10 research outputs found

    Especificación de requisitos de un sistema IoT con UML

    Get PDF
    Nowadays, the application of IoT technologies has increased significantly, being used indifferent sectors such as agriculture, transportation, industry, medicine and many otherapplication areas. In recent years, much progress has been made in the necessarytechnologies that have made this practice possible, such as low-cost devices, connectivity,and middleware platforms. All these technologies have already been extensively studied. However, an IoT system is the set of sensors, actuators and software that interact with each other to achieve a purpose without human involvement, which makes the traditional software development paradigm not enough. That is why it is necessary to have a new systematic approach for the software development of IoT systems and especially for the modeling of functional requirements. In this work we propose the application and integration of different recently proposed methods for obtaining and elicit requirements for this type of systems: IotReq, service-oriented architecture (SOA), Unified Modeling Language (UML) and Precise SOM. A simple case is presented based on the "COVID Monitoring Station" prototype developed during the COVID-19 pandemic.Actualmente la aplicación de tecnologías IoT se ha incrementado notoriamente, siendo utilizada en diferentes sectores como la agronomía, el transporte, la industria, la medicina y muchas otras áreas de aplicación. En los últimos años se ha avanzado mucho en las tecnologías necesarias que han permitido que esta práctica sea posible, tales como dispositivos de bajo costo, conectividad y plataformas middleware. Todas estas tecnologías ya han sido ampliamente estudiadas.Un sistema IoT es el conjunto de sensores, actuadores y software que interactúan entre sí para lograr un propósito sin participación humana, lo que hace que el paradigma del desarrollo de software tradicional no sea suficiente. Es por ello que es necesario tener un nuevo enfoque sistemático para el desarrollo de software de sistemas IoT y especialmente para el modelado de requisitos funcionales. En este trabajo proponemos la aplicación e integración de distintos métodos recientemente propuestos para la obtención y especificación de requerimientos para este tipo de sistemas: IotReq, la arquitectura orientada a servicios (SOA), el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y Precise SOM. Se presenta un caso de estudio simple que toma como base el prototipo “Estación de monitoreo COVID” desarrollado durante la pandemia de COVID-19

    Avances en el desarrollo de un sistema de Monitoreo y Control de un Módulo de Producción de Cultivos Hidropónicos para regiones de latitudes elevadas.

    Get PDF
    La agricultura familiar es la forma de producción de alimentos predominante a nivel mundial. En latitudes elevadas, como las de Patagonia Austral, las técnicas de hidroponía compensan factores limitantes como la baja fertilidad del suelo y condiciones climáticas adversas para la producción vegetal. El monitoreo y control de las principales variables que inciden en la producción es necesario para aumentar la calidad de los cultivos y simplificar las labores culturales. En este trabajo se propone un sistema de monitoreo y control de bajo costo basado en tecnologías IoT para su aplicación en hidroponía. Para esto se diseñó e implementó un prototipo actualmente en funcionamiento que incorpora las cinco capas del modelo genérico de Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT): objetos o percepción, red o transmisión, middleware, aplicación y negocio. Se presentan los detalles de la implementación de las propuestas particulares desarrolladas para cada una de estas capas y los resultados preliminares obtenidos.EEA Santa CruzFil: Gesto, Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Hallar, Karim. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Gonzalez, Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Sofia, Osiris. Universidad Nacional de la Patagonia Austra. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Laguia, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Araujo Prado, César. Comando Conjunto Antártico; Argentina

