403 research outputs found

    Costes, Beneficios y factores Ligados a la Política de Divulgación de Información Financiera

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo, basado en una revisión de la literatura empírica más relevante, es el analizar los costes y beneficios asociados a las políticas de divulgación de información financiera, así como los factores que puedan estar más relacionados con la extensión de la información publicada por las empresas. Entre los costes asociados a la oferta informativa se encontrarían los relativos a su confección, publicación y auditoria; así como otra serie de costes indirectos, más difíciles de medir, tales como costes legales, costes políticos y costes asociados a la pérdida de ventaja competitiva. Por otra parte, los beneficios de una mayor cantidad de información se pueden ligar a una reducción de las percepciones de incertidumbre futura y, por tanto, pueden llevar a la reducción del coste de capital, mejora de la liquidez y de la credibilidad de la empresa, así como incrementar la capacidad de obtención de fondos externos. De todas las variables analizadas, el factor tamaño es el que más se repite en los trabajos empíricos como explicativo de las políticas de divulgación más proactivas. Lo anterior no es de extrañar, habida cuenta que conforme mayor sea el tamaño, mayores serán los costes de agencia, costes políticos y costes legales, así como la presión ejercida por los demandantes de información. Por otra parte, menores, en este caso, serán los costes de pérdida de ventaja competitiva y los costes marginales directos derivados de una mayor cantidad de información divulgada. Por tanto, se pude inferir que en las empresas de mayor dimensión los beneficios derivados de la oferta informativa puedan superar estos costes, y justificar la mayor extensión de la información publicada en estos casos. Igualmente, una vez señaladas algunas debilidades o limitaciones de los estudios analizados, en el trabajo se indican algunas posibles líneas de investigación que se podrían seguir en un futuro y en este ámbito. Palabras clave: revelación de información, divulgación voluntaria, mercado de capitales, teorías de la información. ABSTRACT The aim of the present paper is to integrate prior disclosure studies in order to analyse the benefits and costs associated to voluntary disclosure policies and the explanatory factors related to the extent of reporting. Among the costs of disclosure we highlight the direct costs of processing, disseminating and auditing the information, and other indirect costs, including legal, political and proprietary costs. The major benefits are related to the lower uncertainty and cost of capital and higher liquidity, credibility and capital market access. Firm size has been found to be the most common corporate characteristic examined with regard to disclosure policies. This is because the larger the company, the higher the agency, political, legal costs and the pressure to report information. On the other hand, larger companies have lower competitive position costs and marginal direct costs due to the disclosure. In this sense, we can affirm that benefits of disclosure are higher than costs of disclosure in larger companies. After analysing some limitations of previous studies we suggest future research in the voluntary disclosure field

    Editorial

    Get PDF
    En la actualidad, si bien no debiera confundirse excelencia universitaria con excelencia investigadora, lo cierto es que en la evaluación y promoción del profesorado universitario priman claramente las tareas investigadoras frente a las demás que le son propias. De hecho, la investigación generada es habitualmente considerada el mejor indicador para medir la calidad académica, y por ello resulta fundamental para la promoción del profesorado. Aunque la evaluación de la investigación no es una cuestión exenta de polémica, existe una opinión bastante mayoritaria sobre que el impacto de las publicaciones científicas es el mejor instrumento para determinar la difusión, la relevancia y, subsidiariamente, la calidad de la actividad investigadora. Según los datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), tradicionalmente, Ciencias Económicas y Empresariales está a bastante distancia de otras como las Experimentales o las de la Salud. En particular, en 2006 fue la peor clasificada en artículos publicados en revistas ISI, y algunos sostenemos que esta situación es, muy probablemente, incluso peor en Contabilidad. Ante este escenario, entendemos que está mucho en juego para nuestro colectivo, por lo que pretendemos contribuir a impulsar una reflexión y un debate serios que orienten nuestra actuación al respecto.

