11 research outputs found

    World cities and peripheral development: The interplay of gateways and subordinate places in Argentina and Ghana’s upstream oil and gas sector

    Get PDF
    Serving as “gateways”, some world cities tie their wider hinterlands to global networks. The article revisits gateway–hinterland relations against the backdrop of assessments that lead to opposed conclusions on the benefits and shortcomings of integration into the world economy. Referring to the oil and gas sector in Argentina and Ghana, it answers the question of how gateways interact with subordinate places and also uncovers obstacles to peripheral development. The author finds that Accra and Buenos Aires concentrate corporate control. Argentina's capital serves as a gateway for knowledge generation and logistics too. Opportunities for peripheral development in both countries are considerable, albeit largely limited to generic services. Besides a certain concentration of business activities in the gateway cities, more important challenges to peripheral development are typical for small and medium enterprises (insufficient finance and management capabilities, unawareness of business opportunities, and the like). They include rent seeking and subcontracting. The latter leaves local companies in a particularly weak position vis‐à‐vis lead firms. The author argues that while integration into the world economy allows for peripheral development, the corresponding outcomes may not meet everyone's expectations. Related expectations must, therefore, be more down‐to‐earth than overly optimistic statements frequently made by politicians

    Carbono y nitrógeno recalcitrante en un suelo con dos sistemas de labranza: efectos de largo plazo

    Get PDF
    Los cambios de las formas más activas de la materia orgánica (MO) a formas intermedias o pasivas favorece el secuestro de carbono (C) en los suelos. Los objetivos del trabajo fueron i) evaluar los cambios de largo plazo en las fracciones recalcitrantes de C y nitrógeno (N) y ii) calcular el índice de recalcitrancia (IR) de estas fracciones en un suelo ubicado en un sitio subhúmedo del sudoeste bonaerense. La experiencia se realizó sobre un ensayo de larga duración en un suelo Argiudol Típico con dos sistemas de labranza contrastantes: labranza convencional (LC) y siembra directa (SD). Se tomaron muestras de suelo en los años 2003, 2009 y 2015 en las profundidades de 0-5 y 0-20 cm. Se determinó C orgánico total (COT), N total (Nt), C y N orgánico recalcitrante (COR y NOR). Además se calculó el IR de C (IRC) y de N (IRN). Los niveles de COT y Nt fueron mayores en SD en ambas profundidades y para todos los años. El COR en la profundidad 0-5 cm mostró diferentes efectos tanto por la labranza como por los años En 0-20 cm, sólo mostró diferencias significativas (p<0,05) entre años, sin efecto por la labranza. Por otra parte, el NOR evidenció diferencias altamente significativas entre sistemas de labranza y años en 0-5 cm, y diferencias significativas entre años para 0-20 cm. El IRC en superficie mostró diferencias entre los sistemas de labranza. La mayor acumulación del C y N en SD no resultó en una mayor humificación de las fracciones lábiles a formas estables. El secuestro de C en superficie mostró variabilidad con respecto al tiempo, mientras que en 0-20 cm no demostró estar asociado a los sistemas de labranza pero sí al efecto del año.Publicado en las Actas de las III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos

    Balance de nitrógeno para el cálculo de la dosis de fertilizante en trigo

    Get PDF
    En las regiones semiárida y subhúmeda con suelos de texturas gruesas y bajos niveles de materia orgánica, no existe información disponible sobre la mineralización del nitrógeno proveniente de la descomposición de los residuos y de la materia orgánica del suelo para la aplicación del método de balance de nitrógeno como una herramienta en la recomendación de fertilizantes

    Cambios en la dinámica de los nutrientes y la productividad del trigo con diferente antecesor

