33 research outputs found
The Expansion of Transgenic Soybeans and the Killing of Indigenous Peasants in Argentina
In the last two years, four activists of peasant and indigenous organizations have died in the context of land conflicts in Northern Argentina. This article examines the expansion of genetically modified soybeans and the political alliances of national and provincial governments to understand these events. The focus is put on the recent killing of a peasant activist in the province of Santiago del Estero, the media coverage of this event, and the reactions of popular organizations. The case represents an example of the “dark side of the boom” of the recent expansion of agribusiness in South America
Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales
Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.Desde os anos 1970 começou-se a operar uma mudança na Argentina, que modificaria não só a sua estrutura social e econômica, mas também sua configuração territorial. Trata-se de uma grande transformação nas territorialidades, mas principalmente no seu espaço agro-rural. Nossa hipótese indica que está se estendendo nos mundos rurais uma racionalidade produtiva que instaura territorialidades excludentes, entrando em conflito com outras formas de territorialização, como aquelas que –entre outras– desenvolvem as agriculturas familiares e as comunidades originárias.From the 1970’s a change began in Argentina, which in the meantime modified its social and economical structure, as well as its territorial configuration. It was a big transformation in the territorialities, but mainly in its agro-cultural space. Our hypothesis points out that in the rural worlds there is the manifestation of a productive rationality that establishes excluding territorialities, conflicting with other forms of territorialization, like those that –among others– develop the familiar agricultures and the originating communities
El Grito de Alcorta revisitado: cultura y sentimientos en la acción colectiva
El artículo tiene la finalidad de revisitar el “Grito de Alcorta”, no con la intención del anticuario que desempolva un viejo objeto, sino como un desafío a ciertas maneras actuales de explicar la protesta social e interpretar la acción colectiva. En otras palabras, nos preguntamos sobre un hecho del pasado para poder afinar las herramientas conceptuales con las que interpretamos el presente. De esta manera, procuraremos brindar una mirada complementaria a la que aborda dicho acontecimiento en términos más economicistas, a partirde ciertos elementos culturales que consideramos de primer orden para poder interpretar los movimientos sociales, sobre todo preguntándonos por el lugar que juegan los sentimientos en la protesta social
Clientelismo político y acción colectiva contenciosa: una relación recursiva.
Basado en reanálisis etnográficos y en investigación cualitativa reciente sobre política popular, este trabajo sostiene que la política clientelista cotidiana y la acción colectiva no-cotidiana deberían ser estudiadas no como fenómenos políticos opuestos y contradictorios, sino como procesos dinámicos que, con frecuencia, establecen relaciones recursivas. Mediante una serie de estudios de caso llevados a cabo en la Argentina contemporánea,examinamos cuatro ejemplos en los que el clientelismo y la acción colectiva se entrecruzan e interactúan entre sí. Estos son: 1) colapso de la red; 2) validación patronal; 3) apoyo clandestino; y 4) reacción a la amenaza. Los cuatro escenarios demuestran que más que ser dos esferas de acción o dos modos diferentes de sociabilidad, el clientelismo y la política contenciosa pueden estar imbricados. Por medio de ejemplos, se muestra que tanto cuando falla como cuando prospera, el clientelismo puede residir en la raíz de la acción colectiva
Efemérides 2010: los derechos humanos en el bicentenario.