    Costes, Beneficios y Factores Ligados a la Política de Divulgación de Información Financiera: Costs, Benefits and Explanatory Factors of the Financial Information Disclosure Policy

    Get PDF
    The aim of the present paper is to integrate prior disclosure studies in order to analyse the benefits and costs associated to voluntary disclosure policies and the explanatory factors related to the extent of reporting. Among the costs of disclosure we highlight the direct costs of processing, disseminating and auditing the information, and other indirect costs, including legal, political and proprietary costs. The major benefits are related to the lower uncertainty and cost of capital and higher liquidity, credibility and capital market access. Firm size has been found to be the most common corporate characteristic examined with regard to disclosure policies. This is because the larger the company, the higher the agency, political, legal costs and the pressure to report information. On the other hand, larger companies have lower competitive position costs and marginal direct costs due to the disclosure. In this sense, we can affirm that benefits of disclosure are higher than costs of disclosure in larger companies. After analysing some limitations of previous studies we suggest future research in the voluntary disclosure field.El objetivo del presente trabajo, basado en una revisión de la literatura empírica más relevante, es el analizar los costes y beneficios asociados a las políticas de divulgación de información financiera, así como los factores que puedan estar más relacionados con la extensión de la información publicada por las empresas.Entre los costes asociados a la oferta informativa se encontrarían los relativos a su confección, publicación y auditoria; así como otra serie de costes indirectos, más difíciles de medir, tales como costes legales, costes políticos y costes asociados a la pérdida de ventaja competitiva. Por otra parte, los beneficios de una mayor cantidad de información se pueden ligar a una reducción de las percepciones de incertidumbre futura y, por tanto, pueden llevar a la reducción del coste de capital, mejora de la liquidez y de la credibilidad de la empresa, así como incrementar la capacidad de obtención de fondos externos.De todas las variables analizadas, el factor tamaño es el que más se repite en los trabajos empíricos como explicativo de las políticas de divulgación más proactivas. Lo anterior no es de extrañar, habida cuenta que conforme mayor sea el tamaño, mayores serán los costes de agencia, costes políticos y costes legales, así como la presión ejercida por los demandantes de información. Por otra parte, menores, en este caso, serán los costes de pérdida de ventaja competitiva y los costes marginales directos derivados de una mayor cantidad de información divulgada. Por tanto, se pude inferir que en las empresas de mayor dimensión los beneficios derivados de la oferta informativa puedan superar estos costes, y justificar la mayor extensión de la información publicada en estos casos.Igualmente, una vez señaladas algunas debilidades o limitaciones de los estudios analizados, en el trabajo se indican algunas posibles líneas de investigación que se podrían seguir en un futuro y en este ámbito

    Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos

    Get PDF
    El presente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de intervención en las actividades prácticas del curso de Fitopatología de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización, en Docencia Universitaria (UNLP), en el Plan de Estudios y en el contexto normativo vigente en la Institución. La propuesta de intervención ha tenido su origen y sustento a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la carrera docente universitaria y los correspondientes a la Complementación para la Especialización y otros cursos de actualización pedagógica realizados en la Institución, que favorecieron procesos de reflexión y problematización de mis propias concepciones acerca de las prácticas formativas que se vienen llevando a cabo en la Educación Superior, en general y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en particular. La propuesta surge a partir de problemáticas observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos que transitan la asignatura desde hace unos años, que se manifiestan en actitudes de desinterés o falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes y en falencias en el grado de articulación de saberes relacionados a los contenidos de la asignatura. Surge, asimismo, de reconocer que el aprendizaje no sólo es responsabilidad de los alumnos sino también el resultado de la enseñanza que reciben. Por otro lado, los problemas de la motivación y segmentación de conocimientos son temas ampliamente conocidos en la educación tanto en el nivel escolar como universitario. Para comprender esta problemática en nuestros alumnos, se realizó un relevamiento de información a través de entrevistas a docentes del curso y encuestas a estudiantes llevando a cabo un análisis desde ambas perspectivas considerando los intereses y las actitudes de los alumnos. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una propuesta de intervención pedagógica que incluye actividades didácticas innovadoras que tienen la finalidad, por un lado, de incrementar el nivel de motivación y autoconfianza de los estudiantes en el desafío y esfuerzo por aprender, despertando el interés por el estudio de la asignatura, y, por otro lado, se procura mejorar la construcción de conocimientos integrados en los contenidos de la disciplina contribuyendo a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que se aplican en el sector agropecuario y forestal, los cuales son fundamentales para el ejercicio profesional de los futuros graduados. La implementación de la innovación se propone desde el inicio del curso en el desarrollo del primer Trabajo Práctico y con un Trabajo de Integración de resolución a lo largo del curso. El primer Trabajo Práctico, antes desarrollado en laboratorio, se plantea en el medio productivo con la participación de productores/asesores que van a ser quienes a través de su experiencia transmitan a los alumnos las problemáticas fitopatológicas reales que se presentan a lo largo de la cadena de producción y las pérdidas económicas que ellas implican si no son diagnosticadas a tiempo. Se pretende que la innovación favorezca una apropiación más plena de los conceptos propios del primer Trabajo Práctico, que permitirá concientizarlos en la importancia del reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y de esta manera mejorar la motivación en el estudio de los distintos agentes patógenos, sus características, su reconocimiento, diagnóstico en campo, laboratorio y demás contenidos propios de la fitopatología. El Trabajo de Integración que se propone tiene la finalidad de promover la construcción de relaciones conceptuales significativas entre contenidos de la fitopatología considerados de relevancia así como el aprendizaje en la dimensión procedimental y su articulación contribuyendo a la apropiación de saberes y criterios de intervención relevantes para el ejercicio profesional. A su vez, se pretende que esta tarea propenda a generar relaciones alumno/conocimiento que optimicen la motivación y el interés sobre la base del planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas típicas de la práctica profesional. El desarrollo de esta actividad propende además a que los estudiantes se impliquen en tareas de investigación, profundización de lecturas, análisis, toma de decisiones y realización del informe promoviendo la transferencia de los conocimientos aprehendidos, lo cual es de importancia para su formación profesional, como una experiencia motivadora y como instancia de autoevaluación. El diseño y la programación para la implementación de la presente propuesta innovadora ha sido consensuada con el equipo docente del curso programándose la puesta en marcha de una prueba piloto en dos comisiones de aproximadamente 20 alumnos en total, una vez que el presente Trabajo sea aprobado. Se prevé la evaluación del impacto en el aprendizaje de los alumnos, reflexionando junto al equipo docente del curso acerca de la propuesta y sus resultados considerando la pertinencia de su programación, adecuación al contexto, a los alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Luego de la implementación de la prueba piloto se evaluará la necesidad de realizar ajustes en el diseño y/o implementación para el logro de los objetivos propuestos en una nueva puesta en marcha de la intervención.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cebada cervecera: manejo de enfermedades

