18 research outputs found

    Evaluación del aceite esencial de cilantro (Coriandrum sativum L.) sobre el ácaro rojo de aves Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778) (Acari: Dermanyssidae) bajo condiciones de laboratorio

    Get PDF
    The red mite Dermanyssus gallinae affects poultry production mainly of laying hens by feeding on its blood. Its control is carried out using chemical acaricides, toward which its resistance increases. The aim of this study was to evaluate the acaricidal activity of essential oil (eo) of coriander (Coriandrum sativum) at concentrations of 1, 2 and 3 mg/cm2 through contact bioassays on adults of D. gallinae, compared to a chemical acaricide (Neguvón®). The mites were collected from backyard hens (Gallus gallus L.). Six replicates were performed per treatment. Statistically, mortality percentages were established and an anova was carried out. The lethal activity percentage was established. Additionally, the median lethal concentration (LC50) and the median lethal time (TL50) were estimated. Coriander eo caused 100 % mortality on D. gallinae population 25 min after contact with a concentration of 2 and 3 mg/cm2 and after 30 min with a lower concentration of 1 mg/cm2. The LC50 of the coriander eo was 1.3 mg/cm2, with a 13 min TL50 on the D. gallinae population. The eo of coriander is suggested as an alternative to be used instead of the chemical acaricides for the control of the red poultry mite D. gallinae.El ácaro rojo Dermanyssus gallinae afecta las producciones avícolas, principalmente de ponedoras, al alimentarse de su sangre. Su control se realiza a través de acaricidas químicos, hacia los cuales aumenta su resistencia. Se evaluó la actividad acaricida de aceite esencial (ae) de cilantro (Coriandrum sativum) a concentraciones de 1, 2 y 3 mg/cm2 a través de bioensayos por contacto sobre adultos de D. gallinae y se comparó con un acaricida químico (Neguvón®). Los ácaros fueron colectados de aves (Gallus gallus L.) de traspatio. Se realizaron seis repeticiones por tratamiento. Estadísticamente, se determinaron los porcentajes de mortalidad y se calculó el anova. Se estableció el porcentaje de la actividad letal. Se estimó la CL50 y el TL50. El ae de cilantro causó el 100 % de mortalidad sobre la población de D. gallinae a los 25 min después del contacto con una concentración de 2 y 3 mg/cm2 y a los 30 min con una concentración de 1 mg/cm2. La CL50 del ae de cilantro fue de 1,3 mg /cm2, con un TL50 de 13 min sobre la población de D. gallinae. Se sugiere el aceite esencial de cilantro C. sativum como una alternativa a los acaricidas químicos para el control del ácaro rojo de aves D. gallinae

    Plantas con propiedades medicinales comercializadas en el Centro de Abastos del Norte de la ciudad de Tunja (Boyacá)

    Get PDF
    En Tunja las plantas con propiedades medicinales presenta una constante comercialización y uso por que se cuenta con la tradición de atender las dolencias primarias y se recurre en primera instancia a este recurso, debido a su fácil consecución y preparación. El uso de plantas medicinales se ha convertido en la representación máxima de la salud, si se tiene en cuenta que de esta se derivan múltiples remedios, cubriendo un gran abanico de funciones orgánicas

    Briófitos reófilos de tres quebradas del páramo de mamapacha, chinavita (boyacá-colombia)

    Get PDF
    En este estudio se encontraron 42 especies de briófitos reófilos (21 musgos, 20 hepáticas, 1 antocero), 18 son nuevos registros para Boyacá. Las familias con mayor riqueza de especies son Bartramiaceae (4 spp.), Brachytheciaceae, Dicranaceae, Pallaviciniaceae y Jungermanniaceae (3 spp. cada una). Los briófitos están condicionados por el grado de exposición al ambiente, la disponibilidad de rocas y la competencia con otros briófitos. Finalmente se presenta un catálogo comentado con datos morfológicos, de distribución y ecológicos para las especies

