2,247 research outputs found

    Un estudio comparativo de la inmigración en función del lugar de origen: variables psicosociales en los autóctonos murcianos

    Get PDF
    Presentamos un análisis comparativo de los principales grupos de inmigrantes en la Región de Murcia: magrebíes, subsaharianos, europeos del este y latinoamericanos. En este estudio han participado 93 estudiantes de educación secundaria, quienes respondieron a un conjunto de medidas psicosociales, evaluativas, cognitivas y afectivas respecto a cada uno de los grupos de inmigrantes. Las variables incluidas en el estudio han sido: evaluación general, valencia del estereotipo, amplitud del estereotipo, similitud con el endogrupo, emociones positivas, emociones negativas, contacto intergrupal, contribución social positiva y contribución social negativa. Todas las variables, excepto una (las contribuciones sociales positivas), han mostrado diferencias significativas en un análisis de varianza de medidas repetidas en función del origen de los grupos de inmigrantes. Son los inmigrantes magrebíes los que salen más perjudicados en este análisis comparativo.We present a comparative analysis of the main immigrant groups in the Region of Murcia: Magrebians, Sub-Saharans, eastern Europeans and Latin-Americans. 93 secondary school students have taken part in this research. These students answered a set of evaluative, cognitive and affective psychological measurements related to every immigrant group. The variables included in this study are the following: general evaluation, stereotype valency, stereotype extent, ingroup similarity, positive emotions, negative emotions, intergroup contact, positive social contributions and negative social contributions. All variables except for one (the positive social contribution), have displayed significant differences in a repeated measurement Anova, according to the immigrant group origin. Magrebian immigrants are the ones who are more damaged in this comparative analysis

    Tendencias del Turismo hasta 2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional

    Get PDF
    El capítulo de libro forma parte de una edición producida por la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR), de EspañaEl texto que se ofrece es una prospectiva sobre el turismo a corto plazo (2030), en la cual se caracterizan sus tendencias en el ámbito internacional y se realiza un contraste con las tendencias en México, como ámbito nacional. La prospectiva se construirá como un ejercicio analítico-reflexivo de carácter cualitativo, bajo el supuesto de que la trayectoria del turismo se verá influida, al menos, por el comportamiento económico, poblacional, ambiental y tecnológico que se presente en cada ámbito. Para ello se trabajará sobre cuatro ejes de análisis: economía, desarrollo humano y pobreza; estilo de vida y valores; sustentabilidad ambiental, recursos naturales y cambio climático; y competitividad. En cada eje se llevará a cabo una comparación entre los dos ámbitos de estudio y se identificarán los retos y las oportunidades para el caso de México. A modo de cierre, se señalará la importancia de que el turismo se consolide en la perspectiva de la sustentabilidad y el desarrollo humano; y que en México se incorporen estrategias efectivas de manejo integral sustentable para colaborar en la reducción de la pobreza y en la conservación de sus ecosistemas.Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Quintana Roo y Universidad del Carib

    Tendencias del Turismo hasta 2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional

    Get PDF
    El capítulo de libro forma parte de una edición producida por la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR), de EspañaEl texto que se ofrece es una prospectiva sobre el turismo a corto plazo (2030), en la cual se caracterizan sus tendencias en el ámbito internacional y se realiza un contraste con las tendencias en México, como ámbito nacional. La prospectiva se construirá como un ejercicio analítico-reflexivo de carácter cualitativo, bajo el supuesto de que la trayectoria del turismo se verá influida, al menos, por el comportamiento económico, poblacional, ambiental y tecnológico que se presente en cada ámbito. Para ello se trabajará sobre cuatro ejes de análisis: economía, desarrollo humano y pobreza; estilo de vida y valores; sustentabilidad ambiental, recursos naturales y cambio climático; y competitividad. En cada eje se llevará a cabo una comparación entre los dos ámbitos de estudio y se identificarán los retos y las oportunidades para el caso de México. A modo de cierre, se señalará la importancia de que el turismo se consolide en la perspectiva de la sustentabilidad y el desarrollo humano; y que en México se incorporen estrategias efectivas de manejo integral sustentable para colaborar en la reducción de la pobreza y en la conservación de sus ecosistemas.Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Quintana Roo y Universidad del Carib

