10 research outputs found

    Consumo de fármacos utilizados en el tratamiento del dolor musculoesquelético en una cohorte de trabajadores manuales de Zaragoza

    Get PDF
    Introducción: La alta prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas (EME) en determinados grupos de población puede condicionar que el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sea elevado. El presente estudio pretende identificar a los consumidores continuados de AINE en una cohorte de trabajadores que realizan fundamentalmente tareas de tipo manual, analizando el uso que hacen de otros fármacos indicados en el tratamiento del dolor musculoesquelético (DME). Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, en el que se han analizado los datos, recogidos en la base de consumo farmacéutico Farmasalud, de todos los sujetos de la cohorte AWHS (Aragon Workers Health Study), que presentaron al menos una receta de un AINE durante el año 2016. Se ha calculado la tasa de utilización de AINE, así como el número de dosis diarias definidas (DDD) por 1000 habitantes por día (DHD). Se han identificado los consumidores continuados como aquellos que utilizaron 182 DDD o más. Para este grupo de consumo, se han analizado otros fármacos prescritos que suelen asociarse al tratamiento del DME. Resultados: La tasa de utilización de AINE en la cohorte AWHS en 2016 fue del 41,6 % (IC 95 %: 40,1-42,7 %), siendo mayor en mujeres (47,0 %, IC 95 %: 41,9-52,1 %). El 5,7 % de los usuarios de AINE se consideraron consumidores continuados. Dentro de este grupo, el etoricoxib fue el AINE más utilizado (4,9 DHD), seguido de ibuprofeno (4,0 DHD). En cuanto a otros fármacos relacionados con el tratamiento del dolor musculoesquelético, la tasa de prescripción de tramadol en los consumidores continuados de AINE fue 24,2 % (IC 95 %: 16,9-23,3 %) y la de benzodiazepinas 3,0 % (IC 95 %: 0,1-6,0 %). Conclusiones: El consumo de AINE en la cohorte AWHS fue más elevado que el reportado en la población general. Los consumidores continuados utilizaron preferentemente AINE con un menor riesgo cardiovascular. La tasa de consumo de opioides débiles, en los consumidores continuados de AINE, fue elevada

    Utilización de AINE y otros medicamentos asociados en la cohorte AWHS

    Get PDF
    Introducción: El dolor musculoesquelético (DME) es frecuentemente relatado en la población adulta. Muchos pacientes con DME consumen habitualmente antiinflamatorios no esteroideos (AINE), un grupo heterogéneo de fármacos que presentan actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética, y cuyo consumo continuado no está exento de efectos adversos, como son las complicaciones gastrointestinales (GI), los trastornos renales y los eventos cardiovasculares (CV). En el ámbito laboral, las enfermedades musculoesqueléticas (EME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, especialmente en aquellos en los que se está expuesto a una sobrecarga mecánica. Resulta relevante estudiar el patrón de utilización de AINE en una cohorte compuesta mayoritariamente por trabajadores manuales. Objetivo: describir el patrón de utilización de AINE a nivel extrahospitalario en una cohorte de trabajadores de Aragón. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, en el que se han analizado los datos, recogidos en la base Farmasalud, de todos los sujetos de la cohorte AWHS que recibieron al menos una prescripción de AINE en 2016. Se ha realizado un análisis descriptivo de estas prescripciones y se ha calculado la tasa de utilización de AINE, así como el número de DDD por 1.000 habitantes por día (DHD). Se han identificado tres grupos diferenciados de consumidores de AINE (esporádicos, moderados y continuados) y se han estudiado sus diferencias por edad y sexo. Finalmente, se han analizado en los consumidores continuados las prescripciones de otros fármacos que suelen asociarse al tratamiento del DME, así como el uso de gastroprotección. Resultados: El número total de sujetos de la cohorte AWHS que recibieron, al menos, una prescripción de un AINE en 2016 fue de 2.435. De los sujetos tratados, el 92,8% fueron hombres. La mediana de edad fue de 57 años y el rango intercuartílico 52-61 años. La tasa de utilización de AINE en la cohorte AWHS fue del 43,1% en 2016 (IC95%: 41,4%-45,4%), siendo mayor en mujeres (47,5%, IC95%: 40,1%-54,9%), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El 48,4% de las recetas de AINE se prescribieron en el Sector Zaragoza III y el 98,6% de las prescripciones registradas fueron realizadas en Atención Primaria. El consumo total de AINE fue de 79,0 DHD, siendo los subgrupos químicos más utilizados los derivados del ácido propiónico (35,4 DHD), otros antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos (17,87 DHD) y los coxibs (12,53 DHD). El ibuprofeno fue el principio activo más recetado (31,1% de las recetas de AINE), seguido del dexketoprofeno (19,4%) y el condroitín sulfato (11,5%). El 49,5% de los usuarios de AINE fueron clasificados como consumidores esporádicos, el 40,9% como consumidores moderados, mientras que el 9,6% se consideraron consumidores continuados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la edad entre los tres grupos de consumidores (p<0,001). En los consumidores continuados, la tasa de prescipción de gastroprotectores fue 59,9% (IC95%: 53,6-66,2%), la tasa de paracetamol fue 40,5% (IC95%: 34,2%-46,8%) y la de benzodiazepinas 14,7% (IC95%: 10,1%-19,2%). Conclusiones: El consumo de AINE en la cohorte AWHS parece ser más elevado que el reportado en la población general, probablemente debido a la media de edad elevada que presentan y a las características de las labores que realizan. El patrón de utilización de los diferentes principios activos también es diferente en la cohorte y en la población española. Sería recomendable estudiar la adecuación de la utilización de los AINE en esta cohorte con una alta prevalencia de factores de riesgo CV, ya que está documentado el aumento de dicho riesgo asociado al consumo de alguno de estos fármacos.<br /