    No full text
    En las regiones semiáridas, la respuesta a la fertilización depende de la disponibilidad de nitrógeno y de la dinámica del agua. El cultivo antecesor puede influir directamente sobre el agua disponible y sobre la magnitud de los procesos de mineralización-inmovilización. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el efecto del cultivo antecesor sobre la aplicación de diferentes dosis de N y S, el balance nutricional y la productividad del cultivo de trigo, y comparar las eficiencias en el uso del nitrógeno en cada uno de estos diferentes manejos. Se utilizaron dos antecesores diferentes, maíz regado (MR) y trigo en secano (TS). En cada uno de ellos, se realizaron ensayos de fertilización con N y azufre (S). La diferencia en la producción de materia seca (MS) entre ambos ensayos se minimizó a lo largo del ciclo y con la aplicación de dosis crecientes de N. Las menores diferencias se obtuvieron durante encañazón con la aplicación de 100 kg N ha-1 y durante madurez fisiológica entre 66 y 76 kg de N ha-1. La diferente respuesta a la fertilización en la producción de grano y de MS podría estar relacionada con la disminución de la inmovilización del N con el tiempo. La aplicación de dosis crecientes de S (desde 0 a 24 kg de S ha-1) tuvo un efecto diferente en el rendimiento en cada uno de los ensayos. La producción máxima se obtuvo con 6 (en MR) y 12 (en TS) kg de S ha-1 y refleja diferencias en la disponibilidad a la siembra debida al cultivo antecesor. La aplicación del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) mostró cambios en el balance relativo de nutrientes y fueron el N y el S los elementos más deficientes. Los resultados pusieron en evidencia la sensibilidad de la metodología DRIS para detectar los cambios en la nutrición del cultivo debidos a la fertilización. La cantidad y calidad de los residuos en cada ensayo se reflejó en la cantidad de materia orgánica particulada y en el N absorbido por la planta. En condiciones de abundante cantidad de residuos, las dosis altas de N favorecieron la mineralización del N de la materia orgánica particulada

    Changes in nutrient dynamics and wheat productivity under different previous crops

    Get PDF
    En las regiones semiáridas, la respuesta a la fertilización depende de la disponibilidad de nitrógeno y de la dinámica del agua. El cultivo antecesor puede influir directamente sobre el agua disponible y sobre la magnitud de los procesos de mineralización-inmovilización. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el efecto del cultivo antecesor sobre la aplicación de diferentes dosis de N y S, el balance nutricional y la productividaddel cultivo de trigo, y comparar las eficiencias en el uso del nitrógeno en cada uno de estos diferentes manejos. Se utilizaron dos antecesores diferentes, maíz regado (MR) y trigo en secano (TS). En cada uno de ellos, se realizaron ensayos de fertilización con N y azufre (S). La diferencia en la producción de materia seca (MS) entre ambos ensayos se minimizó a lo largo del ciclo y con la aplicación de dosis crecientes de N. Las menores diferencias se obtuvieron durante encañazón con la aplicación de 100 kg N ha-1 y durante madurez fisiológica entre 66 y 76 kg de N ha-1. La diferente respuesta a la fertilización en la producción de grano y de MS podría estar relacionada con la disminución de lainmovilización del N con el tiempo. La aplicación de dosis crecientes de S (desde 0 a 24 kg de S ha-1) tuvo un efecto diferente en el rendimiento en cada uno de los ensayos. La producción máxima se obtuvo con 6 (en MR) y 12 (en TS) kg de S ha-1 y refleja diferencias en la disponibilidad a la siembra debida al cultivo antecesor. La aplicación del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) mostró cambios en el balance relativo de nutrientes y fueron el N y el S los elementos más deficientes. Los resultados pusieron en evidencia la sensibilidad de la metodología DRIS para detectar los cambios en la nutrición del cultivo debidos a la fertilización. La cantidad y calidad de los residuos en cada ensayo se reflejó en la cantidad de materia orgánica particulada y en el N absorbido por la planta. En condiciones de abundante cantidad de residuos, las dosis altas de N favorecieron la mineralización del N de la materia orgánica particulada.In semiarid regions crop response to fertilization is depending on nitrogen availability and water dynamic. Previous crop can influence available water and mineralization- immobilization processes. The objectives of this work were: to evaluate the effect of the previous crop on the Nitrogen (N) and Sulphur (S) fertilization, the nutritional balance and wheat productivity, to compare the N use efficiency on different crop managements. Two wheat fertilization (N and S) trials were made on an irrigated corn (MR) and rainfed wheat (TS) fields. Differences in total dry matter (MS) production between trials decreased with N application and with time. The lowest difference was obtained with 100 kg de N ha-1 during elongation and at physiological maturity with 66 for grain production and 76 kg de N ha-1 for MS. The effect of S application (from 0 to 24 kg S ha-1) was different between trials. Crop production response was the highest with 6 (MR) and 12 (TS) kg of S ha-1, according to the S availability at seeding time. The DRIS index showed that N and S were the most deficient nutrients. These results showed the DRIS sensibility to detect wheat nutrition under different situations and crop nutritional status. Differences in residue quality and quantity modified soil particulate organic matter level and N dynamic of crop uptake. Highest N application under abundant crop residue stimulated N mineralization from particulate organic matter.Fil: Fernández, R.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Cieníficas; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Cieníficas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Marinissen, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Enrique, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Do soil carbon sequestration and soil fertility increase by including a gramineous cover crop in continuous soybean?