    Producción de Vegetales en Base Antártica Conjunta Marambio Antártida Argentina

    Get PDF
    La República Argentina sostiene su presencia en forma ininterrumpida en la Antártida desde 1904. Este logro requiere de un gran esfuerzo de orden logístico que incluye, entre otros aspectos, el abastecimiento de alimentos para el personal que habita y trabaja en las distintas bases del continente antártico. Es importante destacar que en las bases se emplean casi exclusivamente alimentos congelados y conservas para la elaboración de los alimentos, quedando el personal privado de la posibilidad de ingerir alimentos frescos por períodos prolongados.EEA Santa CruzFil: Birgi, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Araujo Prado, César. Comando Conjunto Antártico; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Diaz, Martín. Dirección Nacional del Antártico; ArgentinaFil: Gonzalez, Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Gesto, Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Hallar, Karim. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Laguia, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Sofia, Osiris. Universidad Nacional de la Patagonia Austra. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina

    Antarctic Hydroponic Production module: First results of cultivation in Argentine Antarctica

    Get PDF
    Una forma de producir alimentos frescos de manera eficiente e intensiva en ambientes extremos es mediante técnicas hidropónicas. Asimismo, para obtener alimentos frescos en lugares con condiciones ambientales desfavorables los sistemas hidropónicos se complementan con tecnología de producción “Indoor”, que consiste en crear ambientes que proveen de manera artificial las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas, principalmente luz y temperatura apropiadas. La República Argentina sostiene su presencia en la Antártida desde el año 1904. Tal logro ha requerido de grandes esfuerzos logísticos, entre los cuales se destaca, por su complejidad, el abastecimiento de alimentos. La alternativa habitual para la provisión de alimentos a las Bases Antárticas Conjuntas (BAC) de Argentina es la utilización, por períodos largos de tiempo, de raciones deshidratadas, enlatadas en conserva o super congeladas. Esta alternativa impacta negativamente en la calidad nutricional y organoléptica de los alimentos y, en consecuencia, en la calidad de vida de las personas, en especial de aquellas con estadías prolongadas como las dotaciones permanentes (personal que reside un año o más en las Bases).El objetivo del presente proyecto denominado “Módulo Antártico de Producción Hidropónica” (MAPHI) fue el de diseñar e instalar un módulo de producción capaz de proveer verduras frescas para abastecer las bases antárticas argentinas, a fin de mejorar la alimentación del personal de dotación a través de la producción de alimentos frescos. El sistema MAPHI se basa en 4 pilares fundamentales: (i) un módulo productivo semiautomatizado, (ii) un programa de capacitación y apoyo remoto permanente para nuevas dotaciones, (iii) un panel de control remoto de datos críticos del sistema para asegurar seguimiento y construir una base de datos a través de tecnología Big Data e IoT (Internet of Things) necesaria para la generación continua de información orientada a la mejora del desarrollo y sus procesos, y (iv) una web informativa para comunicar estados y avances del proyecto, vínculo con la sociedad en temas relacionados a la producción de alimentos en el continente antártico. Para lograr el objetivo, se acondicionó un contenedor marítimo de 20 pies, y en su interior se instalaron dos sectores de producción con tres niveles cada uno. En cada nivel de producción se emplazaron 12 cajones de 10 litros con 4 perforaciones cada uno, que permiten el anclaje de 4 plantas por cajón, para obtener 240 plantas adultas por tanda. Cada sector de producción cuenta con un sistema de luces SAP (sodio de alta presión) que proveen la cantidad de luz necesaria en un ciclo de 8 horas de luz y 8 hs de oscuridad, encendiéndose intermitentemente en cada sector. Asimismo, el contenedor se calefacciona con un panel de bajo consumo de 620 W, que, sumado al calor que emiten las lámparas, le provee al lugar de producción una temperatura promedio de 26 °C. Las primeras plantas fueron sembradas el 17 de mayo de 2022 y se trasplantaron el 30 de junio al sistema de cajones hidropónicos. Las especies cultivadas en esta primera instancia fueron rúcula (Erucavesicariasp. Sativa) y lechuga (Lactuca sativa) variedad Grand Rapid. La primera cosecha se realizó el 16 de julio, obteniendo un total de 15,6 kg de lechuga (144 plantas) y 4,4 kg d rúcula (96 plantas), logrando todo el ciclo de cultivo en un lapso de 30 días. Consideramos que el presente trabajo es innovador ya que permite obtener cultivos frescos en un lugar extremo como es el continente Antártico, es factible de ser monitoreado a distancia mediante