    Get PDF
    Entre los principales factores limitantes de los rendimientos y de la calidad de los granos de cebada se destacan las enfermedades, principalmente las de origen fúngico. Las enfermedades causadas por patógenos afectan diferentes procesos biológicos de las plantas que alteran directamente su morfología y fisiología normal, como la fotosíntesis, la respiración, la traslocación de agua y nutrientes, la reproducción y ocasionan un aumento de la tasa de transpiración por ruptura de la epidermis.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio de la micobiota endofítica asociada a trigo y soja y su significancia en la interacción con patógenos fúngicos

    Get PDF
    Los endófitos colonizan asintomáticamente el interior de las plantas durante una parte o todo su ciclo de vida. Han sido encontrados en todas las especies vegetales estudiadas y en diferentes regiones climáticas del mundo, perteneciendo principalmente a especies fúngicas y bacterianas. Los endófitos pueden conferir beneficios a sus hospederos, como la protección frente a herbívoros y patógenos, adaptación a condiciones de estrés, promoción del crecimiento y activación de mecanismos de defensa. Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar las frecuencias de infección de los endófitos en plantas sanas de trigo y soja; b) analizar la existencia de variaciones cuali-cuantitativas en diferentes cultivares, diversos órganos, diferentes estadíos del ciclo fenológico y distintas campañas agrícolas; c) comparar la diversidad de las comunidades endófitas de ambos cultivos y d) evaluar la capacidad antagónica potencial de especies endófitas frente a Pyrenophora tritici-repentis y Macrophomina phaseolina, causantes de la mancha amarilla del trigo y de la podredumbre carbonosa de la soja, respectivamente. Para ello, se recolectaron muestras de plantas de trigo y soja de diferentes órganos, estadíos, cultivares y campañas agrícolas y se realizaron aislamientos en medio de cultivo artificial. Los endófitos aislados fueron identificados utilizando la metodología convencional sobre la base de sus características morfobiométricas y culturales. A fines de evaluar el potencial biocontrolador de los endófitos de cada hospedante se seleccionaron diferentes especies con los que se realizaron pruebas de antagonismo in vitro e in vivo. En trigo, las diferentes combinaciones -endófitos se confrontaron en ensayos en laboratorio (cultivos duales y test de germinación de esporas) y ensayos en invernáculo, evaluando la reducción de la severidad de la mancha amarilla en plántulas. En soja, las combinaciones M. phaseolina-endófitos fueron confrontadas en pruebas en laboratorio (cultivos duales y un bioensayo con semillas peleteadas con endófitos sembradas en medio de cultivo colonizado por M. phaseolina) e in vivo sembrando semillas peleteadas con endófitos en sustrato inoculado con el patógeno. Los resultados mostraron que el trigo y la soja hospedan comunidades conformadas por un gran número de especies fúngicas, cuya composición mostró depender del hospedante y de las condiciones ambientales. A su vez, las comunidades endofíticas mostraron una dinámica espacial, evidenciada en las variaciones cuali-cuantitativas en los órganos y una dinámica temporal, demostrada con las variaciones cuali-cuantitativas de las especies a lo largo de los ciclos fenológicos de ambos cultivos. La mayoría de las especies aisladas en ambos hospedantes pertenecieron al Phylum Ascomycota, distribuidas mayoritariamente en las clases Dothidiomycetes y Sordariomycetes. La comparación de las comunidades endofíticas de trigo y soja mostró que la riqueza específica en soja fue mayor, destacándose las hojas seguidas por los tallos para ambos hospedantes. Los índices de diversidad revelaron una tendencia hacia una distribución equitativa de las especies aunque algunas fueron más abundantes según el hospedante y el órgano. La mayoría de los endófitos de trigo evaluados por su potencial biocontrolador frente a P. tritici-repentis redujo su crecimiento en los cultivos duales en comparación con el testigo, destacándose el