas como la pitagórica. El diseño investigativo general se estructut´o desde la ingeniería didáctica.Se presentan aquí los análisis a priori y la posteriori de uno de los talleres del diseño didáctico; y en la dimensión matemática, el desarrollo semiótico-argumentativo. De manera que los resultados proporcionan un marco interpretativo de la interacción entre procesos didácticos y desarrollo de conocimiento matemático en un contexto escolar

    Elementos de un método para el estudio de aspectos éticos en la educación matemática escolar inicial

    Get PDF
    Con este documento pretendemos aportar elementos en la organización de un método para el análisis de aspectos éticos en un aula de matemáticas. La pregunta que orienta el escrito es: ¿de qué manera analizar los aspectos éticos en la actividad de aula de matemáticas? Para aproximarnos a respuestas a esta pregunta se propone un marco reflexivo que fundamenta un sistema de recursos que aportan en la emergencia de un método para develar una “Actividad” desde las formas de interacción y las formas de circulación del saber en escenarios naturales de colegios públicos de Colombia. La Actividad identificada da razón del funcionamiento de un grupo o de un colectivo en aula de clase, y de las huellas de los aspectos éticos en el aula y las posibilidades

    Enfoques necesarios para la reflexión sobre una ética comunitaria en la Educación Matemática

    Get PDF
    La relación entre ética y educación no es un tema nuevo, hay un interés permanente por responder a la pregunta: ¿qué presencia tiene la ética en cada sociedad? En el campo de la educación también se mantiene la pregunta ¿qué educación es necesaria para cada sociedad? Ética y educación se vinculan en los procesos transformadores de las sociedades. La pregunta que orienta la escritura de este artículo es ¿qué caracterización de ética es necesaria en el campo de la educación matemática? Se presenta inicialmente una caracterización de origen filosófica con aportes de la teoría de la argumentación, a continuación se profundiza en la relación ética-educación matemática, estableciendo un vínculo inmediato con la teoría de la objetivación, y finalmente se presentan voces de profesores y estudiantes señalando la necesidad del componente ético en el campo de la educación matemática.Approaches Necessary for Reflection about a Community Ethics in Mathematical EducationThe relationship between ethics and education is not a new issue; there is a permanent interest in answering the question: what is the presence of ethics in each society? In the field of education, the question remains: what education is necessary for each society? Ethics and education are linked in the transforming processes of societies. The question that guides the writing of this article is what characterization of ethics is necessary in the field of mathematics education? It is presented initially a characterization of philosophical origin with contributions of the theory of the argumentation, then deepens in the relation ethics-mathematical education, establishing an immediate link with the theory of the objectification, and finally presents the voices of professors and students pointing out the need for the ethical component in the field of mathematical education.Handle: http://hdl.handle.net/10481/49439Scopus record and citation

    Bilingualism of Colombian Deaf Children in the Teaching-Learning of Mathematics in the First Year of Elementary School

    Get PDF
    This paper summarizes some results of the first ethnographic research study conducted in Colombia in three different elementary schools for deaf children in which bilingualism (sign-language and written-language) is starting to be emphasized. This study focuses on the teaching of mathematics in classrooms for deaf children using contexts proclaimed as bilingual. The participants in the study were first grade teachers. The analysis presented in this paper illustrates the struggles that teachers experience teaching arithmetic in such a context. The teaching of arithmetic using bilingualism requires three types of semiotic registers: sign-language and written-Spanish, and the Hindu-Arabic numeration system. The analysis indicates some puzzling teaching learning issues interweaving language and mathematics. These issues are of linguistic and communicative, social and cultural, and cognitive and pedagogical nature

    Trayectorias de Aprendizaje de la forma en estudiantes sordos Learning Paths how deaf students

    Get PDF
    Se aborda la problemática del desconocimiento por parte de profesores, de factores didácticos que permiten la interacción sobre lo matemático, entre estudiantes sordos y oyentes. Se presentan como resultados: una trayectoria hipotética de aprendizaje de las formas geométricas, que fundamenta la producción de diseños didácticos accesibles; un sistema de trayectorias reales de aprendizaje de las formas geométricas desarrolladas por  estudiantes sordos; evidencias de progreso en el aprendizaje de la lengua de señas colombiana, vinculadas al aprendizaje de las formas geométricas. El enfoque metodológico es el de los experimentos de enseñanza. El estudio se realizó con niños sordos hipoacusicos y profundos de un aula multigradual en una institución pública de Bogotá (Colombia). La población estudiantil mayoritaria de la institución es oyente

    El bilingüismo de los niños sordos de Colombia en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de escuela primaria

