128 research outputs found

    Complicaciones perioperatorias en el manejo de corrección de escoliosis en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Bogotá entre el 2010-2014

    Get PDF
    Introducción: la escoliosis, definida como una deformidad de la columna vertebral en más de 10 grados, se agrupa en 4 orígenes distintos: idiopática, congénita, neuromuscular y sindromática. Cada una de ellas con diferente riesgo de progresión en severidad, lo que determina la necesidad de corrección quirúrgica para cada caso en su tratamiento. Conocer las probabilidades de complicación en la etapa peri operatoria, abre la posibilidad de dar asesoría integral que mida la relación riesgo - beneficio de la medida terapéutica. Métodos: se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal. La información se obtiene de los registros de las historias clínicas desde el año 2010 al 2014, de pacientes intervenidos quirúrgicamente para la corrección de escoliosis. Resultados: Se obtuvieron 318 registros de procedimientos en 230 pacientes. El tipo de escoliosis presentado con mayor frecuencia es de origen idiopático 108 (47%); en los 4 tipos de escoliosis se observa mayor número de mujeres 169 (73,4%). La edad donde se concentran la mayor cantidad de cirugías para corrección de escoliosis está entre 10 - 14 años. De 13 complicaciones seleccionadas, aquellas de origen respiratorio son las de mayor probabilidad de ocurrencia (OR 30 - sig 0,000). La característica sociodemográfica “edad” logra predecir el 46% de las complicaciones perioperatorias. Discusión: La corrección de escoliosis va acompañada de comorbilidades, datos sociodemográficos y diagnósticos que en conjunto determinan el grado de complicación peri operatoria. Se necesitan registros clínicos muy completos para poder determinar la asociación entre la etiología de la escoliosis con las complicaciones más comunes. Este trabajo propone y evidencia los datos de los registros clínicos como predictores de complicaciones quirúrgicas de escoliosis. Esto exige un trabajo institucional interno que garantice la calidad en los registros de datos clínicos.Introduction: scoliosis, defined as a deformity of the spine of more than 10 degrees, is clustered in 4 different origins: idiopathic, congenital, neuromuscular and syndromatic. Each one with different progression risk, which determines the need for surgical correction as treatment. Knowing the probability of complication in the perioperative stage, opens up the possibility of giving advice to measure risk - benefit of the therapeutic measure. Methods: A retrospective cross-sectional study was performed. The information is obtained from medical records of patients undergoing surgery for scoliosis correction from year 2010 to 2014. Results: 318 procedures records were obtained from 230 patients. The more frequent type of scoliosis is idiopathic 108 (47%); in the 4 types of scoliosis we observed more women 169 (73.4%). 10 - 14 years where the ages where most surgeries for scoliosis correction concentrate. From 13 selected complications, those of respiratory origin have the highest probability of occurrence (OR 30 - sig 0,000). The socio-demographic characteristic "age" allows predicting 46% of perioperative complications. Discussion: scoliosis correction is accompanied by comorbidities, socio-demographic and diagnostic data which together determine the degree of perioperative complications. There´s a need of through clinical records in order to determine the association between the etiologies of scoliosis with the most common complications. This work suggests and evidences clinical records data as predictors of surgical complications in scoliosis. This demands an internal institutional work that guaranties quality on data of medical records

    Evaluación de la calidad educativa y acreditación

    Get PDF
    La toma informada de decisiones en educación, como en muchas otras áreas, requiere de procesos evaluativos permanentes y organizados. Así, una evaluación sistemática de los procesos, del tipo formativo, como de los resultados, sumativo, son determinantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y gestión educativa, áreas que, en conjunto con el contexto en el que se desenvuelve la práctica, favorecen la calidad educativa de las universidades. Evaluar estos procesos permite ajustarlos a las necesidades de las partes interesadas y, al mismo tiempo, optimizar sus desenlaces. En la misma perspectiva, unos mejores desenlaces en estas tres áreas fomentarán la formación de profesionales idóneos para afrontar las problemáticas y desafíos de nuestra sociedad a partir de un mayor desarrollo personal, enmarcado en principios éticos y legales. Por esta razón, se hace perentorio que todos los educadores reconozcan y apliquen los principios de la evaluación de programas y así, identifiquen cómo los procesos evaluativos institucionales y estatales, que involucran la autoevaluación y la evaluación por pares, permiten el desarrollo de las instituciones educativas a través de la optimización de sus procesos académicos y administrativos mediante la precisión de metas en pro de una mayor calidad educativa

