458 research outputs found
Abordaje clínico, terapéutico y seguimiento de las embarazadas con Síndrome Hipertensivo Gestacional de los sectores Palmira, Sabaneta y Pantanal del municipio de Granada en el periodo comprendido de marzo 2016 a junio 2017
El síndrome hipertensivo gestacional indica una alteración de la presión arterial que surge por diversos factores exclusivos del embarazo. Suele acompañarse de proteinuria y edema generalizado. No conocido o mal tratado puede provocar complicaciones que resultan en mortalidad materna y/o neonatal. El objetivo de este estudio fue describir el abordaje clínico, terapéutico y el seguimiento que se les dio a las pacientes embarazadas con síndrome hipertensivo gestacional de los sectores Palmira, Sabaneta y Pantanal del municipio de Granada durante el periodo comprendido desde marzo 2016 a junio 2017.
Material y método: Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo, correlacional y de corte transversal. Realizado de marzo 2016 a junio 2017 con las pacientes atendidas en Hospital Amistad Japón Nicaragua procedentes de sectores Palmira, Sabaneta y Pantanal del municipio de Granada. El universo estuvo conformado por todos los casos documentos de embarazadas con síndrome hipertensivo gestacional de los sectores antes mencionados. La muestra fue de 150 pacientes, con método no probabilístico. Las variables que se analizaron fueron las características sociodemográficas, el abordaje clínico, tratamiento y seguimiento brindado a las embarazadas.
Resultados: características sociodemográficas: el grupo etareo más frecuente diagnosticado fue de 15 a 19 años, con 30% de los casos (01). Abordaje clínico: la presión arterial oscilaba entre 140/90 y 160/110 con 50% de los casos (07). Tratamiento: alfametildopa fue usado en 91% de los casos (12). Seguimiento: el control de presión arterial y signos de peligro se realizó mensualmente en 57% de todos los casos.
Los cuidados generales que se debían brindar a la paciente no se cumplieron en todos los casos, ya que hubo pacientes que no recibieron indicación de tipo de dieta o reposo
Propuesta de estructura corporativa para la Empresa Distribuidora Ochenta y Seis S.A.
Proyecto de Graduación (Maestría en Dirección de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 2017.Distribuidora Ochenta y Seis S.A was born almost 30 years ago in San Ramón, Alajuela,
due to the vision and entrepreneurship of a young bicycle lover who started its business in a
garage at early age. During his first steps in the business world, he showed a lot of dedication,
honest work and effort which has led his company to be one of the strongest in the western area
of Costa Rica and one of the three biggest players in the bicycle Market in which it competes;
However due to market evolution and strong competition, the organization begins with a process
of professionalization and structuring which had allowed the company to not only survive but
also thrive. Part of the story also includes reforming the company´s trident of values (corporate,
family and property) into a single path that guarantees the success and healthy coexistence among
the parts. That is why we are trying to carry out a project with a main question. Does the
company Distribuidora Ochenta y Seis have the necessary corporate governance to supervise,
direct, manage and measure the strategic and functional performance of the company, and also
the tools to guide the good family business practices, which guarantee their operation and
evolution with the passing of generations? The objective of this research is to give an affirmative
answer to that question and to be a support for the company and the family business interested in
its success.Empresa Distribuidora Ochenta y Seis S.A
Evaluación de la Gestión de Mantenimiento del Área de Envasado de la Empresa Embotelladora Nacional S.A (ENSA) en el Período Agosto -Diciembre del 2015
El presente estudio tiene como objetivo contribuir al mejoramiento operacional de la gestión del mantenimiento del área de envasado de la Empresa Embotelladora S.A (ENSA), mediante herramientas de normas de operación, organización y mantenimiento que aseguren la calidad y productividad. Este trabajo fué realizado en la empresa Embotelladora Nacional S.A, (ENSA), ubicada en el kilómetro 7.5 carretera norte, de la Shell Waspán 500 metros al sur, dicha empresa se dedica a la elaboración y comercialización de bebidas carbonatadas y no carbonatadas teniendo presencia en todo el país. ENSA cuenta con 6 Gerencia: Gente y Gestión, Marketing, Finanzas, Logística, Manufactura y Ventas, siendo la gerencia de Manufactura la utilizada para la realización del estudio. Esta cuenta con 2 líneas de envasado; la línea 2 embotella producto en envase de vidrio y la Línea 4 productos en envase PET. El área de envasado carece de un Sistema de Gestión de Mantenimiento que garantice el buen funcionamiento operacional de la misma, por tal razón se realizó una “Evaluación del Sistema de Gestión de Mantenimiento del área de envasado en la Empresa Embotelladora Nacional (ENSA) en el período Agosto-Diciembre del año 2015”.
