99 research outputs found

    Un enfoque microeconométrico de los determinantes de la elección del modo de transporte : el caso del Gran Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo presenta el proceso de derivación y desarrollo de un modelo logit multinomial y su aplicación a la elección del medio de transporte. Tiene por objeto estudiar los determinantes de la elección del modo de transporte en el Gran Mendoza. Entre estos se encuentran los atributos propios del servicio (tiempo de espera, tiempo de viaje, distancia a la parada de origen, etc) y las características de los consumidores (edad, sexo, nivel de ingresos, nivel educativo, cantidad de miembros del hogar que viajan, etc) Los modelos de elección discreta son ampliamente utilizados en economía del transporte para representar la elección entre un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes. La mayoría de los modelos de elección discreta están basados en la teoría de la utilizada aleatoria. El desarrollo de este tipo de modelos representa un significativo avance en el análisis del comportamiento decisorio individual. El primer resultado que surge de la investigación es la alta significatividad estadística de las variables explicativas seleccionadas para entender la elección modal en el caso del automóvil particular respecto del ómnibus, al igual que resultan significativas las variables para explicar la sustitución entre los servicios públicos de transporte masivo (trolebús versus ómnibus).Fil: Lara, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económica

    Adicción al tabaco, percepción de riesgos y ley antitabáquica : diferencias regionales

    Get PDF
    Fil: Lara, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasFil: Serio, Monserrat. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económica

    Descomposición de brechas : una aplicación al caso del consumo de tabaco.

    Get PDF
    Esta investigación propone explicar las diferencias observadas en individuos fumadores, ex fumadores y no fumadores de tabaco en Argentina por género y por ingreso. Para ello se utilizará la metodología propuesta por Oaxaca-Blinder (Oaxaca, 1973; Blinder, 1973) y por Fairlie (1999, 2005). La fuente de información estadística es la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2011 (ENPreCoSP). Identificar qué factores incrementan o reduce las diferencias por género o ingreso es importante desde el punto de vista académico porque permite definir una teoría y verificarla empíricamente. También lo es desde el punto de vista de la política económica, ya que conocer si las diferencias en prevalencia de consumo se explican por diferencias en características socioeconómicas o se deben principalmente a diferencias de comportamiento permitiría mejorar el diseño y la implementación de las políticas de control de hábito tabáquico al identificar mejor las poblaciones objetivo.Fil: Lara, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasFil: Serio, Monserrat. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económica

    ¿Cuan diferentes somos al decidir cuanta cerveza consumir?

    Get PDF
    En este trabajo se analiza si existen diferencias entre las variables que describen el comportamiento frente al consumo de cerveza de hombres y mujeres en Argentina desde la perspectiva económica. Dado que esta bebida pertenece al conjunto de sustancias capaces de generar comportamientos adictivos en el consumidor, resulta interesante conocer las características que, en promedio, tienen el/la bebedor/a de cerveza. Los datos que han constituido la materia prima del estudio son extraídos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) del año 2011, información más reciente relevada y publicada para tal fin. Los objetivos principales que se plantearon al inicio de la investigación respondieron a la problemática derivada del uso indebido o abuso en el consumo de cerveza y la posibilidad de modelizar tal consumo para hombres y mujeres de acuerdo a factores socioeconómicos o del entorno del consumidor que condicionen sus hábitos a la hora de beber, aunque esto no necesariamente derive en una adicciónFil: Raich, Ana Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y PosgradoFil: Lara, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrad

    Trade-off between obesity and tobacco consumption

    Get PDF
    Recent evidence suggests that obesity and tobacco prevalence rates are moving in the opposite direction. This study examines the causal relationship between these variables in Argentina. The effects of tobacco consumption on body weight are estimated by using instrumental variables to address endogeneity problems. To this end, the entry into force of provincial laws on tobacco control at different times are exploited. Our results show that smoking has a negative impact on three weight measures (BMI, weight in kilograms, obesity rate). This finding suggests that anti-smoking measures should be complemented with nutritional controls and the promotion of physical exercise.La evidencia reciente sugiere que la obesidad y la tasa de prevalencia del tabaco se mueven en direcciones opuestas. Este trabajo examina la relacion causal entre dichas variables en Argentina. Los efectos del consumo de tabaco en el peso corporal son estimados utilizando variables instrumentales para lidiar con problemas de endogeneidad. Con este fin, el trabajo toma provecho de leyes provinciales para el control del tabaco que fueron aplicadas en diferentes per´ıodos temporales. Nuestros resultados muestran que fumar tiene un impacto negativo en tres medidas de peso corporal (BMI, peso en kilogramos, tasa de obesidad). Estos hallazgos sugieren que las reglamentaciones contra el tabaco deben ser complementadas con controles nutricionales y promoción de ´la actividad f´ısica

