8 research outputs found

    Transportando vitriolo en el siglo XIX: El viaje trasatlántico de 4 vasijas de gres renano

    Get PDF
    The results of the study carried out on four 19th-century Rhenish Stoneware vessels that, being recovered in Cuba, have probably been made in Germany by order of the British Crown, filled with vitriol in Germany or England, and then transported by ship to America. The study includes a formal analysis, based on the concept of chaîne opératoire, and analytical (CAT, DRX, FRX, SEM-EDX). The synthesis of both approaches allows us to reconstruct in detail the biography of the vessels.Se presentan los resultados del estudio realizado en cuatro vasijas de gres renano del siglo XIX que, siendo recuperadas en Cuba, probablemente han sido fabricadas en Alemania por encargo de la Corona Británica, rellenadas de vitriolo en la propia Alemania o Inglaterra y, después transportadas por barco a América. El estudio comprende un análisis formal, partiendo del concepto de cadena operativa, y analítico (TAC, DRX, FRX, SEM-EDX). La síntesis de ambas aproximaciones permite llegar a reconstruir en detalle la biografía de las vasijas

    Transporting vitriol in the 19th century: the transatlantic voyage of 4 rhenish stoneware vessels

    Get PDF
    [Abstract] The results of the study carried out on four 19th-century Rhenish Stoneware vessels that, being recovered in Cuba, have probably been made in Germany by order of the British Crown, filled with vitriol in Germany or England, and then transported by ship to America. The study includes a formal analysis, based on the concept of chaîne opératoire, and analytical (CAT, DRX, FRX, SEM-EDX). The synthesis of both approaches allows us to reconstruct in detail the biography of the vessels.[Resumen] Se presentan los resultados del estudio realizado en cuatro vasijas de gres renano del siglo XIX que, siendo recuperadas en Cuba, probablemente han sido fabricadas en Alemania por encargo de la Corona Británica, rellenadas de vitriolo en la propia Alemania o Inglaterra y, después transportadas por barco a América. El estudio comprende un análisis formal, partiendo del concepto de cadena operativa, y analítico (TAC, DRX, FRX, SEM-EDX). La síntesis de ambas aproximaciones permite llegar a reconstruir en detalle la biografía de las vasijas

    A prehistoric jade axe from Galicia (Northwestern Iberia): Researching its origin

    Get PDF
    The Vilapedre axe (Lugo, Northwest Iberia) has been traditionally considered by archaeologists as evidence of prehistoric long-distance contacts along the Atlantic Coast of France and Spain. This artefact - as other “Tumiac type” axes (long polished blades, generally butt-perforated) - would have been produced in Brittany during the Neolithic (5th millennium BCE) using jadeitite as raw material, a green-coloured rock for which there are sources in the western Italian Alps. In this paper, we have traced the possible archaeological origin of this artefact back by examining the personal files of one of its first owners, Santiago de la Iglesia. Furthermore, we have conducted a mineralogical (X-Ray Diffraction, XRD) and an elemental analysis (Scanning Electron Microscopy with Energy Dispersive X-ray Detection, SEM-EDX) of both the Vilapedre axe and geological samples from several places at the Alps where prehistoric quarrying of greenstones has been reported. The aims were physicochemically characterizing the axe to provide information about its possible geological source. During our analyses, we have found significant compositional similarities between the Vilapedre axe and one of the geological samples coming from the Alps (Alp06). The results are therefore consistent with the alleged Alpine origin of this artefact. The presence of this axe in Northwest Spain, together with other evidence, such as the presence of objects of Iberian origin in Breton monuments, strongly suggests the existence of contacts between both regions of the Atlantic façade during the Neolithic onwards in which seafaring would undoubtedly have played an important role.El hacha de Vilapedre (Lugo, Noroeste de la Península Ibérica) ha sido tradicionalmente considerada por los arqueólogos como una evidencia de contactos a lo largo de la costa atlántica de Francia y España durante la Prehistoria Reciente. Esta pieza, al igual que otros ejemplares "tipo Tumiac" (láminas pulidas, generalmente perforadas en el talón), se habría producido en Bretaña durante el Neolítico (5º Milenio aC) utilizando jadeitita como materia prima, una roca de color verde cuyas fuentes se localizan en los Alpes italianos occidentales. En este trabajo, hemos realizado un análisis mineralógico (Difracción de rayos X, DRX) y otro elemental (Microscopía electrónica de barrido con detección de rayos X por dispersión de energía, SEM-EDX), tanto de la pieza mencionada como de muestras geológicas alpinas tomadas en lugares con indicios de extracción en época prehistórica. Los objetivos son caracterizar fisicoquímicamente el hacha a fin de obtener información sobre sus posibles fuentes geológicas. Los resultados son consistentes con un origen alpino de la materia prima empleada en la fabricación del hacha de Vilapedre