    No full text
    Cover cropping is a farming practice that may improve C sequestration and soil fertility, but these effects can vary under different edaphoclimatic conditions. The effects of including a winter gramineous cover crop (CC) in continuous soybeans were evaluated in three long-term experiments (8 yr) on one coarse-textured soil and two finetextured soils in the Pampas region of Argentina. The impacts of CC on soil C sequestration, soil nutrient availability, soil organic C (SOC), and N contents of soil particle size fractions were also determined. The inclusion of CC only increased SOC stock by 3.1 Mg ha-1 in the coarse-textured soil (CTS). The labile C fraction in the 0–5-cm depth increased in both the CTS and the fine-textured soils (FTS) by 263% and 93%, respectively. Soil N also increased in the labile fraction by 119% and 112% when a CC was used in the CTS and FTS soils, respectively. Moreover, the inclusion of a CC decreased soil P availability in one experiment (4.9 kg ha-1) and increased soil manganese in two experiments (11 kg ha-1 on average). The inclusion of a gramineous CC in a soybean monoculture increased the C balance, particularly in coarse-textured soils. Considering that soil N was similarly affected, the C/N ratio was not impacted.Fil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Tognetti, Pedro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. IFEVA; Argentina.Fil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Barroco, Mirian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Suelo y planta. Índices. Volumen 2