efecto de Trichoderma hamatum, Penicillium sp., Bacillus sp. y Paecilomyces lilacinus. A su vez, la mayoría de los endófitos ocasionó alteraciones morfológicas en los conidios y/o micelio del patógeno. Bacillus sp. y Fusarium sp., redujeron significativamente el porcentaje de germinación de esporas del patógeno en comparación con el testigo. En el ensayo de invernáculo, T. hamatum, Chaetomium globosum y Fusarium sp. redujeron la severidad de la mancha amarilla en las hojas evaluadas. Se destaca a T. hamatum por efecto en la reducción de P. tritici-repentis y en la reducción de los síntomas de la mancha amarilla y a Bacillus sp. que antagonizó al patógeno en los ensayos in vitro. Todos los endófitos evaluados por su potencial biocontrolador frente a M. phaseolina redujeron su crecimiento en cultivos duales en comparación con el testigo, destacándose T. aureoviride, T. harzianum, T. koningii, T. pseudokoningii y T. longibrachiatum, los que a su vez ocasionaron alteraciones en las hifas del patógeno. En las pruebas in vitro, se destaca el comportamiento de T. harzianum (V5) y las dos cepas de T. longibrachiatum por mejorar significativamente el porcentaje de semillas germinadas y el largo de radícula en comparación con el testigo enfermo. En los bioensayos in vivo todos los endófitos mostraron efectividad en la protección frente a M. phaseolina al reducir la sintomatología de la podredumbre carbonosa. Las dos cepas de T. longibrachiatum mostraron buen comportamiento antagónico frente a M. phaseolina, sin embargo evidenciaron variaciones según las pruebas. Se destaca el efecto de T. harzianum (V5) que mostró buen efecto antagónico en cultivos duales, los mayores porcentajes de germinación en las pruebas in vitro e in vivo y en la protección de las plántulas frente a M. phaseolina y en la protección frente al avance de la enfermedad desde la emergencia hasta los 21 días. El presente estudio aporta al conocimiento de las comunidades endófiticas asociadas al trigo y la soja en Argentina, su dinámica temporal y espacial. A su vez, se ha demostrado que endófitos aislados de estos hospedantes mostraron capacidad biocontroladora frente a P. tritici-repentis y M. phaseolina y en la reducción de la severidad de la mancha amarilla y la podredumbre carbonosa, respectivamente. Se destaca el efecto de T. hamatum frente a P. tritici-repentis y de T. harzianum frente a M. phaseolina. Los resultados promisorios obtenidos motivan la continuación de las investigaciones con miras a la inclusión de los endófitos como potenciales alternativas inocuas para el manejo integrado de ambas enfermedades.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    The Spanish Accreditation System: the opinions of professors of accounting

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la opinión del profesorado universitario en Contabilidad sobre el modelo universitario actual de acreditación nacional y la valoración de los distintos criterios establecidos para la promoción universitaria. Los resultados obtenidos en una encuesta ponen de manifiesto un cierto descontento de la comunidad académica del área de Contabilidad en lo relativo a la ponderación de artículos JCR incluidos en listados ISI, considerada excesiva. A su vez existe una creencia general acerca de que el actual sistema de acreditación promueve actitudes individualistas y no valora adecuadamente las actividades docentes, aunque existen diferencias de opinión en función del género, tamaño de universidad, edad, categoría profesional y posesión o no de tramos de investigación.The objective of this paper is to analyze the opinions of accounting professors about The National Accreditation System, as well as about the valuation of the criteria. The survey results show that the accounting community is not satisfied with the excessive weight given to ISI journals. In addition, there is a general belief that the current system promotes individualistic attitudes and does not consider adequately teaching activities, even though opinions vary according to gender, university size, age, professional category and research intensity