    Socializar conocimientos : Primer Encuentro de Investigador@s Chilen@s en Barcelona

    Get PDF
    307 p. il. col. y n. 22 cmLibro ElectrónicoLos días 26 y 27 de febrero de 2010 se llevó cabo en la Universitat Politècnica de Catalunya el Primer Encuentro de investigador@s Chilen@s en Barcelona, concebido como un espacio para conocer y dialogar en torno a las investigaciones en diversas temáticas que los estudiantes chilenos/as están realizando en el extranjero. A este objetivo le subyace un propósito más complejo y profundo, que implica reflexionar críticamente sobre nuestro país, no sólo para el desarrollo del corpus teórico de las distintas disciplinas, sino también para constituirse en una praxis comprometida que posibilite una transformación en nuestro contexto político, económico, social y ambiental.ÍNDiCE iNTRODUCCiÓN Comité Editorial Publicación . 11 PRiMER PRÓLOGO Discurso de inauguración del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010 Andrea González-Ramírez . 15 SEGUNDO PRÓLOGO Discurso de cierre del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010 Francisco de la Barrera M 23 CAPÍTULO i: CiENCiAS SOCiALES . 27 1. Repensando Chile: aproximaciones a los debates y tensiones en torno al Bicentenario Romané Landaeta Sepúlveda y Juan Ignacio Radic . 29 2. La construcción de la identidad política de los estudiantes secundarios chilenos y franceses en un contexto de movilización Camila Ponce Lara . . 35 3. La construcción del pasado reciente en Chile 1990-2004: los debates, las políticas de la memoria y las tensiones en torno al olvido Romané Landaeta Sepúlveda 41 4. Protestas nacionales en Chile 1983-1987: aporías de la acción popular Juan Ignacio Radic . . 47 5. Las sociedades secretas en la era de las revoluciones Atlánticas. El caso de América del Sur Felipe Santiago del Solar 536. ¿Desarrollo o bienestar? Carlos Zamorano Elgueta . 58 7. Televisión digital en Chile: ¿podemos convertir esta nueva tecnología en una oportunidad democrática? Chiara Sáez Baeza . 63 8. Sindicalismo y violencia en Cataluña, 1907-1919 Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy 69 CAPÍTULO ii: CiENCiAS NATURALES Y ESTUDiOS AMBiENTALES . 75 1. isla de calor urbana y temperaturas efectivas: hacia la comprensión de la justicia socio-ambiental de la ciudad de Valparaíso Ms. Pablo Sarricolea Espinoza y Dr. Hugo Romero Aravena . 77 2. Variables explicativas de las temperaturas urbanas en algunas ciudades de Chile central Ms. Pablo Sarricolea Espinoza y Dr. Hugo Romero Aravena . 84 3. Aplicación de servicios ecosistémicos para la gestión ambiental de ciudades Francisco de la Barrera Melgarejo . 90 4. Estrategias de habitar en climas hostiles. Caso Aysén, Patagonia chilena. industrialización arquitectónica en madera Diego Aguirre Valdivieso 96 5. identificación y cuantificación de hidratos de metano, Offshore Coyhaique (44°30’s) Iván Vargas Cordero; U. Tinivella; F. Accaino; M.F. Loreto y F. Fanucci 102 6. Uso de microalgas marinas para la producción de biodiesel en Chile Claudio Fuentes-Grünewald, E. Garcés, E. Alacid, S. Rossi, y J. Camp 1077. Análisis multifactorial sobre la forma, volumen y biomasa potencial existente en las plantaciones de frutales de la cuenca del Mediterráneo en vistas al aprovechamiento energético o industrial de sus residuos Harald Fernández Puratich . 114 8. Determinación de compuestos volátiles en quesos mediante tecnología nir con sonda de fibra óptica Iris A. Lobos Ortega, Ma Inmaculada González-Martín, José Miguel Hernández-Hierro, Claudio González-Pérez, Isabel Revilla y Ana Vivar-Quintana . 119 CAPÍTULO iii: HUMANiDADES 125 1. Aristóteles y la filosofía presocrática: anotaciones sobre el “rescate” filosófico de sus predecesores Abel Aravena Zamora 127 2. Contribuciones de las teorías feministas al desarrollo de la investigación científica Ivalú Astete Salazar, Verónica Boero Chancy, Claudia Calquín Donoso y Beatriz Cantero Riveros 133 3. Arqueología y teoría feminista: prácticas y discursos disciplinarios androcéntricos en Chile Andrea González-Ramírez 141 4. Una cocina para la nación Isabel Aguilera Bornand . 148 CAPÍTULO iV: ARTES ViSUALES Y ESCÉNiCAS . 