    Get PDF
    Effects of the landspreading of pig slurry on the yield and composition of capsi cum annuum. M. P. Bernal, A. Roig, J. Cegarra and R. Madrid.-- Características micromorfológicas de suelos de humedales en zonas semiáridas (Cuenca del Duero). J. Benayas, M. a T. de la Cruz y J. M. a Rey. Benayas.-- Aplicación de la técnica de porosimetría por intrusión de mercurio en el estudio de la porosidad de un conjunto de suelos del NW de España. E. Benito, A. Paz y R. Pini.-- Cambios físicos y químicos durante la maduración de Vitis vinífera, variedad Monastrell, en la D. O. Jumilla. G. Navarro, F. Pardo, P. Jiménez, J. Oliva y S. Navarro.-- Micorrizas vesículo - arbusculares en parcelas que se encuentran en sucesión- regeneración en Jos Andes tropicales. M. Montilla, R. A. Herrera y M. Monasterio.-- Efectos de los incendios forestales sobre el suelo. J. González, M. C. Fernández y G.P. Gimeno.-- Mineralogía de suelos formados sobre calizas en Galicia. M. T. Taboada, M. B. Silva y M. c. Villar.-- Efecto de tratamientos foliares con Ti (IV) sobre nutrición, producción y calidad de fruto en plantas de Capsicum annuum, L. F. Martínez-Sánchez, J. L. Giménez, M. Carvajal, A. Moreno, J. L. Fuentes y C. F. Alcaraz.-- Poder discriminante de las clasificaciones: aplicación a los suelos de la depresión Guadix- Baza (Granada). A. Iriarte, E. Barahona y C. Gil de Carrasco.-- Aspects of elm propagation by soft and hardwood cuttings. L. Mittempergher, G. Bartolini, F. Ferrini and M. Panicucci.-- Metales pesados en las escombreras de la mina Puentes (La Coruña): influencia de las condiciones Eh- pH. F. Macíass, M. T. Barral, C. Monterroso y R. M. Calvo.-- Incidencia del fósforo en la mineralización del nitrógeno orgánico de un lodo de depuradora en dos suelos calizos. Extracción mediante EUF. l. Verdú, l. Gómez, F. Burló y J, Mataix.-- Dinámica del proceso de sorción de fósforo en suelos. Definición de indicadores. T. Crisanto y P. P. Iturbe.-- Estudio de la adsorción de atrazina por polimeros modelos y por un ácido homico mediante la técnica de diálisis. M. Schiavon, J. M. Portal, F. Andreux y G. Bertin.-- Oxidos de hierro sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo. M. Arias, M. T. Barraly F. Díaz-Fierros.-- Fertilization with NPK and humate NPK: Plant yield and nutrient dynamics. A. Benedetti, A. Figliolia, C. Izza, R. lndiati and S. Canali.-- Aplicación de un método de fraccionamiento de especies alumínicas a soluciones de suelos de Galicia. E. Alvarez y R. Calvo.-- Contenido y evolución de 9 elementos químicos en pimiento piquillo a lo largo de su desarrollo. R. Y. Cavero, A. Echeverría, F. Iribarren y M. L. López.-- Distribución del tamaño de poros, porosidad total y su variabilidad con la dedicación en el horizonte orgánico de un cambisol gleico. A. Paz y E. Benito.-- Caracterización de la textura superficial de granos de cuarzo en suelos con horizontes texturalmente contrastados. M. T. Martín Patino, R. J. Ballesta, V. Cala y A. Alvarez .-- Utilización de un lodo aerobio como sustitutivo de fertilizantes fosforados inorgánicos. M. Ayuso, T. Hernández, C. García y F. Costa.-- Movilidad de aldicarb y de carbofurano en columnas de suelo. A. Apaolaza, F. J. Arranz y E. Revilla.-- Degradación de clorofila en cloroplastos incubados en medio isotónico con la fracción celular extracloroplástica. J. Cuello, A. Lahora y B. Stibater.-- Especiación química de zinc y cadmio en suelos de cultivo. V. Cala, A. M. Alvarez, R. Vigil de la Villa y M. Gasea.-- Germination with alternate temperatures of weeds infesting irrigated vegetables. R. González Ponce, A. Herce and M. L. Salas.-- Evaluación de la fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España) mediante cultivos experimentales. Producción en materia seca y nutrientes del cultivo. A. García y A. López.-- Isozymes peroxidase in cytokinin treated seedlings of Corylus avellana L. C. Colinas, C. Díaz-Sala and R. Rodríguez.-- Respuestas de las plantas a la contaminación por metales pesados. J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- N, P and K balance in winter wheat in the pampean semiarid region of Argentina. R. A. Rosell, M. R. Landriscini and J. A. Galantini.-- Utilización de residuos urbanos como fertilizantes orgánicos. T. Hernández, C. García, F. Costa, J. A. Valero y M. Ayuso.-- Inducción de organogénesis en cotiledones de Pinus canariensis. C. Martínez Pulido.-- Hidróxidos de aluminio sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo . . M. Arias, M. T. Barral y F. Díaz-Fierros.-- Producción de endoglucanasas por Glomus mosseae y su posible implicación en la colonización de raf<::es de cebolla. J. M. García-Garrido, l. García-Romera y J. A. Ocampo.