248 research outputs found

    Yield and Economics of Thinning Alternatives Applied to Pinus Patula Stands in Puebla, Mexico

    Get PDF
    Economic evaluation of forest management alternatives is essential to determine the most appropriate silvicultural management regimes to follow when managing a stand or a forest. This is particularly true when the forest owner's main goal is to maximize all future net revenues resulting from a forest production process. Such gains can be accounted in terms of utility, satisfaction, or in monetary units. Because some combinations of silvicultural practices applied to a stand may result in better economic gains that common practice forest management, any new management strategy must be evaluated under economic criteria (Solberg, 1991)

    Evaluación de estrategias de redundancia de información en sistemas de almacenamiento P2P

    Get PDF
    En la práctica y en la literatura pueden hallarse diversas metodologías para redun-dar información en un sistema de almacenamiento distribuido, que van desde lasimple copia fiel de los objetos de información hasta el uso de sofisticadastécnicasde codificación (e.g., códigos tipo MDS, códigos sin tasa, códigos de red). Para efectos de nuestro trabajo de investigación,evaluamosun conjunto representativo de esas maneras de redundar información bajo una serie de parámetrosbásicos, con el fin de ofrecer al interesado —e.g., el diseñador de un sistema de almacenamiento distribuido— una guía detallada con los elementos que le ayudena decidir cuál de ellas es la más apropiada para el contexto de su implementación,con especial énfasis en los sistemas de almacenamiento P2P (Peer-to-Peer). Veremos que, en última instancia, la elección de una estrategia de redundancia frente a otra dependerá de los compromisos entre diversos factores, los cualesno sólo tienen origen en las estrategias mismas sino también en las restricciones impuestas por los nodos que participan en la red de almacenamiento. Así pues,nuestro trabajo es unavisión generalde esos compromisos

    Administración función básica en las empresas

    Get PDF
    Tesis ( Maestro en Ciencias de la administración con Especialidad en Finanzas) - U.A.N.L, 2002UANLhttp://www.uanl.mx

    Polimorfismos de relevancia farmacogenética de las familias 1A2, 2C y 3A en población indígena del noroeste de México

    Get PDF
    En México habitan más de 62 grupos nativos, cuyo fondo genético es diferente a la población Mestiza Mexicana. Por lo tanto, es difícil inferir con claridad su respuesta a fármacos. La distribución de polimorfismos con implicaciones funcionales en las enzimas del CYP450, permitirá determinar el riesgo de toxicidad o falla terapéutica en éstas poblaciones. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de polimorfismos en los genes CYP1A2, CYP2C9/19 y CYP3A4, en ocho poblaciones indígenas del noroeste de México. Se estudiaron 506 indígenas, en los que se determinó la frecuencia de CYP1A2*1F, CYP2C9*2, *3 y *6, CYP2C19*2 y *3 y CYP3A4*1B, mediante PCR-RFLP y PCR en tiempo real. Además, se estimó la ancestría mediante 15 marcadores STR. La frecuencia de CYP1A2*1F fue del 0.53 al 0.92. El alelo CYP2C9*2 solo se presentó en los Seris (0.026) y Mayos (0.057) y fue dependiente del componente ancestral europeo. CYP2C9*3 se presentó con una frecuencia del 0 al 0.104. La variante CYP2C19*2 se presentó con una frecuencia del 0.026 al 0.433. CYP2C9*6 y CYP2C19*3 no se detectaron en este estudio. CYP3A4*1B se observó con una frecuencia del 0 al 0.115. La frecuencia de los polimorfismos genéticos es diferente a la descrita en población Mestiza Mexicana y en población Asiática. Lo anterior tiene implicaciones terapéuticas importantes que deben considerarse para la optimización farmacológica en la población indígena mexicana.In Mexico inhabit more than 62 Native Amerindian groups, whose genetic background is different to the Mexican Mestiza population. Therefore, it is difficult to clearly infer their expected drugs response. The distribution of polymorphisms with functional implications in CYP450 enzymes, will determine the risk of toxicity or therapeutic failure in these populations. The aim of this study was to determine the frequency of polymorphisms in genes CYP1A2, CYP2C9/19 and CYP3A4, in eight indigenous populations from Northwest Mexico. A total of 506 indigenous were genotyped for the CYP1A2*1F, CYP2C9*2, *3 and *6, CYP2C19*2 and *3, and CYP3A4*1B, by PCR-RFLP assay and real-time PCR. Additionally, was to performed molecular evaluation of ancestry by 15 STRs markers. The frequencies for CYP1A2*1F were of 0.53 - 0.92. CYP2C9*2 was found only in Seris (0.026) and Mayos (0.057) indigenous groups, and was dependent on the European ancestral component. The frequency of CYP2C9*3 allele was 0 - 0.104. The CYP2C19*2 variant was found in range of 0.026 - 0.433. CYP2C9*6 and CYP2C19*3 were not detected in this study. CYP3A4*1B was detected with a frequency of 0 - 0.115. The allelic frequencies of CYP450 were different from those described in Mexican Mestizo and Asian population. These results have important therapeutic implications that should be considered for drug optimization in Mexican indigenous population.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONSEC 2009-1.Clave 113063) Cooperación Extremeña de la Junta de Extremadura (9IA006; 11IA002

