68 research outputs found

    What are the preferred methods for modeling preferences? - Study of the comparison between pairs versus direct valuation

    Get PDF
    En los sistemas de soporte de decisión generalmente se incluyen modelos de decisión que deben contener un sencillo e intuitivo método para la expresión de las preferencias de los decisores. Los problemas de decisión se dividen en dos grandes grupos: los que se basan en preferencias y los que se basan en similitud. La modelización de las preferencias del decisor constituye una etapa indispensable en la construcción de modelos utilizados en teoría de la decisión, investigación operativa, economía, etc. Dos métodos habitualmente utilizados para recoger las opiniones de los expertos son la matriz de comparación entre pares y la tupla de valoración directa. Para el estudio realizado se ha decidido utilizar la técnica de investigación por encuesta y para la recolección de datos se han utilizado cuestionarios. Se realizó un estudio poblacional con alumnos de la Licenciatura en Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, de la Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Tecnicatura en Análisis de Sistemas del Instituto Superior de Formación Docente de Curuzú Cuatiá, habiéndose utilizado un muestreo no probabilístico. Se realizó una comparación entre dos métodos habitualmente utilizados para la expresión de las preferencias de los decisores, el de matriz de comparación entre pares (CEP) y el de tuplas de valoración directa (TVD). Se utilizaron ambos métodos en problemas de creciente número de alternativas (complejidad creciente), se evaluó cada método por separado y luego se compararon ambos métodosDecision support systems usually include decision models that must contain a simple and intuitive method for the expression of preferences of decision-makers. Decision problems are divided into two large groups: those based on preferences and those based on similarity. The modeling of the preferences of the decision-maker is an essential stage in the construction of models used in the theory of decision, operations research, economics, etc. Two methods commonly used to collect the opinions of the experts are the comparison matrix between pairs and the tuple of direct assessment. For the study, research technique has been used by survey and questionnaires have been used for the collection of data. A study was conducted with the following students: Bachelor's degree in Information Systems, of the National University of the Northeast in Corrientes; Information Systems Engineering, of the National Technology University in Resistencia and Degree in Systems Analysis, of the Higher Institute of Teacher Training in Curuzú Cuatiá; has been used a non-probability sampling. A comparison between two methods commonly used for expression of preferences of decision makers was conducted: peer comparison matrix (PCM) and direct assessment tuples (DAT). Both methods were used in problems of growing number of alternatives (increasing complexity), each method was evaluated separately and then both methods were compare

    Propuesta de modelo de decisión para la e-democracia participativa

    Get PDF
    Un modelo de decisión aplicable a la generalidad de los proyectos de presupuestos participativos debe contar con un sencillo e intuitivo método para la expresión de las preferencias de los ciudadanos, con un método de agregación de dichas preferencias que tenga en cuenta la manera en que habitualmente se toman las decisiones cuando las personas interactúan en grupos, y con un modelo de votación electrónica seguro que permita la utilización de las TIC. En este trabajo se presenta un modelo de decisión que satisface estos requisitos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    La problemática de la seguridad en las redes WiFi a través de un software educativo

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar un software educativo de seguridad en redes WiFi para el ámbito académico con el fin de que el alumno pueda observar imágenes, videos y animaciones y luego realizar una autoevaluación sobre los conocimientos que pudo haber adquirido del tutorial visto, contribuyendo a motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera de ellas aplicada a la recopilación de datos y estudio de las redes WiFi. La segunda destinada a la construcción de un aplicativo web donde se integraron todas las animaciones, imágenes y videos con el propósito de obtener una aplicación interactiva para el alumno, en la cual se incorporaron los contenidos teóricos estudiados, se explicó el funcionamiento y las partes que contiene el aplicativo, se detalló cada una de las secciones que forman parte del mismo y las animaciones correspondientes. La tercera consistente en un cuestionario web, que permite al alumno realizar el proceso de autoevaluación de sus aprendizajes.Área: Educación en Tecnología.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Nuevo modelo de decisión para gestión de tráfico en redes

