849 research outputs found

    Patologías más frecuentes del antepié en el baile flamenco. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    Treball Final de Grau de Podologia, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona, curs: 2016-2017, Tutor: Olga Mañé MoceIntroducción: El Hallux Abductus Valgus (H.A.V.) y los dedos en garra presentan múltiples etiologías, por lo que la práctica del baile flamenco puede ser uno de los motivos de su aparición. Objetivos: Este estudio consiste en comprobar si la práctica del baile flamenco influye en la aparición de H.A.V. y deformidades de dedos en garra. Además de analizar los tratamientos más convenientes para estos pacientes. Material y métodos: Para realizar este estudio se ha hecho una búsqueda en bases de datos de carácter científico. No ha sido limitada por años de publicación ni por idioma, seleccionando artículos que tenían el texto completo disponible. Resultados: Podemos afirmar que con la bibliografía consultada existe una muy alta prevalencia de H.A.V. y dedos en garra en las bailarinas profesionales de flamenco. Discusiones: Se ha observado como la presencia de H.AV. y dedos en garra está relacionada con múltiples factores etiológicos de carácter extrínseco e intrínseco. Estas dos patologías pueden ser tratadas de diferentes formas, el criterio de elección dependerá de la situación del paciente. Conclusiones: El estudio muestra una relación entre la práctica del baile flamenco y la aparición de H.A.V. y dedos en garra. Los tratamientos más convenientes para estas patologías son los conservadores

    A Model-Driven Approach for Business Process Management

    Get PDF
    The Business Process Management is a common mechanism recommended by a high number of standards for the management of companies and organizations. In software companies this practice is every day more accepted and companies have to assume it, if they want to be competitive. However, the effective definition of these processes and mainly their maintenance and execution are not always easy tasks. This paper presents an approach based on the Model-Driven paradigm for Business Process Management in software companies. This solution offers a suitable mechanism that was implemented successfully in different companies with a tool case named NDTQ-Framework.Ministerio de Educación y Ciencia TIN2010-20057-C03-02Junta de Andalucía TIC-578

    Constructed wetlands for winery wastewater treatment: a comparative Life Cycle Assessment

    Get PDF
    A Life Cycle Assessment was carried out in order to assess the environmental performance of constructed wetland systems for winery wastewater treatment. In particular, six scenarios which included the most common winery wastewater treatment and management options in South-Western Europe, namely third-party management and activated sludge systems, were compared. Results showed that the constructed wetland scenarios were the most environmentally friendly alternatives, while the third-party management was the worst scenario followed by the activated sludge systems. Specifically, the potential environmental impacts of the constructed wetlands scenarios were 1.5–180 and 1–10 times lower compared to those generated by the third-party and activated sludge scenarios, respectively. Thus, under the considered circumstances, constructed wetlands showed to be an environmentally friendly technology which helps reducing environmental impacts associated with winery wastewater treatment by treating winery waste on-site with low energy and chemicals consumption.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    "Hyperconnected” adolescents: sedentary screen time according to gender and type of day

    Get PDF
    The research objective was to know the mean daily usage time of screen-based devices (Television [TV], computer, video games, and mobile phone), as well as compliance with screen time recommendations for these devices. Likewise, the differences in the four electronic devices were examined according to gender and type of day (i.e., weekdays and weekend). A total of 2021 adolescents (M age=14.23; SD=1.58; 51% female) completed a questionnaire on regular screen time usage. The young people reported a mean daily screen usage of 6 hours and 12 minutes, with 4% of them meeting screen time recommendations (<2 hours/day). No differences in total screen time usage were obtained according to gender. However, boys obtained higher values in the use of video games, while girls obtained higher values in the use of mobile phones and computers. Adolescents reported higher screen time values at weekends than on weekdays in terms of all four electronic devices analysed. On the basis of the high daily screen usage time, developing strategies towards the responsible use of video games in boys, and mobile phones and computers in girls, seems necessary, placing emphasis on weekend days. El objetivo del estudio fue conocer el tiempo medio de uso diario de cuatro medios tecnológicos de pantalla (MTP) (TV, ordenador, videojuegos y teléfono móvil), así como el cumplimiento de las recomendaciones de pantalla en dichos dispositivos. Asimismo, se examinaron las diferencias en los cuatro MTP en función del género y el tipo de jornada. Un total de 2021 adolescentes (M edad=14.23; DT=1.58; 51% chicas) cumplimentaron un cuestionario sobre el uso habitual de tiempo de pantalla. Los jóvenes reportaron un uso medio diario de pantalla de 6 horas y 12 minutos, cumpliendo un 4% las recomendaciones de tiempo pantalla (<2 horas/día). No se obtuvieron diferencias en el tiempo de uso total de pantalla en función del género. Sin embargo, los chicos obtuvieron valores superiores en el uso de videojuegos, mientras que las chicas obtuvieron valores superiores en la utilización del teléfono móvil y el ordenador. Durante el fin de semana, los adolescentes reportaron valores superiores de tiempo pantalla, en los cuatro MTP analizados, que entre semana. En base al elevado tiempo de uso diario de pantalla, parece necesario el desarrollo de estrategias en el uso responsable de videojuegos en los chicos y en el teléfono móvil y el ordenador en las chicas, haciendo énfasis en los fines de semana

    Efecto de la isquemia reperfusión hepatica en las membranas biológicas

    Get PDF
    Una de las causas más importantes de lesión hepática en situaciones como el trasplante hepático, la cirugía de resección hepática y los estados de shock es el fenómeno de isquemia-reperfusión. En la fase temprana de la reperfusión ocurren cambios en la microvascularización que implican la muerte de los hepatocitos, tras lo cual diversas células, como los polimofronucleares o los propios hepatocitos, liberan factores quimiotácticos e inflamatorios que perpetúan la lesión. Uno de los hechos más destacables de todo el proceso es la producción de radicales libres del oxígeno por parte del sistema xantina-oxidasa (XO) y las mitocondrias, estimulada principalmente por la depleción de adenosín trifosfato (ATP) celular en la fase hipóxica. Los radicales libres alteran la función y la estructura de las células hepáticas por medio del proceso de peroxidación lipídica, cuyo resultado es la disminución de la fluidez de la membrana celular y la consiguiente lesión irreversible del hígado. Nuestro objetivo fue valorar los niveles de fluidez en membranas celulares y mitocondriales de tres grupos de 4 ratas: 1) Controles sin isquemia; 2) 15 minutos de isquemia; 3) Isquemia seguida de 30 minutos de reperfusión vascular. La isquemia hepática se realizó por oclusión temporal de los dos elementos vasculares del pedículo hepático: arteria hepática y vena porta. La fluidez se determinó por espectroscopio de fluorescencia utilizando el 1-(4- trimetilamoniofenil) 6-fenil-1,3,5- hexatrieno- p- tolueno sulfonato (TMA-DPH) como marcador. Nuestros resultados demuestran que la fluidez disminuyó tanto en las membranas celulares como mitocondriales, si bien los cambios solo fueron significativos en las membranas celulares. Dado que la reperfusión de un órgano causa exacerbación del estrés oxidativo y que la exposición a radicales libres produce rigidez en las membranas biológicas, nuestros datos apoyan la hipótesis de que las alteraciones funcionales de las membranas celulares pueden desempeñar un papel clave en la lesión producida durante los fenómenos de isquemia reperfusión

    La competencia digital en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. Una visión general del marco europeo para la competencia docente digital "DigCompEdu"

    Get PDF
    We live in an age marked by technological advances. From an educational point of view, a model which requires methodologies adapted to digital media has consolidated, implying that the development of digital competence among the teachers has taken a special importance in order to adapt the learning and teaching process to each individual needs, favouring inclusion of students with special educational needs. This research aims to analyse the digital competency of teachers specialized in the attention to diversity. To this end, a non-experimental, descriptive investigation has been carried out, with a sample of 60 teachers currently working in both the Special and Ordinary Education models. The European questionnaire "DigCompEdu" has been used as analysis tool. Data obtained allows us to conclude that the level of digital competence of teachers who attend diversity in Special Education Schools is lower than the level shown by teachers of Ordinary Schools, showing statistically significative differences in three of the analysed areas. These areas are related to the use of digital competence, the adaptation of evaluation strategies and development of digital competency among the students.Vivimos en una época marcada por los avances tecnológicos. Desde el punto de vista educativo, se ha consolidado un modelo que requiere metodologías adaptadas a los medios digitales, lo que supone que el desarrollo de la competencia digital entre el profesorado sea un aspecto que ha cobrado especial importancia para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales del alumnado, favoreciendo así la atención a las necesidades educativas especiales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la competencia digital del profesorado especialista en atención a la diversidad. Para ello se ha llevado a cabo una investigación no experimental y descriptiva, con una muestra conformada por 60 docentes en activo del modelo educativo especial y del modelo ordinario. Como instrumento de análisis se ha utilizado el cuestionario europeo “DigCompEdu”. Los datos obtenidos permiten concluir que el nivel de competencia digital del profesorado que atiende a la diversidad del alumnado en los centros educativos especiales se encuentra en niveles inferiores respecto al manifestado por el profesorado de los centros ordinarios, observando diferencias estadísticamente significativas en tres de las áreas analizadas. Estas áreas están relacionadas con el uso de la competencia digital, la adaptación de estrategias de evaluación y el desarrollo de la competencia digital entre sus estudiantes
    corecore