    Adiciones al listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá-Colombia)

    Get PDF
    Eighty-nine new records of species were added to the list of urban ornamental plants of Tunja (Boyacá). This contribution is presented as a catalog with three taxonomic groups: Pteridophyta (2 families, 2 genera and 2 species), Eudicotyledons (21 families with 47 genera, 72 species and 1 cultivar) and Monocotyledons (7 families, 12 genera and 15 species). Within the families, the most important in terms of richness were the Cactaceae (with 13 genera and 21 species) and the Crassulaceae (with 8 genera and 21 species). Therefore, the growth habit that prevailed were succulents. Information such as the common name and origin of each species is provided, and photographs are also included.Se adicionan 89 nuevos registros de especies al listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá). Esta contribución se presenta a manera de catálogo con tres grupos taxonómicos, Pteridophyta (2 familias, 2 géneros y 2 especies), Eudicotiledónea (21 familias con 47 géneros, 72 especies y 1 cultivar) y Monocotiledónea (7 familias, 12 géneros y 15 especies). Dentro de las familias, la más importantes a nivel de riqueza fueron Cactaceae (con 13 géneros y 21 especies) y Crassulaceae (con 8 géneros y 21 especies); por consiguiente, el hábito de crecimiento que predominó fueron las suculentas.  Se proporciona información como nombre común y origen de cada especie y adicionalmente se incluyen fotografías

    Estado actual de las colecciones biológicas del Herbario UPTC mediante la identificación de agentes contaminantes

    Get PDF
    Grupo de Investigación Herbario UPTC, Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Básicas.El Herbario UPTC está centrado en la colecta de especímenes del Departamento de Boyacá (Colombia). Cuenta actualmente con 17.119 ejemplares entre angiospermas, helechos, briofitos y líquenes. Dado el valor científico, histórico y cultural de cada ejemplar y sus datos es necesario proteger la colección de daños o alteraciones que puedan afectar su uso futuro, teniendo como principio la conservación preventiva. Algunos ejemplares de la colección presentaron signos de aparente contaminación por posibles insectos y hongos, lo cual motivó la realización de este proyecto

    Evaluación del aceite esencial de cilantro (Coriandrum sativum L.) sobre el ácaro rojo de aves Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778) (Acari: Dermanyssidae) bajo condiciones de laboratorio

    Get PDF
    The red mite Dermanyssus gallinae affects poultry production mainly of laying hens by feeding on its blood. Its control is carried out using chemical acaricides, toward which its resistance increases. The aim of this study was to evaluate the acaricidal activity of essential oil (eo) of coriander (Coriandrum sativum) at concentrations of 1, 2 and 3 mg/cm2 through contact bioassays on adults of D. gallinae, compared to a chemical acaricide (Neguvón®). The mites were collected from backyard hens (Gallus gallus L.). Six replicates were performed per treatment. Statistically, mortality percentages were established and an anova was carried out. The lethal activity percentage was established. Additionally, the median lethal concentration (LC50) and the median lethal time (TL50) were estimated. Coriander eo caused 100 % mortality on D. gallinae population 25 min after contact with a concentration of 2 and 3 mg/cm2 and after 30 min with a lower concentration of 1 mg/cm2. The LC50 of the coriander eo was 1.3 mg/cm2, with a 13 min TL50 on the D. gallinae population. The eo of coriander is suggested as an alternative to be used instead of the chemical acaricides for the control of the red poultry mite D. gallinae.El ácaro rojo Dermanyssus gallinae afecta las producciones avícolas, principalmente de ponedoras, al alimentarse de su sangre. Su control se realiza a través de acaricidas químicos, hacia los cuales aumenta su resistencia. Se evaluó la actividad acaricida de aceite esencial (ae) de cilantro (Coriandrum sativum) a concentraciones de 1, 2 y 3 mg/cm2 a través de bioensayos por contacto sobre adultos de D. gallinae y se comparó con un acaricida químico (Neguvón®). Los ácaros fueron colectados de aves (Gallus gallus L.) de traspatio. Se realizaron seis repeticiones por tratamiento. Estadísticamente, se determinaron los porcentajes de mortalidad y se calculó el anova. Se estableció el porcentaje de la actividad letal. Se estimó la CL50 y el TL50. El ae de cilantro causó el 100 % de mortalidad sobre la población de D. gallinae a los 25 min después del contacto con una concentración de 2 y 3 mg/cm2 y a los 30 min con una concentración de 1 mg/cm2. La CL50 del ae de cilantro fue de 1,3 mg /cm2, con un TL50 de 13 min sobre la población de D. gallinae. Se sugiere el aceite esencial de cilantro C. sativum como una alternativa a los acaricidas químicos para el control del ácaro rojo de aves D. gallinae

