1,583 research outputs found

    Proyecto San Ignacio II y III: informe técnico anual de actividades – 1993

    Get PDF
    Las áreas de No Admisión de Denuncios (NAD), San Ignacio II (16 000 Has.) y San Ignacio III (9800 Has) se ubican en el distrito de San José II y San Ignacio III se constituyen como áreas prospectables de No Admisión de Denuncios. El objetivo fue ejecutar en las partes de geología y minería, el Proyecto Nacional Integral Norte (fronteras vivas). Proyecciones mtalogenéticas y otros justificaron la ubicación de las áreas; sin embargo, por razones presupuestales no se pudo ejecutar el proyecto hasta el año en curso (1993). En junio de 1993, INGEMMET inició un programa de evaluación geológica – minera en estas áreas. Se han efectuado 90 días de trabajos de campo: junio (prospección geoquímica e San Ignacio II) y noviembre (evaluación minera preliminar en ambas áreas) del presente año

    Metales menores y trazas asociados al plomo y al zinc en los yacimientos polimetálicos de los Andes Peruanos: síntesis regional

    Get PDF
    Con el propósito de estudiar las distribuciones de elementos menores v trazas (Ag. Au, Bi, Se, Cd, In, Ge, Ga, Sn, Ni, Col en los yacimientos de Pb-Zn de los Andes peruanos, han sido analizadas más de 1400 muestras procedentes de cerca de 90 yacimientos polimetáiicos ubicados entre Cajamarca al NORTE y Puno al Sur (70 a 160S). Las distribuciones observadas pueden ser interpretadas en base a cuatro factores: tipo de yacimiento, condiciones fisicoquímicas de formación de las menas, edad Y naturaleza de Las rocas encajonantes, anomalías regionales

    Informe final de las Áreas de No Admisión de denuncios San Ignacio II y San Ignacio III (Departamento de Cajamarca) 1994

    Get PDF
    Durante los años 1993 y 1994, en el marco del Proyecto de prospección por oro, San Ignacio II y III, se investigó un área de aproximadamente 200 Km 2, ubicada en la provincia de San Ignacio, al Norte del Departamento de Cajamarca, con el objeto de descubrir rocas portadoras de mineralizaciones económicas de Au – Ag - Zn - Pb - Cu. Los trabajos se ejecutaron en cuatro campañas de campo (120 días). La prospección se realizó principalmente mediante el muestreo y análisis geoquímico de sedimentos de corriente, suelos y rocas paralelamente se elaboró el mapeo geológico. La investigación comprendió por orden de ejecución, la prospección regional y posteriormente la prospección minera semidetallada en zonas con proyección económica ubicadas en la fase regional. Se tomaron en total 95 muestras de sedimentos de corriente, 43 de concentrados de minerales pesados, 138 de roca (chips), 39 de suelos y 54 para estudios petrográficos. En la fase de prospección regional se ubicaron volcánicos aparentes para albergar mineralización económica de oro y polimetálicos (metalotectos), y subvolcánicos andesíticos posibles generadores de procesos hidrotermales. Asimismo, se determinaron anomalías geoquímicas en las zonas: Nuevo Trujillo, con leyes de oro de 0.05 hasta 0.97 ppm, también se encontraron partículas de oro visible; El Diamante, contenidos de oro de 0.07 a 0.08 ppm y partículas de oro visible; y en la zona Selva Andina, contenidos de oro de 0.07 a 0.14 ppm y partículas de oro visible. En la siguiente fase de prospección semidetallada (evaluación geológico- minera preliminar), en el sector Nuevo Trujillo se ubicaron, en un ambiente propilítico de bajo grado, procesos de alteración moderada (argilitización + silicificación + piritización) a intensa (cuarzo - sericita), donde se detectaron valores máximos de oro del orden de 0.97 g/tm en sedimentos de corto transporte, y 0.211 g/tm en rocas alteradas hidrotermalmente; por otro lado, en el sector de Villa Rica se encontraron manifestaciones de silicificación intensa, piritización moderada, y sericitización puntual incipiente, lugares en los cuales se reportan leyes máximas de oro del orden de 0.028 g/tm. En la zona Selva Andina, en rocas débilmente propilitizadas se han determinado 2 valores anómalos de 0.047 y 0.072 gjtm de Au, los cuales están relacionados a una ocurrencia muy local de alteración del tipo cuarzo sericita. En la zona El Diamante, se localizaron diseminaciones de pirita y silicificación moderada, pero no se ha detectado nada interesante en estas manifestaciones. Para concluir, el informe recomienda promocionar al sector Nuevo Trujillo, ubicado al NE del poblado Nuevo Trujillo (caserío Jorge Chavez), como altamente prospectivo

    Evaluación del desempeño laboral y su influencia en el clima organizacional de los supermercados del cantón Latacunga.

