39 research outputs found

    El acceso de los mestizos a las encomiendas

    Get PDF

    Acceso del mestizo hispanoindiano a universidades y colegios (I)

    Get PDF
    Los estudios superiores o universitarios no eran en los siglos pasados un requisito tan general como lo son actualmente para el ejercicio de muchas profesiones y funciones públicas y administrativas. Los estudios universitarios de derecho y medicina, por ejemplo, existían desde la creación de las primeras Universidades en el siglo XII, pero la titulación académica en estas disciplinas no era un requisito indispensable para desempeñar ciertas funciones como de escribano o para el ejercicio mismo del arte de Galeno. De este modo un trabajo que quiere ofrecer el panorama de la proyección académica en orden a la promoción de los mestizos, conviene que presente una perspectiva más amplia que el del campo universitario. Además de la Universidad, existían diversas categorías de colegios, algunos incluso con la facultad de impartir grados, cuya importancia en la formación y preparación de los alumnos en cuanto al desempeño de funciones sobresalientes en la sociedad no puede ser desdeñada. Sin embargo, no es cuestión de plantear este tema desde la misma base de la enseñanza primaria. Con todas las limitaciones propias de las circunstancias de tiempo y lugar, nunca constituyó en América un problema sociopolítico la instrucción elemental de ninguno de los diferentes grupos raciales existentes. El problema podía surgir cuando se trataba de instituciones que trascendían la instrucción primaria, cuyo límite un poco forzado se podría establecer en la enseñanza de la gramática o de las humanidades clásicas

    Acceso del mestizo hispanoindiano a universidades y colegios (II)

    Get PDF
    Los seminarios americanos: El colegio de San Nicolás es el primer centro conocido de formación de sacerdotes diocesanos que se creó en el Nuevo Mundo como los que poco después mandaría erigir el Concilio de Trento con el nombre de seminarios. Recogiendo el decreto tridentino, el segundo Concilio provincial de Lima (1567) y el tercero de Méjico (1585) dispusieron que los obispos debían crear seminarios en sus respectivas diócesis. Así surgieron los seminarios de Santa Fe de Bogotá ( 1582), Santiago de Chile (1584), Lima (1590) y Quito (1592). En las referidas disposicíones de los Concilios americanos no se llega a especificar sobre la condición de los alumnos, a pesar de que no faltaron algunos intentos discriminatorios 70. Es de advertir que los seminarios, igual que los colegios, tenían en los tiempos pasados un carácter minoritario y selectivo y que no era preciso pasar por aquéllos para recibir las órdenes sagradas. El corto número de alumnos internos seleccionados recibía formación gratuita, y a ellos se hacía imposición solero, ne de la beca, de donde procede el significado actual de la palabra becario. En los colegios, y con mucha frecuencia también en los seminarios, se admitían, además de los colegiales, otros alumnos bien como pensionistas o bien como externos con los que generalmente las cláusulas selectivas no solían ser tan rigurosas. Por disposición de los Concilios provinciales la nómina de los doctrineros, incluso religiosos, sufría un descuento del 3 por 100 para sufragar los gastos del mantenimiento del seminario, aunque los miembros de las órdenes religiosas con cura de almas ofreciesen bastante resistencia a su pago

    Factores de supervivencia de ediciones y documentos bibliográficos

    No full text

    De cómo, dónde y cuándo fueron bautizados los primeros indios

    No full text
    There are several theories about this questions. For some authors the first Indians were baptized in 1493 in Guadalupe basilical church (Extremadura). But did Colon go to this church between his first and his second navigation to America? A second response is that American Indian's first solemn baptism was certainly administered in Guadalupe but at the return of the second travel. But were those Indians the first baptized solemnely? A third possibility is that the first six Indians were baptized in Barcelona, when Colon introduced them to the Catholic Kings after the Descovery; it is even possible that those Kings and the prince Juan acted as godparents and cardinal Mendoza as the sacred minister.Sobre el tema del enunciado existen varias teorías: Una, que los primeros indios fueron bautizados en 1493 en la basílica de Guadalupe, al tornaviaje del descubrimineto. Pero, ¿fue Colón al santuario extremeño en el intersticio del primer y segundo viaje? Una segunda, que el primer bautizo solemne de nativos del Nuevo Mundo se admimistró en dicha basílica, pero después del regreso del segundo viaje. Sin embargo, ¿fueron ellos los primeros indios bautizados de forma solemne? Otro tercer supuesto razona que absolutamente los seis primeros americanos cristianizados fueron los presentados por Colón después del descubrimiento en Barcelona a los Reyes Católicos, quienes actuaron, junto con el prícipe Don Juan, de padrinos y de oficiante el cardenal Mendoza

    El próximo concilio

    No full text

    Una reina contra el sistema. Isabel la Católica y la esclavitud de los indios

    No full text
    Not available.La esclavitud en la época en cuestión estaba inmersa en la cultura de muchos países europeos y, no menos, en la española, de forma que los contingentes de los negros, bereberes y de otras procedencias eran absorbidos con facilidad en los puertos peninsulares. El envío de indios esclavos, como prisioneros de guerra, a partir del segundo viaje de Colón, planteó un serio dilema a la reina Isabel. La guerra constituía el capítulo más importante de la esclavitud, arraigado como un atavismo por siglos de lucha en la Reconquista, en la que habían participado buena parte de los primeros conquistadores. El mismo Colón, familiarizado con el fenómeno desde su infancia genovesa y su estancia en Portugal, incluyendo sus periplos africanos, llegó a proponer el envío de mercancía humana, a falta de otras ensoñaciones frustradas como la abundancia de oro, con el fin de compensar los ingentes gastos que producía su empresa. Es justo reconocer que Isabel la Católica tuvo alguna vacilación inicial, pero asumió pronto la conciencia de la necesidad de defender la libertad de los que consideraba súbditos suyos, cuyo objetivo centró buena parte de sus energías, a pesar de cegar una prometedora fuente de recursos económicos y abrir otra de gastos en repatriaciones y compensaciones de diverso género

    Los desafíos del libro y de la empresa editorial

    No full text
    corecore