    Get PDF
    This paper summarizes some results of the first ethnographic research study conducted in Colombia in three different elementary schools for deaf children in which bilingualism (sign-language and written-language) is starting to be emphasized. This study focuses on the teaching of mathematics in classrooms for deaf children using contexts proclaimed as bilingual. The participants in the study were first grade teachers. The analysis presented in this paper illustrates the struggles that teachers experience teaching arithmetic in such a context. The teaching of arithmetic using bilingualism requires three types of semiotic registers: sign-language and written-Spanish, and the Hindu-Arabic numeration system. The analysis indicates some puzzling teaching-learning issues interweaving language and mathematics. These issues are of linguistic and communicative, social and cultural, and cognitive and pedagogical nature.Presentamos resultados de la fase etnográfica del proyecto citado en la nota 1. Identificamos aspectos discursivos y matemáticos que inciden en la formación inicial de niños sordos en contextos de enseñanza de las matemáticas. Se realizó una observación en tres instituciones, en preescolar y primero de primaria de niños sordos, en contextos declarados como bilingües: lengua de señas colombiana (LSC) y castellano escrito (CE). Los participantes en el estudio fueron tres profesores de primer grado. El análisis evidenció dificultades que se presentan a los profesores cuando enseñan matemáticas a niños sordos; por ejemplo, enseñar aritmética requiere el uso y la articulación de, por lo menos, tres tipos de sistemas semióticos: la LSC, el CE y el sistema de numeración decimal indo arábigo. Este resultado es en un insumo para la formulación de currículos en las áreas de lenguaje y de matemáticas de primeros niveles de escolaridad de niños sordos y en soporte para un análisis didáctico que involucre aspectos de tipo lingüístico-comunicativo, socio-cultural, cognitivo, tecnológico y pedagógico, en la educación y en la escolarización de las personas sordas

    Trayectorias de Aprendizaje de la forma en estudiantes sordos Learning Paths how deaf students

    Get PDF
    Se aborda la problemática del desconocimiento por parte de profesores, de factores didácticos que permiten la interacción sobre lo matemático, entre estudiantes sordos y oyentes. Se presentan como resultados: una trayectoria hipotética de aprendizaje de las formas geométricas, que fundamenta la producción de diseños didácticos accesibles; un sistema de trayectorias reales de aprendizaje de las formas geométricas desarrolladas por  estudiantes sordos; evidencias de progreso en el aprendizaje de la lengua de señas colombiana, vinculadas al aprendizaje de las formas geométricas. El enfoque metodológico es el de los experimentos de enseñanza. El estudio se realizó con niños sordos hipoacusicos y profundos de un aula multigradual en una institución pública de Bogotá (Colombia). La población estudiantil mayoritaria de la institución es oyente

    Classcraft: estrategia metodológica gamificada para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes del grado 5 en el idioma inglés de la IED Nueva Granada en la ciudad de Barranquilla, Atlántico.

    Get PDF
    En la presente investigación se implementa la gamificación como estrategia metodológica con miras a fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes en la lengua inglesa. Por tal motivo, se aborda la pregunta problema ¿Cómo fortalecer las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes del grado quinto de la IED Nueva Granada, en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, mediante la implementación de la estrategia metodológica gamificada Classcraft? El estudio se enmarca en un paradigma sociocrítico (Popkewitz (1988), citado por Alvarado y García ,2008) con un enfoque mixto (Hernández et al., 2008) y una metodología de investigación acción (Anisur y Fals, 1988). Ahora, los instrumentos que se aplican para la recolección de la información son coherentes con el enfoque implementado y se manejan de acuerdo con los objetivos planteados: una encuesta, guías de observación y una entrevista; dos de estos, el primero y tercero, se abordan empleando las TIC (Ramírez, 2018). De la misma manera, se establecen cuatro categorías que brindan un soporte que consolida el estado del arte, el marco teórico y los lineamientos concretos para el diseño de las secuencias didácticas mediante la metodología gamificada en la IED Nueva Granada, donde, a través del análisis de los resultados, se evidencian progresos en los estudiantes en su desarrollo de habilidades comunicativas, el incremento de la motivación y el trabajo en equipo.In this research, gamification is implemented as a methodological strategy with a view to strengthening the communicative skills of students in the English language. For this reason, the problem question was addressed: How to strengthen the communicative skills in English of fifth grade students of the IED Nueva Granada in the city of Barranquilla, Atlántico, through the implementation of the gamified methodological strategy Classcraft? The study is framed in a sociocritical paradigm (Popkewitz (1988) cited by Alvarado & García (2008) with a mixed approach (Hernández et al., 2008) and an action research methodology (Anisur & Fals, 1988). Now, the instruments applied for the collection of information are consistent with the implemented approach and handled according to the stated objectives: a survey, observation guides, and an interview; two of these instruments, the first and third, are addressed using ICT (Ramirez, 2018). In the same way, four categories are established that provided the support that consolidate the state of the art, the theoretical framework and the concrete guidelines for the design of the didactic sequences through the gamified methodology in the IED Nueva Granada, where, through the analysis of the results, progress is evidenced in the students regarding the development of communicative skills, increased motivation, and teamwork.Magíster en EducaciónMaestrí
    corecore