    Get PDF
    Currently, companies have been concerned about adapting to the continuous changes in the globalized world, which is why it is necessary for the organizational climate to be optimal so that people can develop their functions and activities in a better way. Given this, the objective of the research was based on determining the incidence of the organizational climate in the work performance of the collaborators of the supermarkets of the canton of Latacunga. To collect the information, a digital survey was carried out on 80 collaborators from different supermarkets in the city. The applied method had a quantitative approach, since the data obtained through the SPSS statistical software was collected and analyzed. The investigative scope was correlational, since it related the variable work performance and organizational climate. For the investigation, the statistical method was ensured by means of an exploratory factorial analysis and therefore, the hypotheses raised through the Spearman method were verified. Finally, it was concluded that there is a positive confirmation of 77%, between the organizational climate and work performance.En la actualidad, las empresas se han visto preocupadas por la adaptación a los continuos cambios en el mundo globalizado, es por eso que es necesario el clima organizacional sea óptimo para que las personas se desarrollen en sus funciones y actividades de mejor manera. Ante ello, el objetivo de la investigación se basó en determinar la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de los supermercados del cantón de Latacunga. Para levantar la información se realizó una encuesta digital a 80 colaboradores de distintos supermercados de la ciudad. El método aplicado tuvo un enfoque cuantitativo, ya que, se recolectó y analizó los datos obtenidos a través del software estadístico SPSS. El alcance investigativo fue correlacional, se relacionó la variable desempeño laboral y clima organizacional. Para la investigación se estableció el método estadístico mediante un análisis factorial exploratorio y, por consiguiente, se procedió a comprobar las hipótesis planteadas a través de método de Spearman. Finalmente, se concluyó que existe una correlación positiva del 77%, entre el clima organizacional y el desempeño laboral

    Geología de los cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa, Río Nova y Puerto Inca. Hojas: 18-m, 18-n, 19-m y 19-n - [Boletín A 98]

    Get PDF
    117 p., 4 mapasEl área objeto del presente estudio está ubicada en la región central del país y se enmarca parcialmente en los departamentos de Huánuco y Ucayali con una extensión aproximada de 12,092 km². Geográficamente, comprende la Faja Subandina, y la Llanura Amazónica, el sistema de drenaje corresponde a la Hoya Hidrográfica del Atlántico. La columna estratigráfica está constituida de la base al techo por calizas y lutitas grises del Grupo Copacabana de edad permiana, en el Cretáceo inferior se inicia la depositación del Grupo Oriente, seguida por la secuencia carbonatada de la Formación Chonta del Cretáceo superior, cubriendo esta unidad se tienen las secuencias clásticas de la Formación Vivian. Este ciclo culmina con la sedimentación de las areniscas y lutitas de las Formaciones Cachiyacu-Huchpayacu y la Formación Casa Blanca. El paso del Cretáceo superior al Paleógeno está marcado por las lodolitas y lutitas de la Formación Yahuarango y las calizas de la Formación Pozo. Durante el Neógeno se depositaron las Formaciones Chambira e Ipururo. En el lapso Plioceno-Pleistoceno tuvo lugar la acumulación de las arcillas, lodolitas y conglomerados de la Formación Ucayali. La acumulación de los depósitos fluviales y aluviales se realizó durante el Holoceno. La actividad magmática está representada por un cuerpo complejo donde predominan las traquitas, en menor proporción dioritas, y tefro fonolitas que parecen haberse emplazado en el Neógeno. En el área se han diferenciado seis zonas estructurales: Zona I-Santa Ana; Zona II-Huipoca; Zona III-San Alejandro; Zona IV-Tournavista-Puerto Inca; Zona V-Ucayali y Zona VI-Súngaro. Los eventos tectónicos que se han reconocido en el área corresponden en primer lugar a la fase Tectónica Tardiherciniana la misma que actuó sobre los sedimentos carbonatados del Grupo Copacabana. La Tectónica Andina está representada por las fases Inca y Quechua respectivamente, las mismas que actuaron en el Eoceno y Plioceno. En el aspecto económico, en el área de estudio existen ambientes favorables para la ubicación de mineralización primaria de Au y Cu. Los recursos no-metálicos se presentan como depósitos de arenas, arcillas y gravas que se ubican en las márgenes y paleocauces de los ríos principales

    Informe sobre la exploración minera en la parte suroriental del Perú (departamentos de Cusco y Madre de Dios 1997)