    Factores que influyen sobre la producción científica en Contabilidad en España: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad (II parte)

    Get PDF
    Este trabajo es la segunda parte del publicado en la REDC, 2013, nº 3, e015, siendo su objetivo analizar la opinión del profesorado universitario en Contabilidad sobre su producción científica y las causas que pueden explicar su diferencia con respecto a otras áreas afines. Para ello, realizamos una encuesta, cuyos resultados ponen de manifiesto que las causas que permiten explicar la diferencia de la producción científica en Contabilidad con otras áreas afines son muy diversas, pudiéndose destacar entre ellas la dificultad para delimitar la investigación en Contabilidad, la desmotivación por los rechazos sufridos y el esfuerzo no recompensado, así como la falta de incentivos a la investigación, el tiempo dedicado a la docencia y la falta de formación metodológica. Asimismo, hemos constatado que tanto la edad, como el tamaño de la universidad de pertenencia, la categoría profesional del profesor y la posesión de tramos de investigación influyen en su opinión sobre la producción científica contable en España

    Empirical evidence concerning smes' corporate websites : explaining factors, strategies and reporting

    Get PDF
    The important role played by Small and Medium-sized Enterprises in any contemporary economy as a motive force for generating employment and wealth is universally acknowledged and therefore this work is based upon a more detailed study concerning the efficiency of SMEs. Therefore by analysing a sample of 816 SMEs, we aim to study the information published on their Websites in order to clarify certain doubts with respect to the type of target users and thus discover the objectives and strategies pursued by publishing a corporate Webpage. Given the low observed percentage of SMEs with a Website (31.74%) we have also studied the factors influencing the propensity of businesses to possess a corporate Website.La importancia del papel de pequeñas y medianas empresas en cualquier economía contemporánea como una fuerza motriz para generar empleo y riqueza, está reconocido universalmente, y por ello, este trabajo se basa en un estudio más detallado, con relación a la eficiencia de las Pymes. Por lo tanto, mediante el análisis de una muestra de 816 Pymes, tenemos como objetivo estudiar la información publicada en sus webs, para aclarar ciertas dudas en cuanto al tipo de usuarios objetivo, y por consiguiente, descubrir los fines y estrategias perseguidos al publicar una página web empresarial. Dado el bajo porcentaje de Pymes con página web (31,74%), hemos estudiado además los factores que influyen en la tendencia de los negocios a poseer una web empresarial

    Chia (salvia hispanica l.): etnobotánica e interés actual de una planta precolombina en auge

    Get PDF
    El presente estudio pretende dar a conocer las características de la Lamiaceae Salvia hispanica L., comúnmente conocida como Chía, una especie que para los antiguos Aztecas tuvo una gran importancia a nivel medicinal, cultural, culinario e incluso religioso. Tras la colonización española, el uso de esta especie prácticamente cayó en el olvido, quedando recluido exclusivamente en zonas montañosas de Mesoamérica dónde agricultores nativos conservaron la tradición de su cultivo. Hasta el momento, las propiedades que esta planta es capaz de proporcionar al hombre son poco conocidas, pero debido a su alto contenido en ácido alfa-linolénico (Omega-3) se ha convertido en una importante fuente de ácidos poliinsaturados, llegando a superar a numerosos cereales que se incluyen en nuestra dieta diaria. Existen estudios que demuestran que una dieta a base de un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) y un bajo consumo en grasas saturadas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares como arteriosclerosis, diabetes, obesidad, entre otras. La parte de la planta con mayor interés nutricional de la Chía son sus semillas. Además de contener una fuente de aceites esenciales, destaca su contenido en mucílago que ayuda a evitar el estreñimiento crónico. Las semillas se muelen hasta obtener una harina carente de gluten, por lo que también es apta en dietas celiacas. Esta especie vuelve a renacer con tal fuerza, que los países agrícolas como México y Argentina no pueden abastecer a la población mundial por lo que se está expandiendo hacia regiones como Asia y Europa.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci
    corecore