    Briófitos de los alrededores de la laguna La Calderona Ciénega - Boyacá - Colombia; ecosistemas forestales

    No full text
    En la zona de estudio se estima la diversidad alfa (riqueza de especies) y cobertura para las especies de briofitos (musgos, hepáticas y antoceros)

    BRIÓFITOS REÓFILOS DE TRES QUEBRADAS DEL PÁRAMO DE MAMAPACHA, CHINAVITA (BOYACÁ-COLOMBIA)

    No full text
    En este estudio se encontraron 42 especies de briófitos reófilos (21 musgos, 20 hepáticas, 1 antocero), 18 son nuevos registros para Boyacá. Las familias con mayor riqueza de especies son Bartramiaceae (4 spp.), Brachytheciaceae, Dicranaceae, Pallaviciniaceae y Jungermanniaceae (3 spp. cada una). Los briófitos están condicionados por el grado de exposición al ambiente, la disponibilidad de rocas y la competencia con otros briófitos. Finalmente se presenta un catálogo comentado con datos morfológicos, de distribución y ecológicos para las especies

    Hidrología

    No full text
    Este capítulo presenta una línea base de conocimiento hidrológico cuyo objetivo fue la estimación de la oferta hídrica, demanda hídrica y un diagnóstico general del saneamiento básico existente en el área de estudio del Parque Nacional Natural El Cocuy y su zona de influencia en la Cuenca Alta del Río Nevado (microcuencas de los Ríos Lagunillas, Cóncavo, Corralitos, San Pablín y Cardenillo). Como  respuesta  al  objetivo  propuesto  es  presentado  de  forma  sintética el análisis de información espacial e hidroclimatológica secundaria, un inventario de información general de los sistemas de saneamiento básico y de  variables asociadas con  la  demanda  hídrica,  el análisis  de  consistencia, homogeneidad y validez de la información hidroclimatológica, la caracterización hidroclimatológica, la morfometría superficial y de drenaje, así como la estimación de la oferta y demanda hídrica. La información generada incluyó de forma adicional a dos microcuencas (Río Mortiño y quebrada Casas Viejas) brindando una mayor representatividad a esta escala y permitiendo analizar de forma completa la zona de estudio definida en el convenio interinstitucional entre Parques Nacionales Naturales (PNN) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Mediante   el   empleo   técnicas   de   medición, trabajo   de   campo, análisis e interpretación de información (secundaria y primaria) espacial e hidroclimatológica, así como del uso de herramientas computacionales y modelos matemáticos hidrológicos fueron estimadas las variables de mayor interés asociadas con el componente hidrológico del proyecto. La interdisciplinariedad presente durante todo el desarrollo de las actividades permitió realizar análisis específicos y detallados, los cuales forman parte fundamental de los resultados de este componente. Los resultados e indicadores generados por este componte serán un gran referente del estado actual de la hidrología en la zona de estudio y se constituyen como un insumo de gran valor en la gestión integral de los recursos hídricos por parte de los municipios e instituciones de la región
    corecore