    Polimorfismos de relevancia farmacogenética de las familias 1A2, 2C y 3A en población indígena del noroeste de México

    Get PDF
    En México habitan más de 62 grupos nativos, cuyo fondo genético es diferente a la población Mestiza Mexicana. Por lo tanto, es difícil inferir con claridad su respuesta a fármacos. La distribución de polimorfismos con implicaciones funcionales en las enzimas del CYP450, permitirá determinar el riesgo de toxicidad o falla terapéutica en éstas poblaciones. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de polimorfismos en los genes CYP1A2, CYP2C9/19 y CYP3A4, en ocho poblaciones indígenas del noroeste de México. Se estudiaron 506 indígenas, en los que se determinó la frecuencia de CYP1A2*1F, CYP2C9*2, *3 y *6, CYP2C19*2 y *3 y CYP3A4*1B, mediante PCR-RFLP y PCR en tiempo real. Además, se estimó la ancestría mediante 15 marcadores STR. La frecuencia de CYP1A2*1F fue del 0.53 al 0.92. El alelo CYP2C9*2 solo se presentó en los Seris (0.026) y Mayos (0.057) y fue dependiente del componente ancestral europeo. CYP2C9*3 se presentó con una frecuencia del 0 al 0.104. La variante CYP2C19*2 se presentó con una frecuencia del 0.026 al 0.433. CYP2C9*6 y CYP2C19*3 no se detectaron en este estudio. CYP3A4*1B se observó con una frecuencia del 0 al 0.115. La frecuencia de los polimorfismos genéticos es diferente a la descrita en población Mestiza Mexicana y en población Asiática. Lo anterior tiene implicaciones terapéuticas importantes que deben considerarse para la optimización farmacológica en la población indígena mexicana.In Mexico inhabit more than 62 Native Amerindian groups, whose genetic background is different to the Mexican Mestiza population. Therefore, it is difficult to clearly infer their expected drugs response. The distribution of polymorphisms with functional implications in CYP450 enzymes, will determine the risk of toxicity or therapeutic failure in these populations. The aim of this study was to determine the frequency of polymorphisms in genes CYP1A2, CYP2C9/19 and CYP3A4, in eight indigenous populations from Northwest Mexico. A total of 506 indigenous were genotyped for the CYP1A2*1F, CYP2C9*2, *3 and *6, CYP2C19*2 and *3, and CYP3A4*1B, by PCR-RFLP assay and real-time PCR. Additionally, was to performed molecular evaluation of ancestry by 15 STRs markers. The frequencies for CYP1A2*1F were of 0.53 - 0.92. CYP2C9*2 was found only in Seris (0.026) and Mayos (0.057) indigenous groups, and was dependent on the European ancestral component. The frequency of CYP2C9*3 allele was 0 - 0.104. The CYP2C19*2 variant was found in range of 0.026 - 0.433. CYP2C9*6 and CYP2C19*3 were not detected in this study. CYP3A4*1B was detected with a frequency of 0 - 0.115. The allelic frequencies of CYP450 were different from those described in Mexican Mestizo and Asian population. These results have important therapeutic implications that should be considered for drug optimization in Mexican indigenous population.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONSEC 2009-1.Clave 113063) Cooperación Extremeña de la Junta de Extremadura (9IA006; 11IA002

    Spatial-Temporal Evolution of Scientific Production about Genetically Modified Maize

    Get PDF
    Maize is the grain cereal that is the basis of human and animal diets in Mexico and Latin America; it constitutes an essential crop for global food security. The objective of this study was to analyze the spatial–temporal evolution of scientific production on the theme of GMO maize, through a bibliometric analysis of the texts available in the main editorial houses (Elsevier, Scopus, and Springer), open access journal articles database (Conricyt, Scielo, Redalyc, Latindex, Claryvate Analytics, Periodica, and DOAJ), and freely accessible web search engine Google Scholar, to determine the factors that influence the impact of the studies. From 1991 to 2019, 917 texts were found whose spatial–temporal evolution showed a linear growth that concentrated in Latin America (58.56%). The low impact (measured by the number of bibliographic citations) of scientific studies developed in countries of Latin America was related to their publication in journals edited in their own countries and in Spanish, which restricts the constructive criticism of peer review. For the case of Mexico, a spatial discrepancy was also found between research centers and production areas, which limits the transference of technology; and no specialized author in theme of GMO maize was found; the researchers responded to “scientific trends” in agreement with the agrarian policies of the timeS