    Patients receiving a high burden of antibiotics in the community in Spain: a cross-sectional study.

    Get PDF
    Some patients in the community receive a high burden of antibiotics. We aimed at describing the characteristics of these patients, antibiotics used, and conditions for which they received antibiotics. We carried out a cross-sectional study. Setting: Thirty Health Primary Care Areas from 12 regions in Spain, covering 5,960,191 inhabitants. Patients having at least 30 packages of antibacterials for systemic use dispensed in 2017 were considered. Main outcome measures: Prevalence of antibiotic use, conditions for which antibiotics were prescribed, clinical characteristics of patients, comorbidities, concomitant treatments, and microbiological isolates. Patient's average age was 70 years; 52% were men; 60% smokers/ex-smokers; 54% obese. Overall, 93% of patients had, at least, one chronic condition, and four comorbidities on average. Most common comorbidities were cardiovascular and/or hypertension (67%), respiratory diseases (62%), neurological/mental conditions (32%), diabetes (23%), and urological diseases (21%); 29% were immunosuppressed, 10% were dead at the time of data collection. Patients received three antibiotic treatments per year, mainly fluoroquinolones (28%), macrolides (21%), penicillins (19%), or cephalosporins (12%). Most frequently treated conditions were lower respiratory tract (infections or prophylaxis) (48%), urinary (27%), and skin/soft tissue infections (11%). Thirty-five percent have been guided by a microbiological diagnosis, being Pseudomonas aeruginosa (30%) and Escherichia coli (16%) the most frequent isolates. In conclusion, high antibiotic consumers in the community were basically elder, with multimorbidity and polymedication. They frequently received broad-spectrum antibiotics for long periods of time. The approach to infections in high consumers should be differentiated from healthy patients receiving antibiotics occasionally

    SARS-CoV-2 Infection in Multiple Sclerosis

    Get PDF
    To understand COVID-19 characteristics in people with multiple sclerosis (MS) and identify high-risk individuals due to their immunocompromised state resulting from the use of disease-modifying treatments. Retrospective and multicenter registry in patients with MS with suspected or confirmed COVID-19 diagnosis and available disease course (mild = ambulatory; severe = hospitalization; and critical = intensive care unit/death). Cases were analyzed for associations between MS characteristics and COVID-19 course and for identifying risk factors for a fatal outcome. Of the 326 patients analyzed, 120 were cases confirmed by real-time PCR, 34 by a serologic test, and 205 were suspected. Sixty-nine patients (21.3%) developed severe infection, 10 (3%) critical, and 7 (2.1%) died. Ambulatory patients were higher in relapsing MS forms, treated with injectables and oral first-line agents, whereas more severe cases were observed in patients on pulsed immunosuppressors and critical cases among patients with no therapy. Severe and critical infections were more likely to affect older males with comorbidities, with progressive MS forms, a longer disease course, and higher disability. Fifteen of 33 patients treated with rituximab were hospitalized. Four deceased patients have progressive MS, 5 were not receiving MS therapy, and 2 were treated (natalizumab and rituximab). Multivariate analysis showed age (OR 1.09, 95% CI, 1.04-1.17) as the only independent risk factor for a fatal outcome. This study has not demonstrated the presumed critical role of MS therapy in the course of COVID-19 but evidenced that people with MS with advanced age and disease, in progressive course, and those who are more disabled have a higher probability of severe and even fatal diseas

    Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria.

    No full text
    Fundamento: La utilización de nuevos fármacos ha aumentado de forma importante en los últimos años. El objetivo de este trabajo es conocer la utilización de novedades farmacéuticas en un área de salud de Zaragoza, describir cuales son las más utilizadas y su evolución en el tiempo y analizar las características de los centros que se asocian con un mayor uso de estos medicamentos. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizaron todas las dispensaciones de 50 nuevos principios activos comercializados entre el 1-1-2000 y el 31-12-2003 en un área de salud. Se calculó el porcentaje de utilización de novedades durante el primer año de su comercialización, en cada centro de atención primaria, y se analizaron las características de los centros que se asociaban con mayor grado de innovación. Resultados: El 76% de los 50 nuevos fármacos comercializados eran escasamente innovadores respecto a los ya existentes. Las diez novedades más prescritas comenzaron a utilizarse en el primer cuatrimestre tras su aparición en el mercado. El porcentaje de utilización de novedades respecto al total de fármacos prescritos en los centros de salud estudiados osciló entre el 0,3% y el 1,18%. En el análisis efectuado por centros, el «gasto por paciente» y las «consultas por médico» se correlacionaron positivamente con un mayor uso de medicamentos nuevos, mientras que el porcentaje de pensionistas presentó una relación inversa. Conclusiones: Existe una gran variabilidad en el porcentaje de utilización de novedades farmacológicas entre los centros de atención primaria. Los centros con mayor número de consultas por facultativo son los que tienden a incorporar los nuevos medicamentos con mayor facilida

    Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria.

    No full text
    Fundamento: La utilización de nuevos fármacos ha aumentado de forma importante en los últimos años. El objetivo de este trabajo es conocer la utilización de novedades farmacéuticas en un área de salud de Zaragoza, describir cuales son las más utilizadas y su evolución en el tiempo y analizar las características de los centros que se asocian con un mayor uso de estos medicamentos. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizaron todas las dispensaciones de 50 nuevos principios activos comercializados entre el 1-1-2000 y el 31-12-2003 en un área de salud. Se calculó el porcentaje de utilización de novedades durante el primer año de su comercialización, en cada centro de atención primaria, y se analizaron las características de los centros que se asociaban con mayor grado de innovación. Resultados: El 76% de los 50 nuevos fármacos comercializados eran escasamente innovadores respecto a los ya existentes. Las diez novedades más prescritas comenzaron a utilizarse en el primer cuatrimestre tras su aparición en el mercado. El porcentaje de utilización de novedades respecto al total de fármacos prescritos en los centros de salud estudiados osciló entre el 0,3% y el 1,18%. En el análisis efectuado por centros, el «gasto por paciente» y las «consultas por médico» se correlacionaron positivamente con un mayor uso de medicamentos nuevos, mientras que el porcentaje de pensionistas presentó una relación inversa. Conclusiones: Existe una gran variabilidad en el porcentaje de utilización de novedades farmacológicas entre los centros de atención primaria. Los centros con mayor número de consultas por facultativo son los que tienden a incorporar los nuevos medicamentos con mayor facilida

    Variabilidad de la prescripción de antibióticos en atención primaria de los sectores sanitarios de Aragón

