205 research outputs found

    Feeding Biology of Pectoral Sandpiper Calidris Melanotos (Birds: Scolopacidae) In the Floodplain of the Paraná River, Argentina

    Get PDF
    This study focuses upon the nourishing biology of the Pectoral Sandpiper at the floodplain of the Paraná river during  spring and summer. Trophic spectrum, feeding selectivity and efficiency, extent of the trophic niche, circadian rhythm of feeding activity, size of preys and habitat preference were evaluated. Twenty eight stomachs were analyzed Containing twenty-seven taxonomic entities: 12 were vegetal 15 animal. The highest index’s values of relative importance were for seeds and coleoptera; showing this a generalist diet. The amplitude of the trophic niche remined constant along the studied periodFeeding was more active during early morning hours. The more frequent prey size were between 1.5 and 5 mm .The habitat preference index was registered only for the beach (Pi=0.7). This work constitutes the first contribution to knowledge of this species feeding ecology in this region.Fil: Bagnarol, Mónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Quiroga, Martin Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ducommun, Maria de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    A exigibilidade do requerimento administrativo como condição da ação previdenciária diante do princípio do acesso à justiça

    Get PDF
    Trabalho de Conclusão de Curso, apresentado para obtenção do grau de Bacharel no curso de Direito da Universidade do Extremo Sul Catarinense, UNESC.Muitas pessoas vêm requerendo a concessão de benefícios previdenciários diretamente pela via judicial, sem antes fazer o pedido administrativamente, perante o Instituto Nacional do Seguro Social, órgão originariamente competente para conceder benefícios. De um lado, estas pessoas estão amparadas pelo princípio do Acesso à Justiça, previsto no art. 5º, XXXV, da Constituição Federal, o qual prevê que nenhuma lei poderá impedir o acesso ao Judiciário. Por outro lado, o ajuizamento direto de ação previdenciária sem prévio pedido administrativo ocasiona a carência da ação por falta de interesse de agir, eis que não há pretensão resistida, haja vista que o INSS nem tomou ciência do direito do postulante antes da ação, para ocasionar lesão ou ameaça a tal direito. Assim, discute-se se o prévio pedido administrativo configura o interesse de agir, e se as condições da ação podem [de]limitar o acesso ao Judiciário, garantia fundamental. Ao fim, a partir do estudo das competências e atribuições da Administração Pública e do Poder Judiciário, conclui-se que o prévio requerimento administrativo reputa-se necessário para a propositura de ação posterior, sendo exigido apenas um indeferimento inicial administrativo ou recusa de protocolização pela agência do INSS, e não o exaurimento como previa a Constituição de 1967. O método de pesquisa a ser utilizado é o dedutivo, através de pesquisa teórica e qualitativa com o uso de material bibliográfico, jurisprudencial e documental legal. Assim, o Judiciário só processará a ação se houver necessidade da prestação jurisdicional, e ainda se o ato contiver vício de legalidade, em respeito ao princípio da separação dos poderes e ao princípio da autotutela da Administração Pública. Vale dizer que esta exigência da prévia administrativa é para os casos em geral, sendo que, nos casos em que é notória a posição contrária do INSS, a ação prescinde do prévio requerimento. Da mesma forma, ações revisionais em que se almeja a atualização dos índices referentes ao benefício, que não envolvam matéria de fato, também prescindem da prévia administrativa. Com esta solução, o Judiciário desincha e volta a julgar apenas os casos em que realmente haja lide, sem que haja supressão da independência dos poderes