    Tendencias de publicación en salud pública en Colombia: una comparación internacional

    Get PDF
    El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artículos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Saúde Pública, Revista Nacional de Saud Pública, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pública. En las metodologías se encontró: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicación nacional, mayor utilización de metodologías cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Saúde Pública. Las revistas internacionales, estandarizan la metodología de sus artículos en análisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran énfasis en lo local. En temas, la publicación nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y políticas en salud.La publicación internacional en temas de determinantes socioeconómicos enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer. Conclusiones: La publicación nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologías cuantitativas complejas para el análisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de métodos cuantitativos empleados y para la indización internacional de revistas las nacionales no han superado los estándares para entrar. ************In order to assess the differences between articles about public health published in national vs.international journals, we undertook a comparison of quantitative analysis methodologies and topics forfive indexed journals (3 international, 2 national) during 1991-2005. A total of 2511 articles werereviewed from: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cuadernos deSaúde Pública, Revista Nacional de Salud Pública and Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública.International journals employed quantitative analysis techniques with more innovation and use ofmultivariate analysis than those employed by national journals. More reviews were found in the latter.Frequent topics for national journals included: child health, mental health, infectious diseases, zoonosis,sanitation, and health systems and policy. Frequent subjects for international journals included: socialdeterminants, chronic disease and cancer. Both types of journals include local topics. We concluded thatlack of multivariate techniques in national articles becomes a barrier for publication in internationaljournals.Salud Pública, metodologías, tendencias, publicación, revistas

    Mercado de Medicamentos, Regulación y Políticas Públicas

    Get PDF
    Este documento tiene el propósito de analizar el documento de Fedesarrollo: "Efectos económicos y sociales de la regulación sobre la industria farmacéutica colombiana: El caso de los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de los secretos empresariales y las buenas prácticas de manufactura" Zuleta and Junca (2001), tanto en sus aspectos conceptuales y metodológicos, como de resultados. El estudio se centra en tres aspectos esenciales: la exigencia de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia (ByB) relacionados con la obtención-renovación de registros sanitarios por parte de la industria farmacéutica; el secreto empresarial relacionado con la calificación de la información que sustenta los registros, y la aplicación de las medidas relacionadas con las buenas prácticas de manufactura (BPM).Industria Famacéutica, medicamentos, patentes, marcas, normas, bioensayos, Colombia

    Factores asociados al cólico del lactante

    Get PDF
    ResumenEl cólico del lactante es una condición transitoria, sin riesgo de mortalidad y que no interfiere con el crecimiento del niño Afecta a una proporción entre el 5% y el 30% de niños sanos en la primera etapa de la vida, y no tiene causa definida aún después de los múltiples intentos que se han llevado a cabo para esclarecer su etiología  Una serie de factores asociados intentan explicar este vacío, los cuales van desdeel régimen de alimentación del niño y posibles alergias desarrolladas, hasta factores personales de los padres tales como la edad, el nivel socioeconómico, el desprendimiento de las madres hacia sus hijos para evitar la sobreprotección y el hábito de fumar. Estos factores siguen en duda debido a la falta de estudios concluyentes acerca del tema y a la variación en los patrones de crianza entre las diferentes culturas.[Chinchilla PA, Gómez C, Jerez JJ, Latorre JF. Factores asociados al cólico del lactante. MedUNAB 2008; 11: 45-49].Palabras clave: Cólico del lactante, incidencia, llanto persistente, infantes, llanto excesivo

