12 research outputs found

    La simulación como metodología de apoyo en cuidadores de personas con lesión medular.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. La persona con lesión medular posee unas necesidades específicas a nivel individual y familiar, y los cuidadores familiares requieren de un aprendizaje en los cuidados empleados. Estas necesidades de formación e información se podrían cubrir con el uso de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje en los cuidados. OBJETIVO GENERAL: Fundamentar la simulación clínica como metodología de aprendizaje para cuidadores de personas con lesión medular. MATERIAL Y MÉTODO. El diseño del estudio está estructurado en tres fases. En la primera fase, se ha explorado con un enfoque fenomenológico, mediante entrevistas en profundidad, cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular y sus cuidadores principales, tanto en la fase aguda tras la aparición de la lesión, como en la fase crónica una vez se incorporen a su domicilio. Con los resultados obtenidos en la primera fase, se han diseñado algunos escenarios de simulación clínica para abordar determinadas carencias detectadas. Y por último, en la tercera fase se han puesto en marcha los escenarios diseñados, y se ha evaluado el aprendizaje adquirido antes y después de la intervención formativa con simulación clínica. RESULTADOS. Las necesidades más importantes que tienen los cuidadores familiares de nuestro estudio son: recibir apoyo psicológico, apoyo social, tener recursos económicos, ser formados e informados durante todo el proceso y contar con el apoyo de otros cuidadores. Se han identificado cuatro bloques que agrupan las competencias fundamentales en cuidados que necesitan adquirir los cuidadores principales de personas con lesión medular que son: cuidados de la persona con vejiga neurógena, cuidados de la vía aérea artificial, cuidados de la persona con intestino neurógeno y, por último, movilización de pacientes y prevención de úlceras por presión. Con estos resultados se han diseñado cuatro escenarios de aprendizaje basados en las necesidades principales detectadas y en las competencias que deben adquirir los cuidadores. Los resultados muestran un incremento estadísticamente significativo en el aprendizaje de todas las competencias tratadas en los escenarios de simulación clínica. CONCLUSIONES. Podemos concluir que la simulación clínica es una herramienta de aprendizaje útil y eficaz en cuidadores de personas con lesión medular, puesto que se ha demostrado que adquieren competencias en cuidados tras su formación mediante simulación.Terapia y Rehabilitació

    La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)

    Get PDF
    Introducción. En el curso académico 2011/2012 se implantó la simulación clínica en el itinerario formativo del grado de enfermería en la UCAM. Se integró dentro de los diferentes Practicum clínicos para introducir nuevas metodologías docentes centradas en el alumno. Objetivos. Conocer la percepción y opinión de los alumnos de 2º y 3º de grado acerca de la simulación clínica. Valorar las propuestas de mejora del alumnado. Identificar las principales críticas hacia la simulación. Metodología. Investigación cualitativa de tipo explotarorio utilizando un cuestionario semiestructurado impreso con preguntas de opinión abiertas para autoentrevista. La población diana fueron alumnos de 2º y 3º de grado en enfermería que cursaron la simulación clínica en el año 2012. El cuestionario fue cumplimentado por los alumnos entre Enero y Junio de 2012. El procesamiento de los datos se realizó clasificando los mismos según categorías/ subcategorías y sometiendo el discurso a un análisis de contenido. Resultados y discusión. La percepción del alumnado es positiva, valorando sobre todo la adquisición de competencias (priorización, refuerzo de conocimientos, confianza, trabajo en equipo, comunicación, rectificación de errores, entrenamiento previo a la práctica real). Los alumnos muestran su disconformidad con el sistema de evaluación y proponen flexibilidad en la asistenciaEnfermerí

    Kinematic analysis of the spine during placement on 2 transfer devices: a spinal backboard and a scoop stretcher

    Get PDF
    Objective. To analyze and compare measurements of spine kinematics during prehospital emergency responders’ placement of a patient on a spinal backboard or a scoop stretcher. Methods. Cross sectional, quasi-experimental clinical simulation to compare misalignment (main endpoint) by means of data from a 3-dimensional motion capture system. Results. Mean (SD) misalignment during placement on the 2 devices was 37.53° (14.15°). By device, mean misalignment was 31.08° (6.38°) for the scoop stretcher and 43.97° (7.97°) for the backboard (P=.048). Conclusion. Less misalignment occurs during placement on the scoop stretcher than on the spinal backboard.Actividad Física y Deport

    Effect of training in advanced trauma life support on the kinematics of the spine: A simulation study.