Las efemérides han sido en la escuela primaria un espacio sustancialmente relevante en el proyecto de hacer de ellas una oportunidad para construir en la infancia una idea de pasado histórico común y por ende de un destino colectivo. Durante el 2010 nuestro país celebró su Bicentenario, los doscientos años transcurridos desde el Primer Gobierno Patrio hasta el presente. Para acompañar esta celebración, el Ministerio de Educación puso a disposición una serie de afiches que recuerdan algunos de los momentos significativos de nuestra historia y propone una nueva clave para su abordaje: los derechos humanos. Algunas de las fechas elegidas ya son tradicionales en el calendario escolar; otras son más "nuevas" porque están ligadas al pasado reciente argentino o porque proponen una nueva forma de tematizar ese pasado; y otras remiten a temas y personajes que -aunque no estén plenamente instaladas en la escuela- pueden resultar significativas para pensar los derechos humanos en el Bicentenario.Esta propuesta para pensar el Bicentenario parte de la noción de que la vigencia de los derechos es un trabajo de construcción histórica, y como tal requiere el desarrollo de las nociones de responsabilidad, de compromiso y de pertenencia, condiciones indispensables para pensar la vida en común. Los afiches están pensados para todas las escuelas argentinas, las de nivel primario y las secundarias. Están destinados a las aulas como así también a otros espacios de circulación común que permitan que, además de los alumnos, los docentes y las autoridades, puedan ser vistos por familiares y por la comunidad en general. Los afiches vienen acompañados por un cuadernillo para nivel primario y otro para nivel secundario, los mismos incluyen una serie de actividades para trabajar en torno a las fechas elegidas. Son propuestas que parten de la imagen y de los textos de los afiches y que, además, ofrecen otros recursos, documentos, testimonios, textos literarios, guías de preguntas, etc
A new critical social science research agenda on pesticides
The global pesticide complex has transformed over the past two decades, but social science research has not kept pace. The rise of an enormous generics sector, shifts in geographies of pesticide production, and dynamics of agrarian change have led to more pesticide use, expanding to farm systems that hitherto used few such inputs. Declining effectiveness due to pesticide resistance and anemic institutional support for non-chemical alternatives also have driven intensification in conventional systems. As an inter-disciplinary network of pesticide scholars, we seek to renew the social science research agenda on pesticides to better understand this suite of contemporary changes. To identify research priorities, challenges, and opportunities, we develop the pesticide complex as a heuristic device to highlight the reciprocal and iterative interactions among agricultural practice, the agrochemical industry, civil society-shaped regulatory actions, and contested knowledge of toxicity. Ultimately, collaborations among social scientists and across the social and biophysical sciences can illuminate recent transformations and their uneven socioecological effects. A reinvigorated critical scholarship that embraces the multifaceted nature of pesticides can identify the social and ecological constraints that drive pesticide use and support alternatives to chemically driven industrial agriculture
A new critical social science research agenda on pesticides
Unidad de excelencia María de Maeztu CEX2019-000940-MThe global pesticide complex has transformed over the past two decades, but social science research has not kept pace. The rise of an enormous generics sector, shifts in geographies of pesticide production, and dynamics of agrarian change have led to more pesticide use, expanding to farm systems that hitherto used few such inputs. Declining effectiveness due to pesticide resistance and anemic institutional support for non-chemical alternatives also have driven intensification in conventional systems. As an inter-disciplinary network of pesticide scholars, we seek to renew the social science research agenda on pesticides to better understand this suite of contemporary changes. To identify research priorities, challenges, and opportunities, we develop the pesticide complex as a heuristic device to highlight the reciprocal and iterative interactions among agricultural practice, the agrochemical industry, civil society-shaped regulatory actions, and contested knowledge of toxicity. Ultimately, collaborations among social scientists and across the social and biophysical sciences can illuminate recent transformations and their uneven socioecological effects. A reinvigorated critical scholarship that embraces the multifaceted nature of pesticides can identify the social and ecological constraints that drive pesticide use and support alternatives to chemically driven industrial agriculture
El Grito de Alcorta revisitado: cultura y sentimientos en la acción colectiva
Comenzamos a investigar sobre el llamado “Grito de Alcorta” a
partir de nuestro trabajo como docentes e investigadores del área
rural, ya que este hecho histórico parecía condensar en un acontecimiento
las dos líneas de investigación que venimos estudiando desde
hace tiempo: el rol de los sectores subalternos del agro y las acciones
colectivas de protesta.
Al leer lo que se había escrito sobre la huelga que dio origen a una
de las organizaciones más importantes del agro argentino (la Federación
Agraria), nos encontramos con un estilo de interpretación que
ha sido recurrente en el análisis de la protesta social: explicar el surgimiento
de la acción colectiva a partir de condiciones económicas
“estructurales”.
En este artículo buscamos ofrecer otra mirada. Sostenemos que las
interpretaciones que ponen todo el peso explicativo en los indicadores
económicos suelen implicar una mirada mecanicista de la acción colectiva, sostenida en el supuesto de que a partir de determinados
factores macroeconómicos las personas o actores reaccionan de
manera automática. Desde nuestra perspectiva, consideramos que el
“dato económico” es un factor necesario pero no suficiente para la
explicación de la acción colectiva y sustentaremos que para poder
interpretar un conflicto colectivo es indispensable preguntarse de qué
forma ese “dato” interviene para la conformación de un nosotros, un
sujeto colectivo capaz de llevar a cabo la acción –o, mejor dicho, cómo
ese “dato” es interpretado desde la perspectiva de los actores.Fil: Bisdaseca, Karina; Universidad de Buenos Aires. ArgentinaFil: Lapegna, Pablo; Universidad de Buenos Aires. Argentin