el uso de tecnología IoT y a su vez, y quizás lo más importante, contribuye a la soberanía alimentaria de la dotación invernante, al permitir mejorar la calidad de la alimentación de las personas que deben permanecer en las bases antárticas argentinas por largos períodos de tiempo.One way to efficiently and intensively produce fresh food in extreme environments is through hydroponic techniques which have been widely used in the world, especially from the 1960s to the present. Likewise, to obtain fresh food in places with unfavorable environmental conditions, hydroponic systems are complemented by "Indoor" production technology, which consists of creating environments that artificially provide the necessary conditions for plant growth, mainly appropriate light and temperature. Argentine maintains its presence in Antarctica since 1904. This has required great logistical efforts, among which, due to its complexity, food supply stands out. This impacts negatively on nutritional and organoleptic quality of food and, consequently, on people's quality of life, especially those with prolonged stays such as permanent staff. The usual alternative for food provision in the Joint Antarctic Bases (BAC) of Argentina is the use, for long periods of time, of dehydrated, canned, preserved or super-frozen rations. The aim of this project called "Antarctic Hydroponic Production Module" was to install a production module capable of providing fresh vegetables to supply the Argentine Antarctic bases, in order to improve the nutrition of the staff.The system is based on 4 fundamental pillars: (i) a semi-automated production module, (ii) a training program and permanent remote support for new crews, (iii) a remote control panel for critical system data to ensure monitoring and build a database through Big Data and IoT (Internet of Things) technology necessary for the continuous generation of information aimed at improving development and its processes, and (iv) an informative website to communicate status and progress of the project, link with society on issues related to food production in the Antarctic continent.To achieve the objective, a 20-foot shipping container was conditioned, and two production sectors with three levels each were installed inside. At each production level, 12 10-liter boxes with 4 perforations each were placed, which allow the anchoring of 4 plants per box, to obtain 240 adult plants per batch. Each production sector has a SAP (high pressure sodium) lighting system that provides the necessary light in cycles of 8 hours of light and darkness, turning on intermittently in each sector. Likewise, the container is heated with a low-consumption 620 W panel, which, added to the heat emitted by the lamps, provides a main temperature of 26 °C. Plants were sown on May 17, 2022 and transplanted on June 30 to the hydroponic box system. The species cultivated were arugula (Erucavesicaria sp. Sativa) and lettuce (Lactuca sativa) variety Grand Rapid.Harvest was carried out on June 16, obtaining a total of 15.6 kg of lettuce (144 plants) and 4.4 kg of arugula (96 plants), achieving the entire crop cycle in a period of 30 days. We believe that this work is innovative since allows to obtain fresh crops in an extreme place such as the Antarctic continent, it is feasible to be remotely monitored through the use of IoT technology and the most importantly, contributes to sovereignty of the winter crew, by allowing to improve the quality of the diet of the people who must remain in the Argentine Antarctic bases for long periods of time.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; ArgentinaFil: Araujo Prado, Cesar Ismael. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: González, Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Gesto, Esteban Guillermo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; ArgentinaFil: Hallar, Karim Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; ArgentinaFil: Laguia, Daniel Oscar. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Sofía, Osiris. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Diaz, Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentin

    Proyecto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios singulares: hospitales

    No full text
    El trabajo consiste en la realización de un proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) aplicado a un hospital, en el que se han realizado los cálculos necesarios de la instalación para los servicios de radiodifusión digital. Se ha realizado el diseño de cableado estructurado del edificio con el objetivo de poder disponer de acceso a Internet en las habitaciones de los pacientes y diferentes salas habilitadas al personal médico. También se ha analizado en detalle la introducción de los nuevos servicios de radiodifusión digital TDT. Así como la introducción a los sistemas domóticos, viendo sus funciones básicas, componentes que actúan y las topologías de los sistemas