    Get PDF
    More than 7.5 million people in the world are affected by spinal cord injury (SCI). In this study, we aimed to analyze the effect of training in advanced trauma life support (ATLS) on the kinematics of the spine when performing different mobilization and immobilization techniques on patients with suspected SCI. A quasi-experimental study, clinical simulation, was carried out to determine the effect of training in ATLS on 32 students enrolled in the Master's program of Emergency and Special Care Nursing. The evaluation was performed through 2 maneuvers: placing of the scoop stretcher (SS) and spinal board (SB), with an actor who simulated a clinical situation of suspected spinal injury. The misalignment of the spine was measured with the use of a Vicon 3D motion capture system, before (pre-test) and after (post-test) the training. In the overall misalignment of both maneuvers, statistically significant differences were found between the pre-test misalignment of 62.1° ± 25.9°, and the post-test misalignment of 32.3° ± 10.0°, with a difference between means of 29.7° [(95% confidence interval, 95% CI 22.8–36.6°), (P = .001)]. The results obtained for the placing of the SS showed that there was a pre-test misalignment of 65.1° ± 28.7°, and a post-test misalignment of 33.2° ± 10.1°, with a difference of means of 33.9° [(95% CI, 23.1–44.6°), (P = .001)]. During the placing of the SB, a pre-test misalignment of 59.0° ± 28.7° and a post-test misalignment of 33.4° ± 10.0° were obtained, as well as a difference of means of 25.6° [(95% CI 16.6–34.6°), (P = .001)]. The main conclusion of this study is that training in ATLS decreases the misalignment provoked during the utilization of the SS and SB, regardless of the device used.Actividad Física y Deport

    Practicum and clinical simulation in nursing degree, an educational experience

    Get PDF
    [ES] Se ha implantado la simulación clínica avanzada en la Facultad de Enfermería de la UCAM como método complementario de aprendizaje y evaluación, dentro de los diferentes Practicum Clínicos. Utilizar la simulación como método de aprendizaje y evaluación por competencias en enfermería así como integrar la metodología científica que ofrece el proceso de enfermería con la práctica asistencial simulada han sido los principales objetivos para llevar a cabo esta experiencia. Se utilizan simuladores a escala real (SER) que reproducen de manera realista un paciente con diversos problemas de salud. La metodología de aprendizaje/evaluación se basa en la reproducción de casos clínicos basados en la práctica asistencial en entornos clínicos simulados y controlados. Mediante diferentes sesiones los alumnos escenifican los procedimientos y cuidados en la sala de simulación. Estas sesiones son grabadas en un sistema de vídeo y visionadas en tiempo real por otro grupo de alumnos. Posteriormente se analiza la situación de manera reflexiva por el grupo y el instructor (Debriefing). En las sesiones de evaluación se evalúan, por parte del instructor y del resto de alumnos, las competencias asociadas al Practicum Clínico correspondiente mediante simulación. La simulación clínica es una metodología complementaria útil, tanto para el aprendizaje como para la evaluación por competencias en los diferentes Practicum Clínicos replicando escenarios reales en entornos simulados con alumnos de Grado de Enfermería.[EN] It has implemented an advanced clinical simulation in the Faculty of Nursing at the UCAM as a complementary method for learning and assessment, within different Clinical Practicum. Using the simulation as a method of learning and competency assessment in nursing and integrating scientific methodology offered by the nursing process with simulated clinical practice have been the main targets to carry out this experience. Simulators at real scale are used to reproduce realistically a patient with various health problems. The learning methodology / evaluation is based on the reproduction of clinical cases based on clinical practice in clinical settings simulated and controlled. By different sessions students staged procedures and care in the simulation room. These sessions are recorded in a system of video and viewed in real time by another group of students. Then we analyze the situation in a thoughtful by the group and the instructor (Debriefing). In the evaluation sessions are assessed by the instructor and other students, the competencies associated with the corresponding Clinical Practicum through simulation. Clinical simulation is a useful complementary method for learning and assessment competency in the different Clinical Practicum, replicating real scenarios in simulated environments in degree Nursing students.Leal Costa, C.; Díaz Agea, JL.; Rojo Rojo, A.; Juguera Rodríguez, L.; López Arroyo, MJ. (2014). Practicum y simulación clínica en el Grado de Enfermería, una experiencia de innovación docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(2):421-451. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5658OJS42145112