    PLURALISMO JURÍDICO E GLOBALIZAÇÃO: ANÁLISE EMPÍRICA DO CONSTITUCIONALISMO NA BOLÍVIA

    Get PDF
    Quando se fala em novo constitucionalismo latino-americano a Bolívia é uma das principais referências em virtude das conquistas alcançadas com a Constituição aprovada em 2009. A nova Lei Maior boliviana foi sendo construída e desconstruída ao longo de um processo histórico cíclico de subordinação e levante dos diferentes povos indígenas que compõem a sociedade. Uma das principais conquistas foi o reconhecimento oficial do pluralismo jurídico, sobrevivente neste processo. Analisa-se no presente a relação entre globalização e pluralismo jurídico, tocante à universalização ou relativização dos direitos humanos, no contexto latino- americano. Para tanto, utiliza-se o conceito de constitucionalismo abordado por Boaventura de Sousa Santos, para compreender os movimentos sociais na Bolívia e o reconhecimento do pluralismo jurídico na sua Constituição. Ao fim, foi feita pesquisa legal e empírica acerca das possíveis limitações ao pluralismo jurídico. Verifica-se que há limitação material legal, bem como hierarquização frente à justiça ordinária, revelando um pluralismo aparente, apenas teórico.Palavras-chave: Pluralismo Jurídico; Constitucionalismo latino-americano; Bolívia

    Ecología trófica de la Garza blanca Ardea alba (Pelecaniformes: Ardeidae) en un humedal del río Paraná, Argentina

    Get PDF
    Se estudió la ecología trófica de la Garza blanca (Ardea alba) mediante el análisis del contenido estomacal de 38 individuos capturados entre 1990 y 1993 en un humedal del río Paraná, Argentina. El espectro trófico resultó compuesto por 33 entidades taxonómicas, siendo los peces el ítem - presa predominante. El mayor porcentaje de las presas (40%) correspondió al intervalo de clase 21-30mm. La especie no mostró selectividad dietaria y utilizó con mayor frecuencia las unidades ambientales de Vegetación acuática y Aguas abiertas. La predominancia de los peces en la dieta coincidió con lo informado en otros estudios, aunque las características del espectro trófico la señalaron como una especie oportunista. Sólo se encontraron diferencias en el tamaño de las presas al comparar la ecología trófica de la especie con la congenérica y simpátrica Ardea cocoi.Feeding ecology of Great Egret Ardea alba (Pelecaniformes: Ardeidae) in a wetland of the Paraná River, Argentina. Herons as a group have contributed substantially to the field of evolutionary ecology through studies that have helped elucidate mechanisms that allow coexistence of sympatric species. Detailed descriptions of feeding ecology are essential for understanding mechanisms of coexistence. Despite being one of the most common species in Argentina, detailed studies on the feeding ecology of Great Egrets Ardea alba are scarce. We studied Great Egret feeding ecology through an analysis of the stomach contents of 38 individuals captured between 1990 and 1993 in a wetland on the Paraná River, Argentina. The diet included a total of 33 taxa, with fishes as the predominant prey item. The predominance of fishes in the diet agrees with results of previous studies. There was, however, no evidence of dietary selectivity. The largest proportion of prey (40%) were 21 – 30mm in length. Distribution of prey sizes differed between the Great Egret and the sympatric and congeneric Cocoi Heron (Ardea cocoi). Great Egrets primarily foraging in areas characterized by aquatic vegetation and in areas with open water.Fil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Composición y distribución de los ensambles de aves de la planicie de inundación del Paraná inferior (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, se estudió la dinámica espacial y temporal del ensamble de aves en el Parque Nacional Pre– Delta (32º03’S 60º38’O) ubicado en el departamento Diamante, en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) caracterizar la comunidad de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad (alfa y beta), (2) relacionar los parámetros de los ensambles con cambios ambientales espaciales y temporales relacionados con vegetación, hidrología y perturbaciones antropogénicas y (3) identificar los grupos de especies que respondan de un modo similar a un determinado impacto, de tal manera que puedan constituir una herramienta eficaz como indicadores de perturbaciones ambientales. Se registró una abundancia promedio de 3417 individuos, correspondiente a 163 especies, 41 familias y 14 órdenes. Fueron registradas 39 especies de aves acuáticas, pertenecientes a 12 Familias, las restantes 124 especies son de hábitats terrestres y de transición entre terrestres y acuáticos. Riqueza, abundancia promedio y diversidad fueron diferentes entre las tres unidades ambientales. Las especies fueron clasificadas en 19 gremios tróficos, que reflejaron la elevada oferta de microhábitats y recursos alimenticios del valle de inundación, involucrando una gran variedad de dietas y de forma de obtenerlas en el espacio.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Composición y distribución de los ensambles de aves de la planicie de inundación del Paraná inferior (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, se estudió la dinámica espacial y temporal del ensamble de aves en el Parque Nacional Pre– Delta (32º03’S 60º38’O) ubicado en el departamento Diamante, en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) caracterizar la comunidad de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad (alfa y beta), (2) relacionar los parámetros de los ensambles con cambios ambientales espaciales y temporales relacionados con vegetación, hidrología y perturbaciones antropogénicas y (3) identificar los grupos de especies que respondan de un modo similar a un determinado impacto, de tal manera que puedan constituir una herramienta eficaz como indicadores de perturbaciones ambientales. Se registró una abundancia promedio de 3417 individuos, correspondiente a 163 especies, 41 familias y 14 órdenes. Fueron registradas 39 especies de aves acuáticas, pertenecientes a 12 Familias, las restantes 124 especies son de hábitats terrestres y de transición entre terrestres y acuáticos. Riqueza, abundancia promedio y diversidad fueron diferentes entre las tres unidades ambientales. Las especies fueron clasificadas en 19 gremios tróficos, que reflejaron la elevada oferta de microhábitats y recursos alimenticios del valle de inundación, involucrando una gran variedad de dietas y de forma de obtenerlas en el espacio.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Composición y distribución de los ensambles de aves de la planicie de inundación del Paraná Inferior [Entre Ríos, Argentina]