    Proyecto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios singulares: hospitales

    No full text
    El trabajo consiste en la realización de un proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) aplicado a un hospital, en el que se han realizado los cálculos necesarios de la instalación para los servicios de radiodifusión digital. Se ha realizado el diseño de cableado estructurado del edificio con el objetivo de poder disponer de acceso a Internet en las habitaciones de los pacientes y diferentes salas habilitadas al personal médico. También se ha analizado en detalle la introducción de los nuevos servicios de radiodifusión digital TDT. Así como la introducción a los sistemas domóticos, viendo sus funciones básicas, componentes que actúan y las topologías de los sistemas

    Proyecto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios singulares: hospitales

    No full text
    El trabajo consiste en la realización de un proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) aplicado a un hospital, en el que se han realizado los cálculos necesarios de la instalación para los servicios de radiodifusión digital. Se ha realizado el diseño de cableado estructurado del edificio con el objetivo de poder disponer de acceso a Internet en las habitaciones de los pacientes y diferentes salas habilitadas al personal médico. También se ha analizado en detalle la introducción de los nuevos servicios de radiodifusión digital TDT. Así como la introducción a los sistemas domóticos, viendo sus funciones básicas, componentes que actúan y las topologías de los sistemas

    Innovation across cultures: connecting leadership, identification, and innovative behavior

    Get PDF
    Innovation is considered essential for today’s organizations to survive and thrive. Researchers have also stressed the importance of leadership as a driver of followers’ innovative work behavior (FIB). Yet despite a large amount of research, three areas remain understudied: (a) the relative importance of different forms of leadership for FIB; (b) the mechanisms through which leadership impacts FIB; and (c) the degree to which relationships between leadership and FIB are generalizable across cultures. To address these lacunae, we propose an integrated model connecting four types of positive leadership behaviors, two types of identification (as mediating variables), and FIB. We tested our model in a global data set comprising responses of N = 7,225 participants from 23 countries, grouped into nine cultural clusters. Our results indicate that perceived LMX quality was the strongest relative predictor of FIB. Furthermore, the relationships between both perceived LMX quality and identity leadership with FIB were mediated by social identification. The indirect effect of LMX on FIB via social identification was stable across clusters, whereas the indirect effects of the other forms of leadership on FIB via social identification were stronger in countries high vs. low on collectivism. Power distance did not influence the relations

    Identity leadership, employee burnout and the mediating role of team identification: Evidence from the global identity leadership development project

    No full text
    Do leaders who build a sense of shared social identity in their teams thereby protect them from the adverse effects of workplace stress? This is a question that the present paper explores by testing the hypothesis that identity leadership contributes to stronger team identification among employees and, through this, is associated with reduced burnout. We tested this model with unique datasets from the Global Identity Leadership Development (GILD) project with participants from all inhabited continents. We compared two datasets from 2016/2017 (N = 5290; 20 countries) and 2020/2021 (N = 7294; 28 countries) and found very similar levels of identity leadership, team identification and burnout across the five years. An inspection of the 2020/2021 data at the onset of and later in the COVID-19 pandemic showed stable identity leadership levels and slightly higher levels of both burnout and team identification. Supporting our hypotheses, we found almost identical indirect effects (2016/2017, b = −0.132; 2020/2021, b = −0.133) across the five-year span in both datasets. Using a subset of N = 111 German participants surveyed over two waves, we found the indirect effect confirmed over time with identity leadership (at T1) predicting team identification and, in turn, burnout, three months later. Finally, we explored whether there could be a “too-much-of-a-good-thing” effect for identity leadership. Speaking against this, we found a u-shaped quadratic effect whereby ratings of identity leadership at the upper end of the distribution were related to even stronger team identification and a stronger indirect effect on reduced burnout.</p
    corecore