153 1. imaginería chilota: caracterización de la imaginería en la isla de Chiloé (sur de Chile) María José Rodríguez Muñoz 154 2. Una poética del espacio espectacular: lugar del acontecimiento teatral Alejandra Serey-Weldt 1583. Captura Bárbara González y Rossana González 164 4. Sangría Tania Faúndez . 166 CAPÍTULO V: URBANiSMO 169 1. Sistemas urbanos de drenaje sostenible: una solución al problema de la escorrentía superficial en el medio urbano Úrsula Ibáñez Paredes 171 2. Una aproximación al modelado del drenaje dual urbano Rodrigo Concha Jopia 178 3. Análisis descriptivo de los mecanismos de fisuración en los pavimentos asfálticos Gonzalo A. Valdés Vidal . 183 4. Hacia nuevas formas de evaluar la estructura del territorio metropolitano, casos de Barcelona y Madrid Carlos Aguirre N. y Carlos Marmolejo D . 189 5. Comportamiento térmico de departamentos en Santiago de Chile, efectos en los nichos en el mercado inmobiliario privado a partir de las exigencias de la reglamentación térmica nacional Felipe Encinas Pino, André De Herde, Carlos Aguirre Núñez, y Carlos Marmolejo Duarte . 195 6. Espacio público para un nuevo siglo. El espacio público en los Proyectos Bicentenario para la ciudad de Santiago Macarena Ruiz y Matías Córdoba 201 7. Lógicas enunciativas para la dislocación del proyecto arquitectónico del Bicentenario: lo precario como agente colectivo de desarrollo Hugo David Pérez Herrera 207CAPÍTULO Vi: CiENCiAS DE LA EDUCACiÓN . 213 1. La democracia como ideal y su proyección en la concepción de la educación en Chile 1990-2006 Ángela Ruth Silva Salse . 215 2. Análisis de las condiciones de éxito de un programa de desarrollo educativo. Proyecto: Apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes. AECiD Coyhaique-Chile 2007-2011 Silvia Retamal-Cisterna y Joaquín Gairín 220 3. Concepciones y expectativas del profesorado sobre la formación y los cambios en las prácticas de aula. Escuelas municipales de Coyhaique, Chile Paz González Rodríguez . 224 4. Estudio sobre las actitudes hacia las matemáticas de los futuros profesores de Educación General Básica de Chile Luis Marcelo Casis Raposo, Encarnación Castro M. y Nuria Rico C 229 5. Calidad de vida en adolescentes salmantinos Claudia Monardes Seemann, Francisca González-Gil y Esperanza Herrera García . 235 6. Aplicación en la educación infantil de la ciencia y el arte del desarrollo coordinado del cuerpo-mente-espíritu a través de movimientos lúdicos y naturales bajo estricto control de la conciencia Ximena Gajardo Rodríguez . 241 7. La educación superior en el escenario de la sociedad de la información. Formación profesional universitaria vía elearning en las sociedades periféricas y desarrolladas Pablo Rivera Vargas . 246 CAPÍTULO Vii: CiENCiAS DE LA SALUD . 251 1. Las perspectivas biográficas en el trabajo comunitario en Chile: experiencias de uso María Teresa Ramírez C., María Isabel Reyes E. y Jorge Castillo S 2532. Ciberterapias: el uso de internet en salud mental, antecedentes en el mundo y posibilidades en Chile Felipe Soto-Pérez,Victoria de Vena Diez, Elisabeth Lucas Cardoso, Yolanda Bueno Aguado, Teresa Orihuela Villameriel y Manuel Franco Martín . 259 3. La mirada como clave social: investigando los correlatos neuronales de la atención social José Luis Ulloa Fulgeri . 265 4. La relación entre la clase social y las desigualdades en salud Cecilia Bustos Ibarra . 271 5. Flexibilidad interpretativa en los desarrollos tecnosanitarios: repertorios interpretativos de la teleasistencia domiciliaria como práctica de cuidado Jorge Castillo Sepúlveda . 277 6. Envejecimiento, entrenamiento de fuerza en nonagenarios, ¿siguen mejorando? Natalia Bustamante-Ara, Gabriel Romo, Cristian Gallardo, José A. Serra Rexach, Nekane Blanco Prada, Pedro González Gil, Margarita Hierro Villarán, María J. Sanz Ibáñez, Alejandro Lucia, Víctor Ortega Santamaría, Natalia Gutiérrez Sanz, Jonatan R. Ruiz y Ana B. Marín Prada . 283 7. Asociación entre la infección por el hiv y el Virus del Papiloma Humano: implicaciones para la prevención del cáncer de cérvix en mujeres hiv positivas Valeria Stuardo . 291 ANEXOS 1. Equipos organizadores 297 2. Programa del Encuentro . 298 3. Medios en los que se difundió el Encuentro . 304 4. Afiche del Encuentro . 30