    Get PDF
    En el marco del Convenio de Cooperación Técnica Internacional entre los Gobiernos del Perú y Japón, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET) y la Agencia de Cooperación Técnica de Japón (JICA), ejecutaron el Proyecto "Exploración de Minerales en la Parte Suroriental del Perú", con el objetivo de ubicar zonas mineralizadas económicamente rentables, de oro y polimetálicos. El área de estudio, se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de Dios tiene una extensión de 120,000 km², y comprende 43 cuadrángulos de la Carta Nacional, a escala 1:100,000. La geología regional presenta un basamento de rocas metamórficas de origen sedimentario del periodo Cámbrico, suprayacen a estas, rocas principalmente sedimentarias y en menor escala manifestaciones volcánicas de formaciones Paleozoicas, Mesozoicas y Cenozoicas. Rocas magmáticas del Paleozoico y Terciario, afectan en parte a dichas formaciones, ocasionando efectos metamórficos de grado bajo y zonas de Skam. En el área existen indicios de mineralizaciones de cobre, plomo, zinc, oro y plata, y de metales raros tales como estaño, tungsteno, níquel y cobalto; y en la llanura de Madre de Dios se encuentran placeres auríferos. La ejecución del proyecto se llevó a cabo en dos fases, la Primara Fase, involucra el tratamiento de imágenes de los satélites JERS-1/SAR (delimitar unidades geológicas y lineamientos estructurales regionales) y LANDSAT/TM (extracción de anomalías espectrales posiblemente asociadas a procesos hidrotermales); asimismo, al análisis y evaluación de la información minera existente del área. La Segunda Fase fue orientada a la realización de trabajos de campo, con el fin de verificar aspectos geo-mineros de interés detectados en la primera fase. Por otro lado, se investigó el comportamiento geoquímico do sedimentos de quebrada correspondientes a los cuadrángulos de Calca y Urubamba, en los elementos Au, Ag, Pb, Zn, Cu, NL Co, Cr, Mo, Sb y As. Los resultados de la evaluación de datos mineros imágenes de satélite, determinaron en el área de interés, seis sectores con posibilidades de ubicar mineralizaciones rentables: Paucartambo, Calca Norte, Urubamba Norte, Urubamba Oeste, Anta Oeste y Puerto Maldonado. El Sector de Paucartambo, se ubica al del cuadrángulo de Calca, presenta formaciones sedimentarias del Paleozóico Inferior hasta el Terciario Inferior, no se observan rocas magmáticas de gran extensión. Lineamientos estructurales relevantes se ubican en una franja de mayor afectación tectónica, con dirección NO-SE, donde se sitúan cinco anomalías espectrales, en las cuales se observa en ocasiones alteración hidrotermal sillico- argilica con contenidos de limonitas (ocasionalmente minerales de cobre, asociada principalmente, a zonas de cizalla y esquistosidad, vetas de cuarzo y a diques de composición intermedia. También existe mineralización económicamente marginal de Cu, Pb y Zn (minas Elsa y Checcarero). Geoquímicamente, no se han encontrado leyes anómalas interesantes. El sector de Calca Norte se ubica al NO del cuadrángulo de Calca, se sitúa en formaciones del Ordovícico medio hasta el Terciario Superior Procesos tectónico estructurales (plegamientos, esquistosidad, filitización y fallas inversas), afectan a las rocas del sector en una franja con dirección NO-SE, aquí se alinean cuatro anomalías espectrales, donde se observan vetas de cuarzo con limonitas, diques andesíticos con trazas" de sulfuros de Fe y Cu que podrían condicionar la presencia de mineralización económica. Por otro lado, en rocas del grupo Mitu se han encontrado diseminaciones de Cu en pórfidos andesíticos alterados (mina Azul), los análisis de una muestra tomada en esta mina reportan 4.9% de Cobre. Los resultados geoquímicos en sedimentos, no presentan valores anómalos.El sector Urubamba Norte se encuentra en el extremo NE del cuadrángulo de Urubamba, se ubica mayormente en rocas sedimentarias metamórficas de la formación San José. El sector está afectado por procesos tectónicos, uno con dirección NO-SE, en la cual se ha depositado mineralización en vetas de Pb. Ag Zn y Cu asociada a diques intermedios y/o a brechas hidrotermales: y la otra dirección es generalmente NE-SO variando hasta E-O, en la cual se han formado vetas de cuarto y brechas tabulares con un contenido expectante de óxidos de fierro (gossan). En el SO existen zonas de sinter (niveles de sistemas hidrotermales). Con la geoquímica de sedimentos se detectaron valores anómalos en los elementos Pb, Cu y As, no se han detectado anomalías de oro. El sector Urubamba Oeste, se ubica en la parte central del cuadrángulo de Urubamba Expone rocas del Cámbrico hasta el Cuaternario y granitos que intruyen parte de esta secuencia Está afectada por tetanismo regional con dirección ONO-ESE, que controla mineralización polimetálica en vetas: localmente hay direcciones NO-SE y NE-SO, con presencia de vetas de cuarzo, diques andesíticos y/o físicos, y zonas de "gossan” estas estructuras están acompañadas por limonitas y ocasionalmente pirita. En el sector se investigaron tres anomalías espectrales, se trata de zonas intemperizadas y no han sido mayormente afectadas hidrotermal ni tectónicamente. Los sedimentos de la mina Escarabajo son anómalos en Pb, Cu, y Ag y los relacionados con las zonas de anomalía espectral no muestran manifestaciones geoquímicas interesantes. El sector Anta Oeste se encuentra en la parte suroccidental del cuadrángulo de Urubamba, se ubica en rocas del Cretáceo Interior hasta el Cuaternario, y plutones del Terciario. Regionalmente, existen lineamientos estructurales con dirección NE-SO, donde se encuentran estructuras brechadas con limonitas, relacionadas a zonas de cizaña, localmente se observan estructuras menores (diques y vetes de cuarzo con óxidos de fierro) con rumbas que varían de NO-SE hasta E-O. Las "anomalías espectrales no muestran aspectos geo-mineros de interés, estas son resultado de efectos intempéricos. En el lado Sur, hay mineralización de cobre hasta 1.4%) asociada a diques andesíticos y vetas de cuarzo; y skam de magnetita por metasomatismo de contacto. En el sector no se ha detectado ningún tipo de anomalía geoquímica en sedimentos. El sector Puerto Maldonado, se ubica en las inmediaciones de la ciudad de Puerto Maldonado, expone, exclusivamente sedimentos cuaternarios. Se investigaron los sedimentos detríticos "auríferos” de los ríos Tambopata y Madre de Dios. En el río Tambopata existe mineralización de oro y minerales pesados en conglomerados ferruginosos extensos, no se observan labores de explotación. En sedimentos del río Madre de Dios hay contenidos de oro hasta de 1 g/m³, son explotados artesanalmente en los lechos y en las márgenes del río. También existen paleocauces que se ubican generalmente a poca distancia de las riberas y tienen dimensiones que sobrepasa los 100 m. de ancho y llegan hasta 1000 m. de largo, las leyes de Au llegan hasta 1.3 g/m³