Para la realización de este estudio se hizo uso de herramientas metodológicas tales como: Análisis FODA, Matriz de Gestión de Mantenimiento, Evaluación al desempeño, Metodología 5s, Matriz de Evaluación Técnica de los Equipos, además se utilizaron instrumentos como: guías de observación, entrevistas, encuestas y diseño de fichas técnicas. Mediante la utilización del análisis FODA se logró diagnosticar las fortalezas y debilidades permitiendo establecer tácticas de fortalecimiento; con la matriz de evaluación se logró el análisis de los puntos débiles del área de Mantenimiento formulando de esta forma estrategias de mejora continua como la aplicación de las 5S, propuesta de un plan de mejora y fichas técnicas para las máquinas de envasado
Implementación de un Sistema de Medición de la Conductividad del Agua con Transmisión de Datos en Tiempo Real
This document shows the implementation of a water conductivity measurement system with the special attribute of data transmission in real time through Wi-Fi and Bluetooth devices. For the development of the proposed work, an evolutionary methodology was used, which is developed phase by phase, with the possibility of returning to a previous phase to make the pertinent adjustments. Within the development, the KEYESTUDIO sonda measurement sensor TDS V1 sensor module with XH2.54-3 was used, which connects to the ESP8266 data acquisition card together with the DS18B20 temperature sensor, being the IoT platform and a LabVIEW® interface monitoring panels for transmitted data of electrical conductivity and temperature of the chosen environment. It is important to mention that the implemented system provides effective monitoring of water conductivity from a remote location, yielding reliable values, without user intervention in the chosen environment.El presente documento muestra la implementación de un sistema de medición de la conductividad del agua con el atributo especial de transmisión de datos en tiempo real por medio de dispositivos wifi y bluetooth. Para el desarrollo del trabajo propuesto se hizo uso de una metodología de tipo evolutivo, la cual se va desarrollando fase por fase, con la posibilidad de regresar a una fase anterior para realizar los ajustes pertinentes. Dentro del desarrollo se hizo uso del sensor KEYESTUDIO sonda de medición TDS V1 módulo de sensor con XH2.54-3, el cual se conecta a la tarjeta de adquisición de datos ESP8266 junto con el sensor de temperatura DS18B20, siendo la plataforma IoT y una interfaz de LabVIEW® los paneles de monitoreo para los datos transmitidos de conductividad eléctrica y temperatura del entorno escogido. Es importante mencionar que el sistema implementado brinda monitoreo efectivo desde un lugar remoto sobre conductividad del agua, arrojando valores fiables, sin intervención del usuario en el entorno escogido
Diseño domótico reconfigurable con controlador lógico programable
El presente proyecto resume las fases para automatizar los sistemas de iluminación, seguridad, suministro de agua, para una vivienda, la programación de tareas a horas específicas para simular la presencia de los habitantes de la vivienda, realizando un control domótico que atiende a merced las necesidades del usuario, con el fin de: liberarse de tareas repetitivas y tediosas, aumentar el confort y bienestar, mejorar las condiciones de seguridad de los habitantes de la vivienda. Aquí se plasman las consideraciones, los criterios de diseño y el procedimiento para implementarlo en un PLC
Enseñanza de Fitoprotección a nivel Universitario
La enseñanza de la protección de cultivos en las Facultades de Agronomía generalmente ha seguido un patrón consistente conforme crecen y se diversifican las instituciones
El área de libre comercio de las américas –alca–: tareas y retos ante un proyecto de integración.
En el este artículo se estudian las tareas y retos que se presentan alrededor de la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se hace un breve recorrido histórico de los proyectos hegemónicos de los Estados Unidos de América desde la Doctrina Monroe (1823) hasta las recientes Cumbres de Presidentes y las reuniones ministeriales. Se resaltan los orígenes del proyecto como una iniciativa del Gobierno de los Estados Unidos. Se considera la naturaleza de las acciones y se analizan los intereses de los actores estratégicos desplegados en el proceso de negociaciones. Dicho estudio también presenta el método sugerido para analizar el grado de preparación de Costa Rica para participar en el ALCA. Concluye con un análisis de algunas reacciones ante y contra este proyecto de integración
Interconnecting industrial multi-microgrids using bidirectional hybrid energy links
Sharing and exchange energy among nearby industrial microgrids are crucial, especially with high energy requirements for their production targets and costly energy storage systems that may be oversized for their operations. Facilitating energy exchange can provide an economic advantage for industrial production by utilizing cheaper energy sources and reducing production costs. This manuscript presents an efficient approach for transferring large energy packets with minimal energy losses using high-voltage direct current (HVDC) energy transmission. The manuscript methodology focuses on implementing an industrial multi-microgrid using a modular multilevel converter. This converter utilizes two power link channels: a three-phase AC and an HVDC link, creating a hybrid energy transmission between microgrids. When a substantial amount of energy to transfer, the HVDC method enhances overall efficiency by reducing copper losses and mitigating issues associated with the AC link, such as harmonics and skin effects. The modular multilevel converter topology offers high flexibility and the use of fewer converters. Additionally, the HVDC link eliminates distance restrictions for energy transfer between industrial microgrids. A case study illustrates the functionality of this topology, demonstrating optimized power transfer and decreased energy losses. This methodology allows industrial microgrids to enhance energy efficiency and productivity while minimizing operational costs
Smart chatbot for surveys by convolutional networks speech recognition
This paper details the development of an innovative voice chatbot interface specifically designed for evaluating user options using a Likert scale by color. The core of this interface is designing a convolutional neural network architecture, which has been trained with MEL spectrogram inputs from seven possible words for each answer. These spectrograms are crucial in capturing the audio features necessary for effective voice recognition and establishing the interactions that occur between the chatbot and the user, allowing the convolutional network to learn and distinguish between different types of user responses accurately. During the training phase, the convolutional neural network achieved an accuracy rate of 91.4%, indicating its robust performance in processing and interpreting voice commands. The interface was tested in a controlled environment, with a group of ten users and a survey of 5 questions, where it achieved a perfect detection accuracy of 100%. The results demonstrate the system's capacity for natural user interaction by voice and employing a free text to speech (TTS) algorithm for the chatbot voice
- …