    Importancia de la estática del raquis lumbar y pelvis en la estenosis degenerativa del canal raquídeo lumbar

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es examinar algunos parámetros de la estática del caquis lumbosacro en 50 pacientes diagnosticados de estrechez degenerativa del caneal raquídeo lumbar (EDCL), y en un grupo control de 31 sujetos sin antecedentes de patología raquídea, y evaluar las diferencias entre ambos grupos. Los parámetros estudiados mediante radiología simple han sido: Altura discal, la lordosis lumbar, el ángulo lumbosacro de Ferguson, la pendiente sacra, el índice de Taillard, el ángulo discal L5-S1, el nivel de crestas iliacas, y el ángulo de Cauchoix. El ángulo de inclinación del platillo de S1 respecto de la horizontal fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que en el de controles. La lordosis no varió significativamente entre ambos grupos. Pero si se observaron diferencias significativas en función del número de niveles estrechados. En el grupo de control, predominaron de forma significativas las disposiciones pélvicas estables, donde las crestas iliacas coinciden con la cuarta vértebra lumbar.The objective of this paper is to examine some parameters of the static of the lumbosacral spine in 50 patients with degenerative stenose of lumbar spine, and in a control groupe of 31 subjects without antecedents of spine pathology, and to evaluate the differences between both groups. We studied by means of simple radiology: the discal height, the lumbar lordosis, the index of Taillard, the discal angle L5-S1, the level of the iliacs crests, and the angle of Cauchoix. The angel of Ferguson was significantly smaller in the group of patients that in that of the controls. The lordosis didn't vary significantly between groups, but it was significantly different if it was observed in function of the number of narrowed levels. In the control group, the stable pelvic despositions (where the crests iliacas coincides with fourth lumbar vertebra) prevailed in a significant way

    Simulaciones computacionales sobre cuestiones ambientales en dos grupos de contraste = Computer simulations on environmental issues in two contrast groups

    Get PDF
    El presente trabajo plantea como finalidad describir la representación cognitiva sobre el tema del medio ambiente que poseen dos grupos de estudiantes: 1) 57 de biología y 2) 64 de psicología, a través de simulaciones computacionales utilizando el método de Redes Asociativas Pathfinder. A los estudiantes se les solicitó que definieran 7 conceptos relacionados con el tema: medio ambiente, contaminación, naturaleza, ciudad, ecología, deforestación y reciclaje; a través de la técnica de las redes semánticas naturales. Los datos obtenidos sirvieron para efectuar las simulaciones computacionales. Los hallazgos demuestran que los dos grupos tienen representaciones semejantes en conceptos relacionados a sus experiencias, pero también hay diferencias en aquellos conceptos que tienen que ver con sus conocimientos y preferencias en especial para los jóvenes de biología. Abstract: This work aims to describe the cognitive representation on the subject of the environment that two groups of students have: 1) 57 of biology and 2) 64 of psychology, through computer simulations using the method of Pathfinder Associative Networks. Students are asked that they define 7 concepts related to the subject, these are: environment, pollution, nature, city, ecology, deforestation and recycling; through the technique of natural semantic networks. The data obtained was used to carry out computer simulations. The findings demonstrate that the two groups have similar representations in concepts relating to their experiences, but there are also differences in concepts that have to do with their knowledge and preferences especially for the youth of biolog