    Marejadas rurales y luchas por la vida, vol. iv: permanencias, resistencias y luchas por la vida

    Get PDF
    Volumen 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida, coordinado por: Elisabeth A. Mager Hois, Miguel Ángel Paz Frayre y Carla Zamora Lomelí, integra 15 capítulos y está dividido en tres secciones, la primera denominada Permanencia, contiene 5 capítulos que intentan establecer como eje común la lucha continua en las comunidades campesinas para continuar con la vida rural. La segunda, Identidad y resistencia, está compuesta por 4 capítulos que reflexionan sobre varios procesos de resistencia de la vida rural ante los cambios globales e internos en su propio proceso de vida, otros trabajos intentan encontrar aquellos elementos que generan y mantienen alguna forma de identidad, y la tercera sección, Lucha por la vida, contiene 6 trabajos que demuestran todas aquellas posibilidades que existen en el medio rural para sostenerse y mantenerse, generando diferentes formas y estrategias que los une en la continua lucha por vivir con pocas pretensiones y con difíciles perspectivas pero siempre encontrando alternativas.ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES, INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS HIDALG

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    The “Diabetes Comorbidome”: A Different Way for Health Professionals to Approach the Comorbidity Burden of Diabetes

    Get PDF
    (1) Background: The disease burden related to diabetes is increasing greatly, particularly in older subjects. A more comprehensive approach towards the assessment and management of diabetes’ comorbidities is necessary. The aim of this study was to implement our previous data identifying and representing the prevalence of the comorbidities, their association with mortality, and the strength of their relationship in hospitalized elderly patients with diabetes, developing, at the same time, a new graphic representation model of the comorbidome called “Diabetes Comorbidome”. (2) Methods: Data were collected from the RePoSi register. Comorbidities, socio-demographic data, severity and comorbidity indexes (Cumulative Illness rating Scale CIRS-SI and CIRS-CI), and functional status (Barthel Index), were recorded. Mortality rates were assessed in hospital and 3 and 12 months after discharge. (3) Results: Of the 4714 hospitalized elderly patients, 1378 had diabetes. The comorbidities distribution showed that arterial hypertension (57.1%), ischemic heart disease (31.4%), chronic renal failure (28.8%), atrial fibrillation (25.6%), and COPD (22.7%), were the more frequent in subjects with diabetes. The graphic comorbidome showed that the strongest predictors of death at in hospital and at the 3-month follow-up were dementia and cancer. At the 1-year follow-up, cancer was the first comorbidity independently associated with mortality. (4) Conclusions: The “Diabetes Comorbidome” represents the perfect instrument for determining the prevalence of comorbidities and the strength of their relationship with risk of death, as well as the need for an effective treatment for improving clinical outcomes
    corecore