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Effectiveness of different amphibian recording techniques in a temperate lake wetland in east-central Argentina

    Get PDF
    Las comunidades de anuros y los componentes bióticos asociados, así como el hábitat físico circundante varían entre regiones. El éxito de las investigaciones sobre biodiversidad de anfibios dependerá entonces de conocer la eficiencia de las diferentes técnicas de muestreo que se aplican en cada ambiente particular que es analizado. En este contexto, evaluamos la efectividad relativa de registro (ERR) de cuatro técnicas diferentes en un humedal lacustre localizado en la Reserva Juan Bautista Alberdi (RJBA), en el centro-este de Argentina. Se efectuaron los relevamientos de diciembre de 2021 a marzo de 2022 (temporada de verano), sumándose un muestreo de otoño (mayo/2022). Se emplearon a) trampas de caída, b) muestreos de larvas con red, c) transectas de prospección auditiva y d) transectas de prospección visual. En cada caso, se calculó la ERR estandarizando los registros de acuerdo al esfuerzo de muestreo medido en minutos. Para estudiar el efecto de la técnica de muestreo sobre la ERR se realizó un modelo lineal randomizado mediante un test de permutación, aplicando 1,000 iteraciones. Se registraron un total de 11 especies, siendo Boana pulchella, Scinax nasicus y Rhinella dorbignyi las detectadas con mayor frecuencia. La técnica de muestreo influyó en la ERR (P = 0.001). El transecto de prospección auditiva resultó la técnica más exitosa, con una ERR del 24.44%, seguida por la búsqueda de larvas con red (3.70%) y el transecto de prospección visual (3.38%). No obstante, estas dos últimas permitieron encontrar especies no detectadas con la primera. Consecuentemente, un diseño integrando diferentes técnicas es necesario para estudiar adecuadamente las comunidades de anfibios de la RJBA. Mejorar la efectividad de los muestreos permite fortalecer nuestra comprensión sobre la biodiversidad de este grupo taxonómico, tan necesario en el contexto de declinación global actual.Anuran communities and their associated biotic components, as well as the surrounding physical habitat, vary between regions. The success of research on amphibian biodiversity will then depend on knowing the efficiency of the different sampling techniques that are applied in each particular environment analyzed. In this context, we evaluated the relative registration effectiveness (RRE) of four different techniques in a lacustrine wetland located in the Juan Bautista Alberdi Reserve (JBAR), in east-central Argentina. Research was carried out from December 2021 to March 2022 (summer season), adding an autumn sampling (May/2022). Techniques used were: A) pitfall traps, b) larval sampling, c) acoustic survey transects and d) visual survey transects. In each case, the RRE was calculated by standardizing the records according to the sampling effort measured in minutes. To study the effect of the sampling technique on RRE, a randomized linear model was created using a permutation test, applying 1,000 iterations. A total of 11 species were recorded, with Boana pulchella, Scinax nasicus and Rhinella dorbignyi being the most frequently detected. The sampling technique was found to influence RRE (P = 0.001). The acoustic survey transect was the most successful technique, with an RRE of 24.44%, followed by the search for larvae with a net (3.70%) and the visual survey transect (3.38%). However, these last two allowed us to find species not detected by the first technique. Consequently, a design integrating different techniques is necessary to adequately study the amphibian communities of the JBAR. Improving the effectiveness of sampling allows us to strengthen our understanding of the biodiversity of this taxonomic group, which is so necessary in the context of current global decline.Fil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Prieto, Yanina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; ArgentinaFil: Maroli, Malena. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentin

    Biodiversity of the upper deltaic complex of the Paraná River

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la riqueza y distribución de la flora vascular y fauna de vertebrados de la región superior del Complejo Deltaico del Río Paraná. Se provee un listado detallado de especies por grupo taxonómico y se realiza un análisis de las mismas, considerando su distribución, status de conservación y se compara con las riquezas de las provincias aledañas (Santa Fe y Entre Ríos). Se mencionan 456 especies de plantas, 9 de las cuales son endémicas para la argentina y 41 son exóticas. Las aves están representadas por 253 especies reunidas en 48 familias que constituyen el 25 % de las aves argentinas. La herpetofauna está constituida por 77 especies, de las cuales 30 corresponden a anfibios y 47 a reptiles; 14 de estas especies poseen un status de vulnerables. Se registraron 197 especies de peces, siendo los Siluriformes y los Characiformes los grupos mejor representados; 55 especies poseen estatus de vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. Entre los mamíferos, se registraron 35 especies, 6 de las cuales son introducidas para su uso productivo. Se menciona la presencia de animales domésticos asilvestrados. Del análisis de distribución biogeográfica a lo largo del corredor del río Paraná se aprecia un patrón de riqueza intermedia a baja para la región. Si bien existen estudios realizados desde hace varios años, prácticamente no existen listados específicos intensivos; sobre todo destacamos la baja representatividad de las riquezas reportadas en dichos trabajos. Si bien esta situación puede estar asociada al esfuerzo de muestreo o a los objetivos de cada trabajo especifico, no deja de llamar la atención que los estudios realizados a varios grupos taxonómicos solo representan la mitad de lo aquí reportado como riqueza.Vascular flora and vertebrate fauna of the Paraná River Complex is analyzed from the species richness and distribution. Detailed list of species is provided for each taxonomic group, and an analysis of distribution and conservation status is done, comparing richness values in neighboring provinces (Santa Fe and Entre Ríos). 456 vascular plants are mentioned, 9 endemic for Argentina and 41 exotics. Birds are represented with 253 species of 48 families, which constitute 25 % of Argentinean ornitofauna. Herpetofauna has 77 species, 30 of them correspond to amphibians and 47 of reptiles; 14 have a status of vulnerable, rare, or insufficiently known. Between mammals, 35 species were registered, including 6 introduced for productive proposes. We mention the presence of feral fauna, coming from domestic introductions. In the analysis of the distribution, we appreciate that this area has an intermediate to low richness pattern. Even many studies have been done in this region, it’s difficult to find complete list of species, and we pointed out that some list presented for the area (papers with different objectives), present a low number of species comparing with this presented here.Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Giménez, Esteban. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Demonte, Danilo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Marchetti, Zuleica Yael. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin
    corecore