    Get PDF
    En el tráfico de redes es necesario que los nodos deban tomar decisiones basados en acuerdos respecto del acceso a rutas disponibles; las decisiones pueden estar relacionadas con el estado de los nodos de acuerdo a, por ejemplo el porcentaje de CPU usado, la memoria disponible y el número de paquetes encolados para ser distribuidos, como así también el estado de los tramos entre nodos. Así surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modelos de decisión y los operadores de agregación que habrá que generar para la toma de decisiones en la gestión de tráfico en redes de paquetes de datos, que trasciendan el enfoque tradicional de la gestión de tráfico en redes, teniendo en cuenta la auto-regulación? Los modelos considerarán la posibilidad de imputación de datos faltantes y la fuzzyficación de ciertas variables, utilizando operadores OWA, buscando generar operadores de agregación específicos. Los modelos desarrollados se evaluarán comparando sus características con los modelos habitualmente utilizados.Eje: Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Plataforma web para la gestión agro-ganadera

    Get PDF
    Este trabajo describe una plataforma de software basada en la web diseñada para la gestión de establecimientos agro-ganaderos. Contempla el registro y seguimiento de la información propia del establecimiento y todas las actividades realizadas en el mismo. El objetivo fue la realización de una aplicación Web multiplataforma desarrollada en Java, que permitiera contar con un medio de gestión para consultar distintos aspectos del establecimiento en sí y apoyar la toma de decisiones. La aplicación podría ser operada desde una Intranet o bien desde la Internet.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    La problemática de la seguridad en las redes WiFi a través de un software educativo

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar un software educativo de seguridad en redes WiFi para el ámbito académico con el fin de que el alumno pueda observar imágenes, videos y animaciones y luego realizar una autoevaluación sobre los conocimientos que pudo haber adquirido del tutorial visto, contribuyendo a motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera de ellas aplicada a la recopilación de datos y estudio de las redes WiFi. La segunda destinada a la construcción de un aplicativo web donde se integraron todas las animaciones, imágenes y videos con el propósito de obtener una aplicación interactiva para el alumno, en la cual se incorporaron los contenidos teóricos estudiados, se explicó el funcionamiento y las partes que contiene el aplicativo, se detalló cada una de las secciones que forman parte del mismo y las animaciones correspondientes. La tercera consistente en un cuestionario web, que permite al alumno realizar el proceso de autoevaluación de sus aprendizajes.Área: Educación en Tecnología.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La problemática de la seguridad en las redes WiFi a través de un software educativo

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar un software educativo de seguridad en redes WiFi para el ámbito académico con el fin de que el alumno pueda observar imágenes, videos y animaciones y luego realizar una autoevaluación sobre los conocimientos que pudo haber adquirido del tutorial visto, contribuyendo a motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera de ellas aplicada a la recopilación de datos y estudio de las redes WiFi. La segunda destinada a la construcción de un aplicativo web donde se integraron todas las animaciones, imágenes y videos con el propósito de obtener una aplicación interactiva para el alumno, en la cual se incorporaron los contenidos teóricos estudiados, se explicó el funcionamiento y las partes que contiene el aplicativo, se detalló cada una de las secciones que forman parte del mismo y las animaciones correspondientes. La tercera consistente en un cuestionario web, que permite al alumno realizar el proceso de autoevaluación de sus aprendizajes.Área: Educación en Tecnología.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Detección de perfiles de rendimiento académico en la Universidad Nacional del Este de Paraguay