    Unhealthy Behaviors

    Get PDF
    La salud es un determinante clave del bienestar económico de los pueblos, tal como está plasmado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3), de Naciones Unidas (UN) que propone garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades. Si bien es cierto que una mayor cantidad de población tiene en la actualidad vidas más saludables que la que tenían décadas atrás, también es cierto que aún hay quienes padecen innecesariamente enfermedades infecciosas, enfermedades de causas prevenibles, quienes consumen cantidades crecientes de sustancias psicoactivas, y muchos de ellos mueren prematuramente. Para superar las enfermedades y la salud insuficiente se requieren no solo esfuerzos concertados y sostenidos que garanticen la cobertura de salud, sino también información que permita identificar los grupos de población y regiones más afectados. Es justamente, esto último lo que da origen al presente proyecto que pretende, por un lado, profundizar el conocimiento sobre los factores que influyen y caracterizan los comportamientos no saludables en la población en general y en algunos grupos poblacionales en particular y, por otro lado, contribuir al conocimiento acerca de cómo las herramientas de la Salud cooperan con la epidemiología, la prevención y el tratamiento, en particular de enfermedades asociadas a comportamientos estudiados. Se propone continuar las líneas de investigación de las convocatorias anteriores, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas y con conductas sexuales de riesgo, incorporando nuevas fuentes de información estadística. Para ello, resulta fundamental realizar alianzas estratégicas con el Observatorio Argentino de Drogas, con el Observatorio de Drogas de la Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo) y con el Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (IEF, FCE, UNC). En este último caso, y como iniciativa del equipo de investigaciones liderado por la Dra. Mariana de Santis, se ha propuesto la participación en un experimento que permitirá recabar información sobre consumo de sustancias psicoactivas y percepción de riesgo en la población estudiantil. Adicionalmente, se propone avanzar un paso más, identificando y evaluando la aplicabilidad de tecnologías emergentes que contribuyan a morigerar estos hábitos no saludables, a partir del conocimiento que de éstos se ha ido adquiriendo con las distintas investigaciones llevadas a cabo.Health is a key determinant of the economic well-being of people, as reflected in the Sustainable Development Goal 3 (SDG 3) of the United Nations (UN) which pursues ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages. While it is true that more people today have healthier lives than they had decades ago, it is also true that there are still those who unnecessarily suffer from infectious diseases, diseases of preventable causes, those who consume increasing amounts of psychoactive substances, and many of them die prematurely. To overcome diseases and insufficient health, not only concerted and sustained efforts are required to guarantee health coverage, but also information that allows identifying the most affected population groups and regions.It is precisely this last that gives rise to the present project that aims, on the one hand, to deepen the knowledge on the factors that influence and characterize the unhealthy behaviors in the population in general and in some population groups in particular, and on the other hand to contribute to knowledge about how eHealth tools cooperate with epidemiology, prevention and treatment, particularly diseases associated with studied behaviors.It is proposed to continue with the lines of research of the previous calls, related to the consumption of psychoactive substances and sexual risk behaviors, and incorporating new sources of statistical information. For this, it is essential to make strategic alliances with the Observatorio Argentino de Drogas, the Observatorio de Drogas of the Facultad de Ciencias Médicas (UNCuyo) and the Instituto de Economía y Finanzas of the Universidad Nacional de Córdoba (IEF, FCE, UNC). In the latter case, and as an initiative of the research team led by Dr. Mariana de Santis, it has been proposed to participate in an experiment that will gather information on the consumption of psychoactive substances and risk perception in the student population

    Adults obesity in Argentina and Mendoza: An analysis of socioeconomic conditions

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el fenómeno de obesidad en adultos para Argentina y Mendoza, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005. Se presenta una síntesis de la literatura existente y se identifican los principales determinantes socioeconómicos que influyen en el desequilibrio calórico. Se estimaron modelos de probabilidad no lineal logit para explorar la relación entre obesidad y características socioeconómicas. Los resultados sugieren que la probabilidad de ser obeso aumenta con la edad, es mayor en hombres y es menor a mayor educación, si es soltero, tiene una dieta balanceada, realiza actividad física y fuma. Con respecto al ingreso, existiría una relación inversa en mujeres y directa en hombres.This paper studies the phenomenon of obesity in adults in Argentina and Mendoza using the National Survey of Risk Factors 2005. We expose a summary of existing literature and identify the main socioeconomic determinants that influence the caloric imbalance. In order to explore the relationship between obesity and socioeconomic characteristics nonlinear probability models are estimated. The results suggest that the probability of being obese is higher in men, increases with age, and is lower in single persons and decreases with more education, a balanced diet, physical activities, and smoking habits. Also, it suggests that there is an inverse relationship between income and obesity in women, while the relationship is direct in men.Facultad de Ciencias Económica

    Adults obesity in Argentina and Mendoza: An analysis of socioeconomic conditions

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el fenómeno de obesidad en adultos para Argentina y Mendoza, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005. Se presenta una síntesis de la literatura existente y se identifican los principales determinantes socioeconómicos que influyen en el desequilibrio calórico. Se estimaron modelos de probabilidad no lineal logit para explorar la relación entre obesidad y características socioeconómicas. Los resultados sugieren que la probabilidad de ser obeso aumenta con la edad, es mayor en hombres y es menor a mayor educación, si es soltero, tiene una dieta balanceada, realiza actividad física y fuma. Con respecto al ingreso, existiría una relación inversa en mujeres y directa en hombres.This paper studies the phenomenon of obesity in adults in Argentina and Mendoza using the National Survey of Risk Factors 2005. We expose a summary of existing literature and identify the main socioeconomic determinants that influence the caloric imbalance. In order to explore the relationship between obesity and socioeconomic characteristics nonlinear probability models are estimated. The results suggest that the probability of being obese is higher in men, increases with age, and is lower in single persons and decreases with more education, a balanced diet, physical activities, and smoking habits. Also, it suggests that there is an inverse relationship between income and obesity in women, while the relationship is direct in men.Facultad de Ciencias Económica
    corecore