191 research outputs found

    Instalaciones y equipamiento vitivinícola en el reino de Chile. Vasijas, pipas, lagares (siglo XVIII)

    Get PDF
    El presente artículo examina las instalaciones y el equipamiento de los establecimientos vitivinícolas del Reino de Chile en el siglo XVIII. El tema es relevante porque en ese momento, Chile era el principal polo vitivinícola de América y ejercía un liderazgo en la región. Se estudian las distintas formas de lagares, tanto los de cuero como los de adobe, cal y ladrillo; también se indaga en la evolución de la vasija vinaria, de la greda la madera. Los hornos botijeros ocuparon un lugar importante por su aporte a la fabricación de tinajas y botijas. Estos recipientes fueron como un icono característico de la viticultura del sur de América (en México la vasija no era de greda sino de madera, aún al comienzo de la industria vitivinícola). Posteriormente, a partir de la mitad de la centuria, comenzó la incorporación de vasija de madera (pipas y barriles) en Chile. Durante cincuenta años éstas convivieron con los recipientes de greda, hasta comenzar a sustituirlos progresivamente en el siglo XIX. Este equipamiento hizo posible el desarrollo de una de las principales industrias que hubo en América española durante la época colonial y que, actualmente, sigue siendo la principal industria de Chile

    La crisis socioeconómica argentina y las respuestas sociales : las redes de clubes de trueque

    Get PDF
    Las redes de clubes de trueque configuran uno de los fenómenos más llamativos de la sociedad argentina de los últimos tiempos. Esta modalidad ha surgido en el marco de una profunda crisis socioeconómica nacional que se refleja en varios indicadores: el 50% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza; la desocupación ha superado el 21%; si a ello se suma la subocupación, resulta que el 41% de la población activa tiene problemas serios de empleo (5.660.000 personas). En este contexto, las redes de trueque han experimentado un crecimiento fulminante, para llegar cerca de los 5.000.000 de personas a mediados del año 2002. El presente trabajo entrega una investigación exploratoria sobre esta nueva modalidad socioeconómica.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    From the Guest Editor\u27s Desk

    Get PDF

    Cueto, Adolfo (director) Historia de la vitivinicultura a través de sus protagonistas. Mendoza, UNC-FFyL, 2009 (215 páginas). ISBN 978-950-774-190-6.

    Get PDF
    Cueto, Adolfo (director) Historia de la vitivinicultura a través de sus protagonistas. Mendoza, UNC-FFyL, 2009 (215 páginas). ISBN 978-950-774-190-6

    Giamportone, Teresa Alicia Viajeros franceses en Mendoza. Buenos Aires, Alba, 2010 (165 páginas). Colección “Viajeros por los Andes” n° 3. ISBN 978-987-05-9751-3.

    Get PDF
    Giamportone, Teresa Alicia Viajeros franceses en Mendoza. Buenos Aires, Alba, 2010 (165 páginas). Colección “Viajeros por los Andes” n° 3. ISBN 978-987-05-9751-3

    Estanislao Zeballos y la política exterior argentina con Brasil y Chile

    Get PDF
    Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artículo examina críticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos países citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de límites que antes no existían, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.Estanislao Zeballos created a dense theoretical corpus regarding Argentina's relations with its neighbors, especially Brazil and Chile. Along the 20th Century, the intellectual elite of the Río de la Plata has followed Zeballos' principles as the paradigm of the true patriot. The present article develops a critical approach to his thought and detects an important tendency of his ideas strongly marked by positivism and Darwinism to racism and xenophobia, especially toward the two mentioned countries. Being this so, the chancellor generated boundaries conflicts that did not exist before, and promoted historically wrong concepts about the nature of the international relationships within the Southern Cone.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Nativevarieties : an opportunity for Chilean pisco

    Get PDF
    Se realiza un análisis crítico de las variedades de uva usadas en la elaboración del pisco en Chile, realizando algunas comparaciones con la de otros aguardientes sudamericanos, como el pisco de Perú y singani de Bolivia. Se constata, que en el caso chileno, el 99,7% de la superficie corresponde a Moscatel de Alejandría (14,0%) y variedades criollas (85,7%), con escaso porcentaje de variedades asociadas al paradigma francés (0,21%). Se propone definir al pisco chileno como un aguardiente andino elaborado con variedades criollas e históricas de la colonia española, lo cual posicionaría al pisco chileno en el territorio andino por tradición y material genético.A critical analysis of the varieties used in the production of pisco in Chile is done, making some comparisons with other South American spirits such as pisco of Peru and Bolivia singani. It is found that in the Chilean case, 99.7% of the surface corresponds toMuscat of Alexandria (14.0%) and native varieties (85.7%), with low percentage of varieties associated to the French paradigm (0,21%). It aims to define the Chilean pisco as an Andean spirit made from native and historical varieties of Spanish colony, which would position the Chilean pisco to the Andean territory by traditionally and genetic material.Fil: Pszczólkowski, Philippo.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad de Santiago de Chil

    Ser en el tiempo : cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)

    Get PDF
    Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII.The earth´s constructions that were used in the country of Mendoza are our subject of work. They were part of the heritage of the hispanish tradition. There uses were commons in the country, but also in the city presented their curved roof of domes and vaults against the sky. Most of they were situated in the country, covering the haciendas buildings. The Gral. San Martín house in El Barreal, was an important construction with estetical and formal determination. As the spanisch chozos, also were built the Casuchas del Rey on the way to Chile. The mineral explotations in Uspallata have vault forms. These shapes were added to Mendoza´s landscape and it´s possible to apreciate the tecnical and estetical wills of our colonial creole in the XVIII century.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad de Santiago de ChileFil: Premat, Estela. Universidad Nacional de CuyoFil: Navarrete,Sandra. Universidad de Mendoz

    Presentación

    Get PDF
    oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2Presentació
    corecore