    The clinical simulation as a teaching tool. Perception of students degree in Nursing UCAM (San Antonio Catholic University of Murcia-Spain)

    No full text
    Introducción. En el curso académico 2011/2012 se implantó la simulación clínica en el itinerario formativo del grado de enfermería en la UCAM. Se integró dentro de los diferentes Practicum clínicos para introducir nuevas metodologías docentes centradas en el alumno. Objetivos. Conocer la percepción y opinión de los alumnos de 2º y 3º de grado acerca de la simulación clínica. Valorar las propuestas de mejora del alumnado. Identificar las principales críticas hacia la simulación. Metodología. Investigación cualitativa de tipo explotarorio utilizando un cuestionario semiestructurado impreso con preguntas de opinión abiertas para autoentrevista. La población diana fueron alumnos de 2º y 3º de grado en enfermería que cursaron la simulación clínica en el año 2012. El cuestionario fue cumplimentado por los alumnos entre Enero y Junio de 2012. El procesamiento de los datos se realizó clasificando los mismos según categorías/ subcategorías y sometiendo el discurso a un análisis de contenido. Resultados y discusión. La percepción del alumnado es positiva, valorando sobre todo la adquisición de competencias (priorización, refuerzo de conocimientos, confianza, trabajo en equipo, comunicación, rectificación de errores, entrenamiento previo a la práctica real). Los alumnos muestran su disconformidad con el sistema de evaluación y proponen flexibilidad en la asistencia.ABSTRACT Introduction: Clinical simulation was implemented in the training process of the nursing degree in the UCAM. It was integrated within the different clinical Practicum to introduce new teaching methods focused on teaching the students. Objectives: To know the perception and opinion of the students of 2nd and 3rd grade on clinical simulation. To assess students' suggestions for improvement. To identify the major criticisms of the simulation. Methodology: Qualitative study using a semi-structured questionnaire exploratory with printed opinion questions open for self-interview. The target population was students of 2nd and 3rd grade who were enrolled in nursing clinical simulation in 2012. The questionnaire was completed by the students between January and June 2012. The data processing was performed by classifying them according to categories / subcategories and subjecting the speech to a content analysis. Results and discussion: The perception of students is positive, especially when valuing the acquisition of skills (prioritization, strengthening knowledge, confidence, teamwork, communication, error correction, training prior to actual practice). Students show their dissatisfaction with the current assessment system and propose flexibility in attendance

    Ensayo clínico aleatorizado controlado que compara la formación presencial frente a la no presencial en el aprendizaje teórico de la reanimación cardiopulmonar entre los estudiantes de secundaria

    Get PDF
    Objetivo. Comparar la formación presencial, mediante una clase teórica, frente a la formación no presencial, con un método audiovisual con y sin refuerzo posterior, en el aprendizaje teórico del soporte vital básico (SVB) y el desfibrila- dor externo automático (DEA) entre los estudiantes de secundaria. Método. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 2.225 estudiantes de secundaria procedentes de 15 centros educativos que fueron asignados al azar a uno de los siguientes cinco grupos: 1) Grupo formación pre- sencial sin refuerzo; 2) Grupo formación presencial con refuerzo; 3) Grupo formación audiovisual sin refuerzo; 4) Gru- po formación audiovisual con refuerzo; 5) Grupo control. Se realizó un test sobre aspectos teóricos del SVB y DEA an- tes, después y a los 2 meses de la estrategia formativa. Resultados. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos, excepto el grupo control, entre la puntuación obtenida en el test basal 2,33 (RIC 2,17) y el test inmediato 5,33 (RIC 4,66) (p < 0,001), y entre el test basal y el test final 6,00 (RIC 3,33) (p < 0,001). No hubo diferencias en el aprendizaje inmediato y a los 2 meses entre los diferentes tipos de formaciones. Conclusión. No se encontraron diferencias entre la formación presencial mediante charlas teóricas y la formación no presencial con método audiovisual en el aprendizaje teórico inmediato y a los dos meses en el aprendizaje teórico del SVB y el DEA entre los estudiantes de secundaria.Enfermerí