    Factores determinantes de la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Get PDF
    La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se produce cuando el organismo pierde su capacidad de producir insulina o bien, de usarla con eficacia. Esta patología puede presentar tres cuadros distintos de enfermedad: 1)Diabetes Mellitus tipo 1, en la cual los pacientes se ven en la necesidad de suministrarse insulina; 2) Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), donde los niveles de hiperglicemia son crónicos, este provoca el incremento del daño microvascular (retinopatía, nefropatía y neuropatía), aumenta el riesgo de complicaciones macrovasculares (corazón isquémico, daños vasculares periféricos y eventos cerebro-vasculares), así como la disminución de la calidad de vida de los pacientes que la padecen (1) y 3) Diabetes Gestacional. De los tres tipos, la forma más preocupante es la tipo 2 que se encuentra entre el 80 y el 90 por ciento de los casos (2) y que genera trastornos multifactoriales que amenazan la vida de los pacientes. En los últimos años, este padecimiento ha tenido una prevalencia cada vez mayor alrededor del mundo, con un peso significativo en los indicadores de salud y es considerada una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Los daños provocados por la enfermedad, han hecho que se presenten elevados índices de morbilidad y mortalidad, por esta razón tiene un profundo impacto en la calidad de vida de las personas que lo padecen, lo que constituye un severo problema de salud pública y de elevados costos sanitarios y sociales. (Instituto Nacional de Salud Pública , 2015) El desapego a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes con DM2, es un punto de partida para conocer la gravedad de la enfermedad y así mismo reconocer los factores que propician el bajo éxito en los tratamientos. La falta de adherencia, en personas con éste padecimiento se ha elevado hasta un 50 por ciento y los que han abandonado estos tratamientos cuentan con distintos factores que lo ocasionan. (Ortíz, Ortíz , Gática, & Gómez, 2016) Existen actualmente estudios que afirman que no solo en los adultos está aumentando la cantidad de enfermos con padecimientos crónicos, sino que también hay un incremento en adolescentes que padecen la enfermedad y que se están convirtiendo en los principales actores de la indiferencia a los tratamientos(3). La falta de adherencia terapéutica, se entiende como el grado de apego que tiene un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida como parte de las recomendaciones emitidas por los profesionales de la salud que le atienden (4). Dentro de los Servicios de Salud se oferta una oportunidad de atención para los pacientes que sufren de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, obesidad, síndrome metabólico y DM2), la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC) funciona a partir del Modelo Integrado de Atención a la Salud (MIDAS) el cual tiene como meta, alcanzar una cobertura integral de servicios a pacientes con enfermedades crónicas. Por lo que esta investigación está enfocada en identificar la cantidad de pacientes que tienen desapego y los factores que determinan la falta de adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En la institución se tienen médicos y especialistas que trabajan de manera personalizada con el paciente, otorgando una atención minuciosa para lograr una mejora en el control de sus padecimientos y sobre todo una mejor adherencia al tratamiento; se considera que un paciente deja de asistir a la clínica cuando lleva un record óptimo en el control de la enfermedad. La importancia de conocer el grado de adherencia a los tratamientos en los pacientes diabéticos, permite una contribución en la mejora de los métodos para las instituciones de salud enfocadas a éstos pacientes, así como para la reproducción de las mejoras en otras instituciones similares, o bien a hospitales y clínicas privadas. Por lo que el objetivo principal fue identificar el número de pacientes que no fueron adherentes en las UNEMES, así como identificar los factores que determinan esta falta de cumplimiento. El estudio fue observacional, analítico y transversal donde se elaboró un cuestionario que describe cada una de las variables involucradas en el estudio y que se aplicó en 58 pacientes. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS y se utilizaron análisis de ji cuadrada y diferencia de proporciones. Los principales resultados de la investigación demostraron que la mayoría de ellos no fueron adherentes, y de los factores determinantes el que predominó más en este grupo de estudio fueron los relacionados a las redes sociales de apoyo

    A Constraint-Based Approach to Visual Speech for a Mexican-Spanish Talking Head

    Get PDF
    A common approach to produce visual speech is to interpolate the parameters describing a sequence of mouth shapes, known as visemes, where a viseme corresponds to a phoneme in an utterance. The interpolation process must consider the issue of context-dependent shape, or coarticulation, in order to produce realistic-looking speech. We describe an approach to such pose-based interpolation that deals with coarticulation using a constraint-based technique. This is demonstrated using a Mexican-Spanish talking head, which can vary its speed of talking and produce coarticulation effects

    Micronuclei and nuclear anomalies in Mexico’s indigenous population

    Get PDF
    Objective. To determine the number of micronuclei and nuclear anomalies in Mexico’s indigenous population. Materials and methods. One hundred twenty indigenous individuals were evaluated, including thirty from the ethnicities Cora, Huichol, Tarahumara and Tepehuano. The number of micronuclei (MN) and any nuclear abnormality (NA) in oral mucosa cells, including cells with nuclear buds, binucleated cells, cells with karyolysis, karyorrhetic, condensed chromatin and pyknotic cells were determined for each participant. Results. Tepehuano and Tarahumaras showed the greatest damage to DNA. The Tepehuano group presented the highest number of MN and NA, this being a significant difference (p < 0.05) compared with the rest of the studied groups. This group also presented the highest herbicide exposure (46.7%). In relation to the smoking and drinking habits, these were more frequent in the Tarahumara group (33.3 and 50% respectively). Conclusion. The ethnic diversity, habits and customs may influence the DNA nuclear integrity in the Amerindian groups
    corecore