    Plan de cuidados de enfermería estandarizado en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en UCI

    Get PDF
    1. Introducción: el traumatismo craneoencefálico grave es una importante causa de mortalidad en todo el mundo. En España ocupa el tercer puesto seguido del cáncer y enfermedades del aparato circulatorio. Su alta mortalidad, su máxima incidencia a edades tempranas y su carácter incapacitante, convierten a esta enfermedad en un grave problema de salud pública, teniendo la necesidad de realizar un adecuado manejo a todos los niveles incluyendo enfermería. 2. Objetivo: el objetivo del trabajo es realizar un plan de cuidados con las actuaciones de enfermería que requieren los pacientes con TCE grave en las unidades de cuidados intensivos. 3. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas, páginas web, protocolos de hospitales y libros, obteniendo los principales artículos de carácter clínico para el desarrollo del plan de cuidados de enfermería. 4. Conclusiones: es imprescindible la existencia de un plan de cuidados con las competencias y cuidados específicos que requiere el paciente con TCE grave hospitalizado, en una unidad de cuidados intensivos, con el fin de aumentar la calidad de los cuidados, proporcionar la máxima seguridad al paciente y favorecer la promoción de su salud.<br /

    Modelo de identificación y caracterización de tramos de carreteras sin accidentes (tramos blancos). Aplicación a la red de autopistas de peaje españolas

    Get PDF
    The traditional approach to infrastructural safety follows the consideration of mitigation tools, such as the identification and management of black spots or road sections with high accident concentration, or preventing tools, as road safety audits and inspections. A complement to these tools is presented in this paper, from a new perspective: the consideration of road sections where, under similar conditions and similar risk exposure, there are no accidents (white road sections). A model has been calibrated to the Spanish toll motorways network, identifying the specific geometric parameters and traffic characteristics which have the highest influence in the occurrence of white sections with sufficient length, without accidents during a significant period of time: heavy vehicles traffic volume, with of the road section and speed.El planteamiento tradicional de análisis de la accidentalidad en carretera pasa por la consideración de herramientas paliativas, como son la identificación y gestión de los puntos negros o tramos de concentración de accidentes, o preventivas, como las auditorías o inspecciones de seguridad vial. En este artículo se presenta un complemento a estas herramientas, desde una perspectiva novedosa: la consideración de los tramos donde, bajo unas condiciones similares a las de otros tramos y una similar exposición al riesgo, no se producen accidentes (tramos blancos). Se resume el modelo que se ha calibrado para las autopistas de peaje españolas, identificando los parámetros específicos de la geometría de la vía y del tráfico que más influencia tienen en el hecho de que en algunos tramos de suficiente longitud, no se produzcan accidentes durante un periodo significativo de tiempo: el tráfico de pesados, al ancho de calzada y la velocidad de circulación

    Biología del virus del papiloma humano y técnicas de diagnóstico

    Get PDF
    El virus del papiloma humano (VPH) pertenece al grupo de virus con tropismo por los epitelios; infectan predominantemente la piel y las membranas mucosas y producen proliferaciones benignas o papilomas, que bajo ciertas circunstancias pueden experimentar transformación maligna. El VPH es considerado el agente causal más importante del carcinoma del cérvix uterino y el conocimiento de su biología es fundamental para el entendimiento de la carcinogénesis cervical. Existe evidencia epidemiológica y molecular sobre la estrecha relación del VPH en el desarrollo del carcinoma cervical y sus precursores. La infección por el virus del papiloma humano es un importante problema de salud pública en nuestro país, para lo cual se ha identificado a la población con claros factores de riesgo, tales como: inicio temprano de vida sexual activa y múltiples parejas sexuales, hacia quienes se dirigen todos los esfuerzos de prevención y diagnóstico temprano, donde ya se incluyen estudios avanzados y cada vez más sensibles y específicos, con el fin de detectar más oportunamente esta mortal enfermedad
    corecore