    Get PDF
    Background: Resistance to antibacterial drugs can be contained by judicious utilization, so we must know about its use. The objective is to describe the prevalence of antibiotic consumption and the variability in the use of antibiotics among outpatients in the different health areas of Aragon. Methods: Study of the prescription of antibiotics in the health areas of Aragon in 2008. Data were extracted from the Aragon Pharmaceutical Consumption Database, a complete register of all dispensed prescriptions. Prescription rates per 1000 individuals adjusted by sex and age were calculated using a direct and indirect standardization method. The subgroups utilization were calculated in Defined Daily Dose per 1000 inhabitants per day (DID). In the variation analysis were used: extremal quotient (EQ), coefficient of variation (CV), weighted coefficient of variation (CVw). Results: The adjusted rate of antibiotic varied between 279,8 and 382 per 1000 inhabitants, showing a CVw=0,12. The utilization rate in women was 364.9 per 1,000 and in men 300.0 per 1,000. Cephalosporins have a EQ=2,42 and CVw=0,37; and quinolones have EQ=1,84 and CVw=0,22. Conclusions: The utilization rate was higher in women than men. The higher variability in the prescription of antibiotics among health areas in Aragon was in cephalosporins and quinolones.Fundamentos: La resistencia a los antibióticos puede contenerse con una mejor utilización, para lo que debemos conocer cómo se usan. El objetivo del estudio es describir la prevalencia del consumo de antibióticos y la variabilidad en su utilización en los diferentes sectores sanitarios de Aragón. Métodos: Estudio descriptivo de la prescripción de antibióticos en los sectores sanitarios de Aragón en 2008. Los datos se obtuvieron del Sistema de Información de Consumo Farmacéutico de Aragón, que recoge las recetas dispensadas en oficinas de farmacia. Se calcularon las tasas de utilización de antibióticos por cada mil habitantes ajustadas por sexo y edad mediante el método directo e indirecto. La utilización de los subgrupos de antibióticos se midió en dosis diarias definidas (DDD) por mil habitantes/día (DHD). En el análisis de la variabilidad se utilizaron la razón de variación (RV), el coeficiente de variación (CV), el coeficiente de variación ponderado (CVw) y el componente sistemático de la variación (SCV). Resultados: La tasa ajustada de utilización de antibióticos osciló entre 279,8 y 382 por cada 1.000 habitantes, mostrando un CVw=0,12. La tasa de utilización en mujeres fue 364,9 por 1.000 y en hombres 300,0 por 1.000. Los subgrupos que presentaron las mayores variaciones fueron cefalosporinas (RV 2,42 y CVw 0,37) y las quinolonas (RV 1,84 y CVw 0,22). Conclusiones: La tasa de utilización fue mayor en las mujeres que en los hombres. Por subgrupos la mayor variabilidad en la prescripción de antibióticos entre los sectores sanitarios de Aragón se produce en las cefalosporinas y las quinolonas

    Sars-Cov-2 Infection in Patients on Long-Term Treatment with Macrolides in Spain: A National Cross-Sectional Study

    No full text
    The aim of this study was to know the prevalence and severity of COVID-19 in patients treated with long-term macrolides and to describe the factors associated with worse outcomes. A cross-sectional study was conducted in Primary Care setting. Patients with macrolides dispensed continuously from 1 October 2019 to 31 March 2020, were considered. Main outcome: diagnosis of coronavirus disease-19 (COVID-19). Secondary outcomes: symptoms, severity, characteristics of patients, comorbidities, concomitant treatments. A total of 3057 patients met the inclusion criteria. Median age: 73 (64–81) years; 55% were men; 62% smokers/ex-smokers; 56% obese/overweight. Overall, 95% of patients had chronic respiratory diseases and four comorbidities as a median. Prevalence of COVID-19: 4.8%. This was in accordance with official data during the first wave of the pandemic. The most common symptoms were respiratory: shortness of breath, cough, and pneumonia. Additionally, 53% percent of patients had mild/moderate symptoms, 28% required hospital admission, and 19% died with COVID-19. The percentage of patients hospitalized and deaths were 2.6 and 5.8 times higher, respectively, in the COVID-19 group (p &lt; 0.001). There was no evidence of a beneficial effect of long-term courses of macrolides in preventing SARS-CoV-2 infection or the progression to worse outcomes in old patients with underlying chronic respiratory diseases and a high burden of comorbidity

    Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis

    Get PDF
    2 volúmenesXII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles. Colmenarejo (Madrid), del 17 al 19 de junio de 2010.Este libro ha sido editado con la colaboración económica del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. CS02010-10416-E)
    corecore