-- Estudio comparado de la fracción mineral del suelo de cultivo· y de las heces' de Allolobophora molleri (Lumbricidae) Rosa, 1889.D. Trigo y D. J. Díaz Cosín.-- Determinación de la homogeneidad múltiple utilizando diferentes niveles de taxones en perfiles de suelos de la cuenca media y alta del río Motatán. Estados Mérida y Trujillo. Venezuela. J. Jaimes, J. Oballos y G. Ochoa.-- Adsorción - desorción de picloram por arcillas y óxidos. E. A. Ferreiro, S. G. de Bussetti.-- Influencia de la carga y el potencial hídrico durante la compactación sobre la resistencia a la tracción de unidades estructurales de suelo en estado seco. A. Paz y J. Guérif.-- Residuos orgánicos: Incidencia de su aplicación sobre la composición mineral del fruto del tomate, I. Gómez, J. Navarro-Pedreño y J. Mataix.-- Growth, cell wall elasticity and plasticity in Zea mays L. coleoptiles exposed to cadmium. B. Gunsé, M. Llugany, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Effects of high zinc and cadmium concentrations on the metallophyte Thlaspi caerulescens J. et C. Presl. (Brassicaceae). J. Módico, Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez and J. Barceló.--Determinación del grado ·de contaminación de los rlos mediante el estudio conjunto de la composición de sus aguas y sedimentos. A. Bustos, C. Ortega y I. Sastre.-- Influencia del grado de madurez de un residuo urbano sobre la germinación y disponibilidad de nitrógeno. M. Ayuso, T. Hernández, F. Costa, C. García y J. A. Pascual.-- Influencia del nitrógeno sobre el desarrollo in vitro del portainjerto de vid.--A. Villegas, C. Mozuelos, M. Cantos y A. Troncoso.-- Efecto del alpechín sobre la solubilización de metales pesados. M. Bejarano y L. Madrid.-- Aporte foliar de titanio a plantas de pimiento pimentonero. Influencia sobre el balance de nutrición en pericarpio de fruto. M. Carvajal, M. J. Frutos, J. L. Giménez, C. F. Alcaraz y F. Martínez-Sánchez.-- Effects of phosphate, sulfate and molibdate on the uptake and distribution of technetium-99 in bush bean plants. A. Bennássar, C. Cabot, J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- Uptake, translocation and efficiency of nutrients in Phaseolus vulgaris L. cv. contender exposed to aluminum. N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Efecto del cadmio sobre Ü1. absorción y distribución de manganeso en distintas variedades de Lactuca. A. Gárate, I. Ramos y J. J. Lucena.-- Efecto residual de diferentes residuos orgánicos sobre un cultivo de cebada. F. Costa, T. Hernández, C. García, M. Ayuso, J. A. Pascual y A. Polo.-- Beneficial effects of low chromium III concentrations in iron deficient maize plants. Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez, A. Bonet and J. Barceló.-- Depresión en el rendimiento del maíz causado por altas concentraciones de N residual en el suelo. C. Pozo, C. Cruces, J. M. Ramos, y L. F. García del Moral.-- Selección y caracterización de una línea celular de limonero tolerante a estrés salino. A. Piquera y E. Hellín.-- Efectos del As en el comportamiento vegetal de Lycopersicum esculentum Mili. Relación del As en hojas y frutos con parámetros físicos. F. Burló, A. Carbonell y J. Mataix.--Niveles críticos y equilibrios óptimos de macronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Niveles críticos y equilibrios óptimos de micronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Efecto de un compost de lodo residual sobre el rendimiento y contenido de Cd y Ni en diversos cultivos. I. Walter, R. Miralles y M. Bigeriego.-- Estudio del eflujo neto de H+ por raíces aeropónicas estériles de plantulas de girasol (Helianthus annuus L.) bajo condiciones de toxicidad de B. F. Espinosa y M. C. Alvarez-Tinaut-- Efecodel riego con aguas residuales urbanas depuradas sobre la disponibilidad de metales pesados para la planta. A. Inglés, M. Gómez y R. Nogales.-- Diferential response of four maize (Zea mays L.) varieties to aluminum toxicity. P. Guevara, Ch. Poschenrieder and Barceló.-- Comparación de los efectos de molibdeno y vanadio en Phaseo/us vulgaris L.: Crecimiento, proteínas y actividades enzimáticas de la nitrato-reducción. D. Saco, M. Alvarez y S. Martín.-- Influencia de la fertirrigación N, P, K sobre diversos nutrientes totales y solubles. Su evolución temporal. J. L. Va/enzuela, A. del Río, A. Sánchez, l. López-Cantarero y L. Romero.-- Valoración de métodos de extracción de mercurio en suelos contaminados. J. J. Lucena, L. E. Hernández, S. Olmos y R. Carpena Ruiz.-- Relaciones entre contenidos totales de Zn, Pb, Cu y Cd en suelos y plantas. A. M. Moreno, L. Pérez y J. González.-- Effect of N-nutrition and irrigation water on Carob-Tree (Ceratonia si/iqua L.). Growth responses. P. Correia y M. A. Martins-LouçaoPeer reviewe
    corecore