    Factors associated with infant colic

    Get PDF
    El cólico del lactante es una condición transitoria, sin riesgo de mortalidad y que no interfiere con el crecimiento del niño Afecta a una proporción entre el 5% y el 30% de niños sanos en la primera etapa de la vida, y no tiene causa definida aún después de los múltiples intentos que se han llevado a cabo para esclarecer su etiologÍa Una serie de factores asociados intentan explicar este vacÍo, los cuales van desdeel régimen de alimentación del niño y posibles alergias desarrolladas, hasta factores personales de los padres tales como la edad, el nivel socioeconómico, el desprendimiento de las madres hacia sus hijos para evitar la sobreprotección y el hábito de fumar. Estos factores siguen en duda debido a la falta de estudios concluyentes acerca del tema y a la variación en los patrones de crianza entre las diferentes culturas.[Chinchilla PA, Gómez C, Jerez JJ, Latorre JF. Factores asociados al cólico del lactante. MedUNAB 2008; 11: 45-49].Palabras clave: Cólico del lactante, incidencia, llanto persistente, infantes, llanto excesivo.The infantile colic is a transitory condition, without mortality risk and does not interfere with a child's growth. It affects a range of 5% to 30% of healthy children in the first stage of their lives, and hasn't have a defined cause yet even after the multiple intents to clear it's etiology. A series of associated factors try to give an explanation to this syndrome, that goes from the child's feeding habits and the development of possible allergies, to the parent's personal factors such as age, socioeconomic status, mother's lack of attachment towards the child to prevent overprotection, and smoking habits. These factors continue to be doubtful because of the lack of conclusive studies about this topic, and the variation in the raising patterns of different cultures. [Chinchilla PA, Gómez C, Jerez JJ, Latorre JF. Factors associated with infant colic. MedUNAB 2008; 11: 45-49

    Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas  de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y  fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas  de gestantes adolescentes,  por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas. En este estudio pretendemos establecer la percepción de algunos actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media de Bogotá en el 2010. Se realizó un estudio de alcance descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes escolarizados a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación  en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a  adolescentes hombres. El 23% de la muestra eran estudiantes de  colegios matriculados en los cursos 9 a 11 de 273 colegios de  Bogotá. El 0,69% de la muestra (272 niñas) estaban  embarazadas  en el momento de realizar la encuesta, de ese grupo, el 10,3% estudiaban  en colegios privados. El acto de intimidación más percibido por  los grupos analizados (22%-71% en colegios privados y 54%-50%  en públicos) fue: los profesores dicen en público que las niñas  cometieron un gran error al quedar embarazadas. Los ambientes escolares deben ser un espacio seguro donde se ofrezca protección a la adolescente embarazada. En este estudio establecimos que las adolescentes embarazadas  son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores

    Trabajo infantil en las calles de Bogotá

    Get PDF
    Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran niños y 47,5%, niñas. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco años y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3% y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación

    Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas  de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y  fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas  de gestantes adolescentes,  por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas. En este estudio pretendemos establecer la percepción de algunos actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media de Bogotá en el 2010. Se realizó un estudio de alcance descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes escolarizados a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación  en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a  adolescentes hombres. El 23% de la muestra eran estudiantes de  colegios matriculados en los cursos 9 a 11 de 273 colegios de  Bogotá. El 0,69% de la muestra (272 niñas) estaban  embarazadas  en el momento de realizar la encuesta, de ese grupo, el 10,3% estudiaban  en colegios privados. El acto de intimidación más percibido por  los grupos analizados (22%-71% en colegios privados y 54%-50%  en públicos) fue: los profesores dicen en público que las niñas  cometieron un gran error al quedar embarazadas. Los ambientes escolares deben ser un espacio seguro donde se ofrezca protección a la adolescente embarazada. En este estudio establecimos que las adolescentes embarazadas  son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores
    corecore