    Aplicación de la Microscopía Electrónica de Barrido al estudio de los acabados de cerámica antigua de Galicia

    No full text

    Integrating geological information in a geographic information system for archaeometric purposes

    No full text
    El trabajo realizado se plantea en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Xunta de Galicia titulado ‘Isótopos de Pb y Sr en cerámicas arqueológicas de Galicia: estudio de la procedencia y el acceso a las materias primas’. El objetivo de este trabajo es arqueométrico: determinar de una forma más rápida, directa y fiable las fuentes de materias primas potenciales de las cerámicas antiguas recuperadas en contextos arqueológicos gallegos, a través del establecimiento de una metodología y protocolos de trabajo para la gestión de información arqueológica, arqueométrica y geológica (MAGNA50) dentro de un Sistema de Información Geográfico. Debido a la ausencia de investigación de la arqueología en este ámbito en la región, el proceso de trabajo fue complejo. Sus resultados aportan un gran beneficio y utilidad a la arqueometría y poseen un gran potencial de cara a futuras investigaciones.We present details of the work carried out within the framework of a research project funded by the Regional Government of Galicia, Spain, titled “Pb and Sr Isotopes in archaeological pottery from Galicia: a provenance study of the raw materials and their access,” in order to define the methodology and working protocols required in order to be able to manage archaeological, archaeometric and geological information from the MAGNA50 geological map of Spain as a part of a Geographical Information System. The aim of this study is to define in a faster, more direct and reliable way the sources of the potential raw materials used for ancient pottery recovered from archaeological sites in Galicia.Due to a lack of archaeological research in this field in the region, the working process was complex. Its results are of great benefit and use to archaeometry, the thematic framework for this work. We discuss the potential of this study in relation to future research projects

    La alfarería tradicional de Buño. Una aproximación desde la arqueología y la arqueometría

    No full text
    En este trabajo presentamos los resultados de los análisis químicos realizados a cerámica y barros de Buño recogidos de diversos informes, memorias y trabajos académicos, inéditos a día de hoy. A través del estudio de la mineralogía y la composición elemental de un conjunto de cerámicas y de barros de Buño y de otros centros productores del NO peninsular introducidos como contraste, hemos podido constatar la buena calidad de las pastas de Buño que destacan por ser básicamente caolinítico-cuarcíticas. El tratamiento de los barros, extraídos de barreiros locales que proceden de la alteración hidrotermal de esquistos se mantiene constante a lo largo del tiempo sólo modificándose parcialmente en la actualidad, en especial en los materiales constructivos. Complementariamente hemos recopilado información relativa a las fuentes arqueológicas disponibles en la actualidad, avanzamos una actualización de la clasificación tipológica y finalmente hemos propuesto varias líneas de investigación futuras en el afán de enfocar los nuevos estudios arqueométricos dentro de una perspectiva arqueológica. Este estudio supone una puesta al día en las investigaciones relacionadas con la alfarería popular de Buño

    La talla de madera policromada “San Bernardo” del Museo de Belas Artes de A Coruña. Estudio integral de la pieza.

    No full text
    El Museo de Belas Artes de A Coruña incorpora en sus fondos, por una donación particular en el año 1948, una talla de madera policromada y estofada de inicios del siglo XVIII. En el año 2016, debido al estado de deterioro de la pieza, se inició su proceso de restauración. Este proceso no solo consistió en revertir la pieza a su apariencia estética inicial sino que se complementó con un estudio iconográfico y con una caracterización completa de la madera y del recubrimiento dorado a través de la Tomografía Computerizada (TC) y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDX). La utilización de estas técnicas analíticas ha permitido visualizar el interior y el exterior de la pieza, generar un registro virtual 3D con información estructural, evaluar el estado de conservación de la madera e identificar el tipo de recubrimiento dorado (pan de oro y purpurinas procedentes de antiguas restauraciones). El estudio dendrocronológico, aunque no ha sido concluyente para datar la madera debido al bajo número de anillos presentes en el tronco (representados tan solo 27 años), ha servido sin embargo para evaluar los límites y la potencialidad del uso de la dendrocronología basada en exámenes tomográficos no destructivos en tallas de madera. El proceso de restauración y el estudio iconográfico realizado también se describen en este trabajo. Ambos han ayudado a poner en valor expositivo la pieza y a identificar la identidad del Santo representado que en un origen, fue catalogado como San Gregorio, con dudas sobre su identidad como San Benito y que finalmente es asignado como San Bernardo
    corecore