    Comparative study of a simulated incident with multiple victims and immersive virtual reality

    Get PDF
    Objectives: The main objective of the study is to determine the efficiency in the execution of the START (Simple Triage and Rapid Treatment) triage, comparing Virtual Reality (VR) to Clinical Simulation (CS) in a Mass Casualty Incident (MCI). The secondary objective is to determine the stress produced in the health professionals in the two situations described. Materials: A comparative study on the efficiency and the stress during triage in a MSI was conducted. The basal and post levels of salivary α-amylase (sAA) activity were measured in all the participants before and after the simulation. Results: Thepercentageofvictimsthatweretriagedcorrectlywas87.65%(SD=8.3);88.3%(SD=9.65)forthe Clinical Simulation with Actors (CSA) group and 87.2% (SD = 7.2) for the Virtual Reality Simulation (VRG) group, without any significant differences (p=0.612) between both groups. The basal sAA was 103.26 (SD = 79.13) U/L with a significant increase (p < 0.001) with respect to the post-simulation levels (182.22, SD = 148.65 U/L). The increase of sAA was 80.70 (SD = 109.67) U/mL, being greater for the CSA group than the VRG group. Conclusion: The results show that virtual reality method is as efficient as clinical simulation for training on the execution of basic triage (START model). Also, based on the sAA results, we can attest that clinical simulation creates a more stressful training experience for the student, so that is should not be substituted by the use of virtual reality, although the latter could be used as a complementary activity.Enfermerí

    La realidad virtual como método de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar: un estudio aleatorizado

    Get PDF
    Objetivos. Analizar la eficacia de la realidad virtual (RV) en la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP). Método. Estudio experimental, analítico, transversal para analizar el aprendizaje en RCP a través de la RV, en el que los participantes fueron asignados aleatoriamente en grupo control (GC) y grupo RV (GRV). Resultados. La nota del test fue de GRV fue 9,28 (DE 0,91) y el de GC 7,78 (DE 1,63) [diferencia de medias 1,49 (IC95% 0,96-2,02), p < 0,001]. El ritmo medio de las compresiones fue 97,5 (DE 9,7) compresiones/min para el GRV y 80,9 (DE 7,7) compresiones/min para el GC [diferencia de medias 16,6 (IC95% 15,0-18,2), p = 0,003]. La profundi- dad media fue 34,0 (DE 6,5) mm para el GRV y 27,3 (DE 4,9) mm para el GC [diferencia de medias 6,7 (IC95% 5,7- 7,8), p < 0,001]. Conclusión. La RV es un método de enseñanza de RCP capaz de mejorar los conocimientos teóricos y habilidades prácticas.Enfermerí

    Self-extraction with and without a cervical collar: a biomechanical simulation study.

    No full text
    OBJECTIVES: To compare self-extraction with and without a cervical collar in subjects at low risk of cervical spine injuries. MATERIAL AND METHODS: Simulation study analyzing biomechanical data from inertial sensors to detect misalignment of the cervical spine during self-extraction with and without a cervical collar. RESULTS: Misalignment was a mean (SD) 3.12 (34.62) degrees greater during self-extraction with a Stiffneck collar in place (95% CI, -15.33 to 21.57 degrees; P=.7234) than during extraction without a collar. Misalignment was also greater, by 5.95 (31.76) degrees, with an X-collar in place (95% CI, -10.98 to 22.87; P=.4654) than without a collar. The between-collar comparison of differences showed that misalignment was 2.83 (12.10) degrees greater with the X-collar (95% CI, -3.62 to 9.27 degrees; P=.3650). CONCLUSION: Misalignment of the cervical spinal column is similar during self-extraction with or without a cervical collar in place
    corecore