    Get PDF
    El problema de la deserción temprana en las Universidades se ve agravado cada día más por diferentes causas. La situación académica de pobre rendimiento se ve afectada por múltiples factores que conforman un escenario complejo de análisis. En general no existe un solo aspecto que determine el fracaso de los alumnos, por el contrario, es la interacción de varias circunstancias la que provoca el abandono de las carreras universitarias. Claramente, la situación socio-económica es clave a la hora del análisis y no puede dejarse de lado cuando se intenta estudiar el fenómeno de la deserción. Es importante, por tanto, estudiar y determinar cuáles son las variables que inciden en el rendimiento académico a fin de poder establecer estrategias de acción pedagógicas que permitan mejorar dicho rendimiento. Claramente, la interacción de dichas variables es un problema complejo de abordar con técnicas de análisis tradicionales. Por esto se propone realizar un análisis de los datos utilizando herramientas computacionales y algoritmos adecuados para tal fin. Este proyecto tiene como propósito intentar establecer los perfiles de rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Nacional del Este (UNE) de Ciudad del Este – Paraguay a fin de poder describir la situación de deserción e intentar explicar las causas que motivan el abandono de las carreras que se dictan allí. Para ello, se utiliza- rán técnicas de minería sobre los datos académi- cos y socio-económicos de los alumnos, aplicando algoritmos de búsqueda de conocimiento en grandes volúmenes de información. Entre esos algoritmos de Minería de Datos (del inglés Data Mining o DM) se destaca la utilización de redes neuronales, algoritmos genéticos, predicción dinámica, agentes inteligentes, clustering, reglas de asociación, árboles de decisión, análisis de correlación, análisis semántico, análisis de regresión, entre otros. Si bien el proyecto se llevará a cabo analizando carreras de la UNE, ha sido desarrollado en el ámbito de la Red de Cooperación Interuniversitaria en TICs del Mercosur (ReCITic) integrada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia (UTN-FRRe, Resistencia, Chaco, Argentina), la Universidad Gastón Dachary (UGD, Posadas, Misiones, Argentina), la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE, Foz do Iguaҫú, Brasil) y la Universidad Nacional del Este (UNE, Ciudad del Este, Paraguay). En el proyecto trabajarán docentes investigadores de las mencionadas universidades, lo que lo hace de carácter interdisciplinario e internacional.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Nuevo modelo de decisión para gestión de tráfico en redes

    Get PDF
    En el tráfico de redes es necesario que los nodos deban tomar decisiones basados en acuerdos respecto del acceso a rutas disponibles; las decisiones pueden estar relacionadas con el estado de los nodos de acuerdo a, por ejemplo el porcentaje de CPU usado, la memoria disponible y el número de paquetes encolados para ser distribuidos, como así también el estado de los tramos entre nodos. Así surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modelos de decisión y los operadores de agregación que habrá que generar para la toma de decisiones en la gestión de tráfico en redes de paquetes de datos, que trasciendan el enfoque tradicional de la gestión de tráfico en redes, teniendo en cuenta la auto-regulación? Los modelos considerarán la posibilidad de imputación de datos faltantes y la fuzzyficación de ciertas variables, utilizando operadores OWA, buscando generar operadores de agregación específicos. Los modelos desarrollados se evaluarán comparando sus características con los modelos habitualmente utilizados.Eje: Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Nuevo modelo de decisión para gestión de tráfico en redes

    Get PDF
    En el tráfico de redes es necesario que los nodos deban tomar decisiones basados en acuerdos respecto del acceso a rutas disponibles; las decisiones pueden estar relacionadas con el estado de los nodos de acuerdo a, por ejemplo el porcentaje de CPU usado, la memoria disponible y el número de paquetes encolados para ser distribuidos, como así también el estado de los tramos entre nodos. Así surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modelos de decisión y los operadores de agregación que habrá que generar para la toma de decisiones en la gestión de tráfico en redes de paquetes de datos, que trasciendan el enfoque tradicional de la gestión de tráfico en redes, teniendo en cuenta la auto-regulación? Los modelos considerarán la posibilidad de imputación de datos faltantes y la fuzzyficación de ciertas variables, utilizando operadores OWA, buscando generar operadores de agregación específicos. Los modelos desarrollados se evaluarán comparando sus características con los modelos habitualmente utilizados.Eje: Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore